![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2023/07/Industria-madera-terciados-1.jpg)
Para el sector forestal las medidas de Milei paralizarán exportaciones y serán una “catástrofe laboral”
El sector forestal, representado en el Instituto Misionero se reunió en forma extraordinaria y emitió un documento unánime en el que repudian las medidas tomadas por el Gobierno nacional que repercuten negativamente en la industria de la madera, paralizando exportaciones y dañando severamente el empleo.
El documento expresa que “la búsqueda saludable del equilibrio de la economía nacional y de las cuentas públicas, debería ser financiada por todos los sectores económicos, sin afectar particularmente a una cadena productiva como la forestal”.
Empresarios, productores y trabajadores de Misiones coincidieron en que “la recesión conllevará la paralización de las exportaciones de productos forestales industrializados afectando a productores primarios, proveedores de servicios y a los trabajadores de todo el sector”.
![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2024/01/infopro-1024x595.jpg)
En esa línea, apuntaron que las medidas son definidas por los representantes del sector de los trabajadores como una catástrofe para el empleo, que indefectiblemente traerá consigo la pérdida de puestos y precarización en las condiciones laborales (salarios, campamentos y traslados).
En paralelo, el sector industrial sostiene que los aumentos permanentes de costos de logística y de energía que enfrenta la foresto industria, sumada a los aumentos de retenciones, hacen inviable las exportaciones, con el perjuicio a toda la cadena de provisión de bienes y servicios del sector.
“Las nuevas medidas arancelarias quitan competitividad comercial a la foresto-industria misionera, comparando con oferentes internacionales de países que no aplican retenciones a las exportaciones. Esto puede conllevar dejar afuera de esos mercados a la industria misionera”, detalla el documento y agrega que “las industrias grandes, al mermar sus exportaciones, volcarán sus productos en mercado nacional, perjudicando a las PyMES”, dando como resultado una disminución de demanda de mano de obra por recesión económica.
En paralelo, advierten que el anuncio de abrir importaciones, sumado a las retenciones aplicadas al sector, “ya lo vivimos en la década del noventa cuando hubo un industricidio y los grandes formadores de precios se pusieron oficinas para importar y exportar”.
“La falta de respaldo de la obra pública propiciará la falta de inversiones y con ello se dispararán los índices de desempleo. Que quede claro: nosotros estamos a favor de la industria nacional y de las economías regionales”, sentencia el documento que fue elevado al gobernador Hugo Passalacqua para que sea presentado ante la Nación.
La conclusión unánime es una “manifiesta su oposición a las medidas del Estado Nacional que establecen alícuotas de Derechos de Exportación de productos forestales industrializados del 15 por ciento, solicitando que las mismas no sean gravadas. E insistimos en generar los mecanismos que propicien el aumento del consumo de madera y la promoción de los bosques cultivados”.