Piscitelli: “La educación quedó en manos de los docentes y los sindicatos, y eso es gravísimo”

Compartí esta noticia !

El filosofo y especialista en medios y educación Alejandro Piscitelli visitó Misiones para reunirse con el equipo de facilitadores de la Escuela de Robótica y participar de la apertura del ciclo lectivo. En la previa habló con Economis sobre la importancia de la cultura maker, lo valioso de contar con una Escuela de Robótica pública, a la ves habló de la asimetría entre enseñar-aprender y afirmó que la educación no puede quedar solo en manos de los docentes y gremios.
Piscitelli es Licenciado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, Magister en Ciencias de Sistemas en la Universidad de Louisville (Estados Unidos) y Magister en Ciencias Sociales por la FLACSO (Argentina). Se desempeña como Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática, en la carrera de Ciencias de la Comunicación UBA, desde 1996. Fue docente en FLACSO y en la Universidad de San Andrés. Entre 2003 y 2008 fue gerente general del portal educativo Educ.ar. En 2012/13 dirigió ConectarLab. Entre 2014/17 estuvo a carga del proyecto cultura digital de la Escuela Hebrea Maguen David. Actualmente es arquitecto de experiencias en el proyecto educativo UNOint en México.
Las nuevas tecnologías atraviesan nuestra vida. Por ello es interesante poder hacer una pausa y ver que tienen que decir las personas que vienen dedicándose al análisis de estos cambios. Alejandro Piscitelli es uno de los tantos en Argentina que se dedican a estudiar, pensar y hallar puntos de encuentro para el desarrollo a futuro.
Un futuro marcado por la innovación y la ciencia plantea que la demanda en el mercado laboral será liderado por aquellas carreras asociadas a las ciencias, las tecnologías y la innovación. La economía digital/colaborativa/creativa esta logrando una mayor relevancia en el desarrollo de las sociedades.
Mirando ese panorama nos hacemos muchas preguntas desde la educación. Una posible dirección para iniciar nuestra búsqueda la encontramos en un movimiento que surgió alejado del sistema educativo y que parece estar respondiendo nuestras preguntas sin que todavía hayamos terminado de formularlas: la Cultura Maker.
La cultura maker (hacedor) es un movimiento contemporáneo que surge como extensión de la cultura DIY (do it yourself/hágalo usted mismo). Esta se basa en la idea de que toda persona es capaz de construir o solucionar un problema con tecnología empoderándola y permitiéndole acceder al conocimiento abierto que se genera en comunidad, por lo tanto la capacidad de innovar con tecnología ya no solo es inherente a los grandes fabricantes y compañías multinacionales, sino le pertenece a todos.
Este movimiento nacido en posguerra, resurgió gracias a la aparición de herramientas digitales de diseño y fabricación, por la reducción de costos de los equipos de producción (impresora 3D, cortadora láser, etc.); por la participación colectiva en plataformas sociales (redes de código abierto, micromecenazgo) y por la creciente aparición de más espacios de co-construcción en formato abierto. Estos espacios son conocidos generalmente como makerspaces.
¿Qué supone el movimiento maker en la educación? Supone despertar la curiosidad, fomentar la creatividad, el ingenio; supone explorar y crear. Pero supone, sobre todo, construir conocimiento, compartirlo, desarrollando de esta forma habilidades de pensamiento de orden superior en todo el alumnado, porque “todos somos hacedores, todos tenemos esa habilidad de hacer cosas”.
Crear supone combinar elementos en un patrón nuevo, proponer soluciones alternativas. Sobre esto y otros problemas de la educación aprovechamos para charlar con Alejandro Piscitelli, quien tiene un rol central en el dispositivo académico iberoamericano; él es responsable de introducir obras, autores, conceptos, categorías de análisis, preguntas y planteos hasta ese momento desconocidos. Pero es mucho más que un simple traductor/lector/importador de libros; su lectura transversal coloca a esas obras y autores en determinadas tradiciones, filtra los conceptos y categorías desde su visión epistemológica y gracias a su estilo expositivo sus preguntas y planteos quedan retumbando en nuestras cabezas.

– Visita Misiones para conocer al equipo de facilitadores de la Escuela de Robótica, una escuela en la que la provincia ha hecho una apuesta muy fuerte, para acercar a los jóvenes a esta nueva propuesta de alfabetización, como ve esta propuesta del Estado misionero a la educación
– Bueno la Escuela de Robótica independientemente del posicionamiento institucional, se inscribe dentro de una movida cultural mucho más amplia que es la salida a la superficie de la “Cultura Maker”. La “Cultura Maker”, existió siempre, cualquiera que se acuerde de la revista mecánica ilustrada, o que se acuerde de todas estas publicaciones que tenían que ver con el hacer de la década del 60’ 70’, sabe de lo que estoy hablando. Hay una diferencia enorme que ahora la “Cultura Maker”, la “Cultura hobbista” con la electrónica y la programación y con la robótica, pero esta salida a la superficie fue reciente de 10, 12 años. De hecho, tiene nombre y apellido, Doherty era el Señor que creo las Maker First, en Argentina no hubo una de estas amplias, hubo en Chile varias, y en el mundo continuamente hay varias ferias.
Bueno en el mundo el tema de la “Cultura Maker”, avanzó mucho. De hecho, yo vengo trabajando en esto hace mucho, 6, 7 años, y creamos cuando era “Conectar Igualdad”, creamos un laboratorio Maker, que se llamaba “Conectar Lab”, en el seno del “Conectar Igualdad”, ahí varios referentes, incluso firmamos con el Ingeniero Rovira un convenio muy ligado a esta cuestión del “Conectar Lab”, con la novedad ahora que es la escuela de Robótica, que es una escuela dentro del sistema, porque espacios Makers, hay muchos.
Lo interesante del sistema de la Escuela de Robótica es que es pública, o sea no hay muchos ejemplos de makers spaces desde lo público, en ese sentido es un sistema muy interesante porque evidentemente estas cosas, venimos de un country, como crece todo esto, se hace masivo, cómo hace escala en este modelo. Para mí, llevando este sistema a todas las provincias, al menos una por provincia, después se harán municipales, en fin, ya ves como lo bajas eso. Y conceptualmente es otra cuestión, cuando creamos la Maker Spaces en México, es una escuela grande 1100 alumnos, enorme de 20 mil metros cuadrados, y el maker se creó dónde está la antigua biblioteca se vacío todo eso y se armó un maker impresionante, se armó un maker de kínder, de primaria, de secundaria, tenemos via Lab, espacios preciosos, muy modernos, especializados.
Estos espacios maker están muy ligados con algo que se llama arquitectura del aprendizaje, porque hay una idea de que si vos cambias el espacio eso facilita el aprendizaje, porque la circulación, porque no hay bancos fijos, no están mirando para adelante, porque no hay nadie que transmite y otro que recibe, porque la horizontalidad en el entrenamiento está en el ambiente, donde se nota como van trabajando, que hay movimiento, donde van rotando, más en el kínder, donde las mesas que hay en la escuela de robótica son mesas grandes para 8 o 10 chicos, semejan un poco lo que eran esas mesitas del kínder. Lo cual está muy bien, porque según un gran teórico que se llama Mitchel Resnik, habla del “life long kindergarten”, o sea que toda la educación tiene que ser toda la vida como la del jardín de infantes.
Entonces el segundo ámbito interesante que me parece es llevamos el maker pero en la escuela. Y el maker y la escuela tienen problemas de convivencia y mucho más porque están juntos, acá no porque están aparte. Igual es un hecho traumático para los chicos, ir a la escuela de robótica y volver a la escuela convencional, si bien es cierto que los docentes van y se entrenan y se capacitan, que los facilitadores van y vienen, primero porque es una cultura extra curricular, extra escolar, y segundo porque el maker tiene como dos planos uno lo que se ve y otro lo que se presupone, lo que se ve es lo que se hace, se ve que los chicos juegan con kids, construyen prototipos, están más dados a inventar, hay una dimensión lúdica, de esparcimiento, de libertad, la escuela se trabaja mucho por proyecto, en ese sentido es incompatible por lo menos
– Con la escuela tradicional
– Si la visión que tiene la escuela como enseñanza, pero lo que no se ve, pero se presupone, es que la cultura maker, es una forma totalmente distinta de entender lo que es el aprendizaje.
– Cómo la mayoría de los pedagogos que hablan de los problemas que hay en la escuela tradicional, hacen foco en que lo primero es que el docente comprenda la necesidad de cambiar el lenguaje porque los chicos han cambiado, la misma escuela se ve en crisis, más en relación a estos modelos educativos, como puede pensarse de estas nuevas formas de comunicación y más que nada pensar en un modelo educativo de acá a 20 años. Porque pensar un modelo educativo, es pensar de acá a 15, 20 años
– Bueno mira ahí los fenómenos son tan complejos, e involucran a muchas dimensiones, involucran a tantas personas, no se puede de un plumazo resolver cuál es el problema. El problema es que los chicos no aprenden, que les enseñan mal, sí, probablemente les enseñan mal. El nivel de alfabetización científica del docente no es muy alto tampoco.
Pero no es ese el problema de que aprenden mal, porque les enseñan mal, hay una cosa bien de fondo que es qué relación hay entre enseñar y aprender, quién me dice a mí que si me enseñan algo yo lo voy a aprender, más contándome una historia. Entonces hay una cuestión epistemológica que es la asimetría entre enseñar y aprender.
Por supuesto que yo puedo generar estados de ánimo, de contexto que favorezcan cierto aprendizaje, pero para eso tenemos que estar entrenados y tener mucha corriente de contacto, etc, pero también es cierto que yo no voy a aprender por escuchar, y el 90% de la enseñanza es hablar y escuchar, entonces ahí hay una cosa de fondo mal estructurada.
Y los institutos de formación docente también, porque enseñan como siempre se enseñó también, contando historias, transmitiendo el broadcasting, nada de handsome, nada de trabajo práctico, de problema concreto, etc. Entonces cuando hablamos de tecnología desviamos la atención. No es un problema del docente qué tiene que aprender, tiene que aprender de tecnología, pero no de la tecnología que uno cree que tiene aprender. No son aprender a usar un programa, de una app, tiene que aprender tecnologías de convivencia, de la edad, del renunciar al poder, son cuestiones políticas. Lo decía Foucault hace años, no son cuestiones de saber, son cuestiones de poder.
Entonces eso es muchos más complejo, por ejemplo, el docente se resiste a usar una app. Habría que ver en general 1/3 les encanta, 1/3 los odia, 1/3 van a hacer lo que hacen los otros. Entonces con saber quiénes lo odian y no meterse con esos, aunque sea dualizar el sistema, pero me parece más inteligente que obligar a todos a usar algo, para que sea buen docente. Hay muy buenos docentes, sin usar tecnología electrónica o digital, pueden usar otras tecnologías.
Entonces yo veo que ponerle énfasis en ese primero los docentes y después los alumnos, después la tecnología; además no nos olvidemos que las tecnologías son negocios de grandes empresas, Microsoft, Intel. Durante mucho tiempo estas empresas, han vendido durante 30 años, cursos de aprender a usar el Word, Excel, Office, cosas ridículas porque estas cosas se aprenden usando, no vas a hacer un curso de 20 horas para aprender de Word, lo usas y vas aprendiéndolo. Aparte la gente solo usa el 5% de las funciones de Word, con que te enseñen ese 5% o te vayan resolviendo, quiero poner un título, quiero cambiar el estilo, y ya está, después si necesito otras cosas googleo, leo, pregunto y está.
Pero me parece que en el punto que estamos nosotros es como la tecnología, hizo que antes lo que era un techo, ahora es un piso. Porque antes vos sabías usar office y ya eras secretaria ejecutiva, hoy tenés office y te sirve para hacer palotes, tenés que saber lenguaje de programación, tenés que saber lenguajes nuevos que tienen que ver con el big data, van cambiando viste, así que lo que antes era el techo, hoy es el piso.
Lo que hay que entender es que hay gente que ha pescado esta cuestión. Uno que lo tomo muy bien es Mariano Narodowski, que fue Ministro de Educación en la ciudad de Buenos Aires, al principio con Macri y el publicó hace un par de años un libro que se llama “Un mundo sin adultos”, son muchas ideas de Margarent Mead de culturas prefigurativas, configurativas y posfigurativas, dicen cosas muy interesantes, dicen que los chicos no aprenden porque se rompió el pacto intergeneracional, o sea para aprender vos tenés que reconocer en el otro que es una persona que te puede ayudar a aprender. Si vos consideras que el docente no tiene nada que enseñarte, por diferencia generacional, o porque no tiene acceso a la tecnología, o porque no es un nativo digital, lo que fuera ya lo tomas como incompetente al otro y vos vas por la tuya.
– Se da esa ruptura
-Es una ruptura del pacto generacional, a parte el pone mucho énfasis en los adultos, no cumplen su rol de adultos, habla de cuestiones de violencia institucional, cuando el padre se alía con el alumno contra el docente, en fin, lo que pasa con la violencia escolar, bullyng y demás.
Pero a qué viene eso, que seguimos insistiendo que en un problema multidimensional que es el aprendizaje puede reducirse a una cuestión completamente lateral como es el uso de tecnología, para solucionar el problema, no vamos a solucionar nada porque es multidimensional. Si yo tengo 10 dimensiones, te das cuenta el desfasaje entre los adultos y los jóvenes, el contexto social, cultural, el capital simbólico, el clima de época, la abundancia de información que antes no había, el facto porque antes era el yo sé porque recuerdo los datos y ahora los datos se lo busca en Wikipedia.
Igual hace falta saber muchos datos porque cuando vos estás argumentando estas discutiendo o estas planteándote problemas, sino tenés los datos en la cabeza y están en la Wikipedia tenés problemas, sin datos no se puede plantear problemas, sin saber que lo tenés o que no los tenés.
– No se puede estar todo el tiempo buscando 
-No, porque si estas buscando es imposible, no solamente porque perdés el argumento en tiempo real, sino porque vos mismo en tu cabeza no podés armar modelos de problemas complejos porque no tenés información. O sea, yo no sé el PBI mundial, entonces yo no sé si el PBI de Argentina es mucho o poco, si no sé como era hace 10 años, si lo puedo buscar, pero sería una pérdida de tiempo. Ves eso es curioso, cuando tenemos más acceso a la información, cuando somos más libres, tenemos que privilegiar ciertos nichos de información memorística que son muy importante en momento de discusión o de planteos de problemas.
– Cómo volcar esa necesidad de saber o leer, en el joven sin tener que buscar, porque dice yo no necesito saber porque tengo acceso en el teléfono, ese tipo de información, como explicarles esta complejidad.
-Bueno, yo no voy a explicarte esa complejidad o aprender, el mundo siempre fue complejo. Solo que había muy poca gente que se lo tomaba como eso, muchas veces la gente no tomaba decisiones. Cuando se inventó el coche por combustión interna, nadie se esperó que eso iba a unir las ciudades, los suburbios, las carreteras, el cambio climático, las posibilidades que hay ahora, que desaparezca el petróleo, pero no porque no haya más sino porque los coches consuman otras energías, electricidad o biocombustible o si es que algún día se hace fusión nuclear, o termonuclear como dice Rifkin; el punto clave es ese, olvidándonos que tan compleja era la cabeza de un neandertal, o alguien en el imperio romano, el mundo es tremendamente complejo, que todo tiene que ver con todo y cuando vos tocas eso afecta todo, y no tenemos elementos conceptuales, metodológicos, para pensar y más para diseñar la complejidad.
Nosotros tenemos un formato de pensamiento muy lineal, muy ingenieril, de caja negra, si yo pongo a, b, c, d, aunque yo no soy mucho de la caja negra, del cerebro o llámese como sea, más o menos tiene que pasar eso. Y de repente te encontras con frases que son míticas, pasó con hiperinflación, en la época de Alfonsín, con Pugliese, que dijo que el dólar no iba a subir y el dólar se fue al diablo; y el tipo dijo yo les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo. Es muy interesante, porque cuando vos hablas con el corazón, vos tenes que saber que te van a hablar con el bolsillo, no podés saberlo a posteriori, lo cual quiere decir que tenes que pensar a las cosas de forma multidimensional.
En la escuela es lo mismo, quiero que el chico aprenda, bueno y qué hay. Necesito que el chico coma bien hasta los 3, 4 años o sino tiene un déficit cognitivo, que es verdad. Pero supongamos que comió bien, que no es obeso, porque hay más muertes de obesos que por desnutrición, que es un dato increíble. Pero ponele que cumplan con todas las necesidades que necesitas para que un chico esté en las mejores condiciones para que pueda aprender, y no aprende, pero porqué no aprende, vamos a rehacer el currículo, vamos a rehacer los institutos de formación terciaria y no, vamos a poner escuelas de robótica y no, o sea eso puede ayudar, pero no va a resolver el problema interno masivo del aprendizaje. Si entendemos qué es el aprendizaje, y en qué dirección tenemos que orientar, en qué sentido tenemos que enseñar para que los docentes eduquen imperativamente, los chicos respondan imperativamente. Y cómo se hace eso, hay ejemplos en el mundo, pero nosotros donde estamos.
– Siempre se buscó recetas de otros contextos, por ejemplo, se tomó en la reforma del 94 un modelo español, ahora se busca tomar un modelo finlandés, las recetas se han visto que no sirven, porque como usted menciona esto de la complejidad y en la Argentina cada provincia tiene su propia complejidad, sino que habría que buscar en cada contexto una solución multidimensional
-Sí, los modelos educativos y todas esas cosas, como cuando yo estuve en España en el INET, justo cuando se hizo esta copia de la ley española que ya estaba vieja y no había funcionado, los profesionales que mataron a la escuela industrial y después trataron de revivirla, aclaro porque la idea era que una persona que daba música, o que daba trabajos prácticos después enseñara Photoshop viste, no iba a funcionar eso.
Pero el asunto de qué tenemos que hacer para mejorar la calidad educativa es una pregunta un poco obscena, porque es como si dijeras qué puedo hacer para mejorar el cuerpo humano, vos querés mejorar el cuerpo humano tenes que estudiar 20 años medicina, estudiar biología molecular, ingeniería de tejidos, qué sé yo, y probablemente después de 20, 30, 40 años, hagas algo que mejore el cuerpo humano.
Pero la idea de que me voy a poner a pensar sobre qué hago para mejorar el sistema educativo, mientras me pongo a copiar cosas que vienen de otro lado, es de una ingeniería suicida que ya sabés que no va a funcionar. Porque se dice eso en su momento, porque queda bien en las políticas, porque queda bien quedarse pegado a una reforma española en su momento, hoy quedarse con la finlandesa; igual hoy la Finlandia ya no es la número 1 en educación, es Estonia, pero bueno.
Hablando en serio uno de los grandes problemas que tenemos nosotros es quedarnos y en seguida pensamos en saltar en macro, yo no podría pensar en ser nunca el Ministro de Educación, difícilmente lo sea, entonces mientras yo no sea Ministro de Educación no puedo poner a pensar como tal, es impertinente ponerse a pensar como el Ministro de Educación, vos tenes que plantear qué puedo hacer yo acá con esta aula, con esta escuela, con este instituto de formación docente, con esta escuela de robótica, con este ámbito que vos podes articular y controlar variables, en lo micro.
Pero como en Argentina todos somos opinólogos , empiezan con que “yo si fuera el ministro de educación haría”, y probablemente no hagas nada, aparte el ministerio de educación no tiene escuelas, así que no sé que haría, porque el que tiene más poder es el ministro de educación en la provincia de Buenos Aires, porque tiene el 40% del sistema educativo, el que está ahora que es Daniel Sanchez Zinny, lo que está haciendo es un montón de experimentos en tiempo real y tratando de bailar con la más fea en la provincia de Buenos Aires y lo agrandó, los objetivos una serie de mezclas de métricas, de racionalización, que se lo cuestiona por otro lado, porque critican porqué cierra las escuelas de Tigre y lo llevan para otro lado. Mira el nivel de variables que tenemos, una escuela en la ciudad de Buenos Aires que tiene menos de 10 alumnos, los derechos adquiridos y todos esos factores están incluidos.
El tema de fondo es invertir las cosas, pensar donde podes hacer transformaciones efectivas, que es en tu aula, en tu escuela, en tu ciudad, en tu sistema, en tu ámbito y ahí sí ver qué está pasando. Porque si vamos a dar recomendaciones, vamos a perder el tiempo, tanto el que recomienda como el otro que lo escucha, pero no le importa.
– O sea, cada docente o cada padre debería trabajar en su lugar. Porque la educación también pasa mucho en su entorno
-No, todo el mundo me parece que tiene que trabajar en su lugar porque sino es una cosa tonta. Pero lo que te estoy diciendo es que el ámbito de la transformación es el ámbito donde vos intervenís efectivamente. Todo docente es un motor potencial de transformación. No es que depende de que el sistema cambie, de si lo entrenan, de que si se fue a Estados Unidos y le dieron un premio, si le dieron una torta rica a fin de año, Sino que yo digo que todo el mundo todo el tiempo tiene la capacidad de innovar y hacer transformaciones muy profundas, tremendamente profundas, entonces decís del 1 al 10 cuántos lo hacen.
Ahora me preguntás porque no lo hacen, hay factores políticos, institucionales, ingenierías que se pueden trabajar, motivacionales donde tenes que repensar todo, porque no podés pensar que todos los docentes cobren todo lo mismo. donde la diferencia acá no tiene que ser por antigüedad sino por competencia, por habilidad, por un montón de cosas, millares de cosas que te vuelven loco, porque el sindicalismo. Y lo lamento, porque la docencia no es una postura, no es una segunda madre, no es un llamado, es al revés la gente elige la docencia por descarte, porque no hay alternativa, Argentina tiene 1300 institutos de formación docente, Francia tiene 36, y ese número creo que te dice todo.
Entonces los institutos de formación docente son creados por una cuestión política, en muchos lugares, más en el interior de la Argentina el empleo público es increíble la cantidad de porcentaje de empleados que tiene, que es una cosa absurda y son factores estructurales que uno cree que no se puede hacer nada y es al revés se pueden hacer un montón de cosas, ejemplo de esto es la escuela de robótica. Porque con lo que te estoy diciendo no se podría haber hecho nunca, y tiene problemas con los sindicatos, con educación y por supuesto que va a tener problemas porque cualquier cosa nueva que sacuda, como la presa nueva que cae en la tela de araña mueve el coso, así algunos se la querrán comer, otras dirán que es indigerible, pero lo que muestra es qué con voluntad política, con pulso de tiempo vos podes intentar algo que sale del aula, lo que es interesante de ahí es que no es un aula, sino que hay 23 referentes, la gente entra y sale, es un mundo paralelo.
Ahora qué queremos nosotros que siga siendo paralelo, o el riesgo es que se lo coma el sistema, hay que fortalecerlo, pero no permitir que se lo coma e imaginar que va a ser fácil, tampoco es una cuestión de que la escuela de robótica va a colonizar el sistema educativo, y va a poner robótica por todos lados. A parte el nombre de robótica genera el imaginario de que tiene que ver con robot, con tecnología, sino que es más amplio, a lo mejor si yo ponía escuela maker se diluía, con lo de antes. Entonces escuela de robótica está bien y todo el mundo sabe de qué estamos hablando.
– Fortaleciendo eso usted dice que esto sacude el sistema educativo formal, pero como incentivar al alumno en el sistema maker, se puede hacer como elementos simples, o se requiere ese tipo de estructura (el de la Escuela de Robótica)
-Había una frase de Mao, que decía que florezcan mil flores, el problema que tiene la escuela convencional es que el chico no aprende, y desde el punto de vista más emocional, simbólico, qué sé yo es que no está feliz en la escuela, que la escuela no lo motiva es un depósito, no todas, porque depende del nivel socioeconómico. Yo no digo que el chico se divierta, pero qué hago para que el chico se asombre, para mí la clave de la escuela o de cualquier sistema educativo es lograr que el chico diga “ahhh”.
Porque los científicos, en general son personas que se asombraron frente algo, les llamó la atención, porque los chicos de chiquitos dicen yo quiero aprender de tal cosa, los llenaron de asombro, y el asombro se va gastando y la escuela lo termina esmerilando y ya cuando va a la secundaria no te asombras de nada.
Cómo hacemos para sostener el asombro o incentivarlo, y eso depende exclusivamente de la actitud del docente, pero no de los conocimientos, sino de la actitud, yo hace diez años o más que vengo diciendo no es un problema de aptitud, de lo que tiene que saber, sino de actitud de lo que tiene que hacer. Qué tiene que hacer, saber escuchar, tiene que promover el diálogo identificar motivaciones, básicamente escuchar.
Entonces vos preguntas que tiene que ser más importante para el docente, y tiene que ser más importante saber de inteligencia emocional que de robótica, o de escucha psicoanalítica o que programación, pero eso es el marco después viene el chico con mire estoy peleado con mi papá que no sé qué, yo quiero hacer un robot y ahí las cosas no funcionan. Por eso hoy el equipo hablaba de roles interdisciplinarios, multidisciplinarios, transdisciplinarios.
Pero el tema este de la escucha es clave, por eso un docente dijo algo muy interesante que es que “hay que aprender a dar la clase con la boca cerrada”, que no quiere decir que no se diga nada, si hay que decir lo justo en el momento preciso y eso es de la escucha psicoanalista. Me dirán entonces pero qué meter psicoanálisis en la escuela, no sino que yo digo que el docente tiene que tener una escucha que no es la común, porque lo que a veces me está preguntando no es que es dos más dos, sino una serie de cosas que pueden ser interesante.
Sin embargo, hay docentes, hay personas que se vuelven locas y renuncian y otros que manejan eso de una manera como si fueran un couch de fútbol. también un montón de gente que pide cosas qué se yo, y el tipo tiene una habilidad una competencia para manejarlo. Lo que pasa es que el problema lo decía el otro día Daniel Sabsay, que es un constitucionalista, citaba a Clemenceau, que la guerra es algo demasiado importante para dejarla en manos de generales, para mí el problema de la educación quedó en manos de los docentes, los sindicatos, y eso es gravísimo.
– Por
-Porque es algo mucho más complejo y necesita de muchos más actores para intervenir y opinar, que le ayuden a entender, a veces el docente ignora esta complejidad, su propia subjetividad, la historia, el futuro. Vos estas en una clase de primaria, tenés tu vida, tus problemas, tus preocupaciones, más en Argentina que es estresante y hay crisis, que no hay crisis, sino ciclones económicos que cada diez años hay borrón y cuenta nueva, como te planteas una carrera, así que muchas veces ser docente no es una bendición, sino una maldición, entonces es muy difícil de comparar con Finlandia donde ganan 2 mil, o 3 mil euros, donde todos tienen doctorados y maestrías, en un país de 6 millones de habitantes con vacaciones y el reconocimiento social increíble y el puntaje más alto para entrar en la universidad es para los docentes, no para los ingenieros, entonces es una realidad también diferente.
Volviendo a Argentina, se puede hacer mucho más de lo que se hace, que la cultura de la queja, que es agobiante y aburrida. Para avanzar necesitas guiños institucionales como en la escuela de robótica, que pueden que haber gente como el Ingeniero (Rovira), los facilitadores, como Flavia, pero que la transmisión no es automática. Que puede ser muy bueno lo que hacen ahí, pero a la hora de volver a la escuela tradicional esta esquizofrénico, porque uno le dice hace tu propio proyecto, en el otro no lo hagas, entonces qué se puede hacer y nada, el chico también tiene que entender que el mundo es complejo, ambiguo, confuso, incierto, ahora le dicen VUCA, que es volatil, incierto, complejo y ambiguo. Entonces en el mundo Vuca, entonces vivamos como Vucas, así como los romanos viven como romanos, nosotros vivamos así.
En vez de decir es volátil, decir bueno vivo en la volatilidad o en la incertidumbre, que preferís vivir 40 años de lo mismo. Es incierto dicen, puede ser maravilloso vivir de lo incierto. Entonces si nosotros logramos ver en lo que la gente toma como debilidades, fortalezas, que el Vuca en realidad es muy niezcheano porque él decía que lo que no te mata te fortalece. Entonces descubrís porque los argentinos se destacan en todos lados, si son todos Vucanos, los mexicanos que ganaron el Óscar, porque bueno se fortalecen en la adversidad, porque te vas templando. Entonces template pero no des más porque te derretís.
Ahora lo que yo veo es que hoy hay muchas charlas TED, muchas charlas por youtube, hay un montón de herramientas que cualquiera puede verlas y sacarle un jugo enorme. Entonces el docente más que un Teacher, debe ser un curador de contenidos, un tutor, un mentor, un couch, entonces para mi la transformación pasa en eso en admitir que tenemos una abundancia en la información y tenemos que aprender a curar y que el rol del docente no tiene que ser más ya salvo en un 20 ó 25% dar clase, el resto es hacer cosas con los alumnos.
– Dejar pensar a los alumnos
-Yes is this…

Te puede Interesar  La UGD sede Resistencia capacitará en "comunicación asertiva"

About The Author

Compartí esta noticia !

1 thought on “Piscitelli: “La educación quedó en manos de los docentes y los sindicatos, y eso es gravísimo”

Comments are closed.

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin