Receta electrónica obligatoria: cómo impacta en pacientes y profesionales de la salud
Receta electrónica: entra en vigencia la modalidad obligatoria para todo el país. Desde hoy, entra en vigencia la implementación obligatoria de la receta electrónica como única modalidad de prescripción de medicamentos en todo el territorio nacional, conforme al Decreto 345/2024. Este cambio busca modernizar el sistema de salud, garantizando un acceso más seguro y eficiente a los medicamentos.
¿Qué implica la receta electrónica?
La prescripción de medicamentos deberá realizarse exclusivamente a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS). Para ser válidas, las recetas electrónicas deberán incluir información detallada tanto del profesional prescriptor como del paciente y el medicamento recetado:
- Datos del profesional: nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio.
- Del paciente: nombre, DNI, fecha de nacimiento, obra social o prepaga, y género.
- Del medicamento: nombre genérico o denominación común internacional, presentación, forma farmacéutica y cantidad de unidades. También puede incluirse el nombre comercial sugerido.
- Otros elementos clave: diagnóstico, fecha de emisión y firma digital del profesional.
El sistema garantizará que los profesionales estén inscriptos en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS), y las plataformas almacenarán las recetas en repositorios virtuales, permitiendo su acceso directo por parte de las farmacias para la dispensa de medicamentos.
Beneficios del nuevo sistema
Este cambio busca agilizar el circuito de prescripción y dispensa de medicamentos, reducir errores de interpretación y ofrecer mayor trazabilidad. Los pacientes podrán acceder a los medicamentos solo presentando su DNI o credencial en la farmacia, eliminando la necesidad de llevar recetas físicas.
Además, los repositorios deberán cumplir estrictos protocolos técnicos que aseguren la alta disponibilidad de información, mecanismos de respaldo ante fallas y la protección de los derechos de los pacientes.
Excepciones a la regla
La receta manuscrita seguirá vigente únicamente en zonas de difícil acceso, sin conectividad o en caso de fallas temporales del sistema. También podrán utilizarse recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de 2024, siempre que estén dentro de su período de validez.
Avances por jurisdicción
Actualmente, 17 jurisdicciones del país cuentan con legislación que regula la receta electrónica:
- Adheridas a la Ley Nacional 27553: Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.
- Con leyes propias: Buenos Aires, CABA, Chubut y La Rioja.
- En proceso legislativo: Río Negro y Santa Fe.
- Sin legislación aún definida: San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Santa Cruz (en proyecto), mientras que La Pampa, Neuquén y Formosa se encuentran en revisión.
El objetivo es lograr una cobertura uniforme en todo el país para garantizar el pleno funcionamiento del ecosistema de salud digital.
Hacia un sistema de salud digital
Esta implementación es un paso clave en la consolidación del ecosistema de salud digital previsto por la Ley Nacional 27553 de Recetas Electrónicas aprobada en 2020. La medida busca simplificar procesos administrativos, mejorar la seguridad de los tratamientos y facilitar el acceso a medicamentos para toda la población.