Posadas hace punta: sorprendente reactivación de la construcción

Compartí esta noticia !

Ladrillo a ladrillo. En el país todavía habrá que andar mucho para hablar de reactivación, pero hay tenues señales de mejora. Septiembre, en comparación con agosto, mostró una suba de 2,4 por ciento, aunque el indicador exhibe una baja de 24,8% respecto a igual mes de 2023. La recuperación será compleja: el acumulado de los nueve meses de 2024 presenta una disminución de 29,5% respecto a igual período de 2023. Sin embargo, la situación no es homogénea. Posadas marca una diferencia notable en Misiones y las principales ciudades de la región. 

La capital misionera registró en septiembre un notable incremento en la superficie autorizada para construcción, marcando una tendencia al alza en distintos sectores. Según un informe de la Oficina de Gestión de Datos de la Municipalidad, se otorgaron permisos para construir un total de 17.300,4 metros cuadrados en diversos tipos de edificaciones, un crecimiento del 1.8% en comparación con el mes anterior y un sorprendente aumento interanual del 161,4%. Son en total, 48 obras en septiembre, el mismo número que en agosto, según detalló un informe de la secretaría de Hacienda de Posadas, que conduce Sebastián Guastavino.

Estos datos reflejan un dinamismo en la actividad de construcción de la ciudad, impulsado principalmente por desarrollos comerciales y residenciales

De la superficie total autorizada, un 60.9% se destina a obras de tipo no residencial, lo cual equivale a 10,536.9 m². Este tipo de obras abarca rubros como comercio, recreación, salud, almacenamiento e incluso instalaciones de alojamiento. Dentro de estas, la categoría comercial se destacó como la de mayor participación, representando un 37,7% del total de construcciones no residenciales con 3,976.3 m². Además, el sector de recreación y deportes registró un importante incremento, con 2,192.7 m² autorizados, lo que representa un 20,8% del total no residencial.

Las construcciones residenciales representaron el 39.1% de la superficie total, es decir, 6.763,4 m². Dentro de esta categoría, las viviendas multifamiliares (53%) superaron ligeramente a las unifamiliares (47%) en términos de superficie autorizada. Hay un aumento anual notable del 879,2% en el área de viviendas unifamiliares, en contraste con el 126,2% registrado en viviendas multifamiliares respecto al mismo mes del año anterior.

Además, los permisos para obras nuevas y ampliaciones han experimentado crecimientos significativos. En septiembre, las obras nuevas abarcaron 5.974,7 m², lo que representó un aumento interanual extraordinario del 1155,9%

Por otro lado, las ampliaciones cubrieron un total de 3,156.79 m², registrando un incremento anual impresionante del 3173.7%. Los permisos de registración, destinados a poner en regla edificaciones existentes, ocuparon el 47.2% de la superficie total, con un aumento mensual del 37.4% en relación a agosto.

“Se ve un claro repunte en cuanto a la cantidad de obras que se están generando.  Un dato a tener en cuenta es la variación de septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado. Hay un 220 por ciento más de certificados pedidos y otorgados y en cuanto a los metros cuadrados hay 61 por ciento más autorizados. Eso se debe claramente al repunte que está teniendo todo el sector. En cuanto a superficies aprobadas en el año se aprobaron 96.685 metros cuadrados. Octubre y noviembre siguen la misma tendencia”, adelantó Maximiliano Haene, de la inmobiliaria Haene Castuariense.

“Posadas sigue apostando al desarrollo e inversión privada en la construcción. El valor del mts2 en construcción aumentó, pero las ventas de propiedades siguen creciendo. Los desarrolladores apuestan a la reactivación de la compra/venta de inmuebles”, aseguró Aaron Ortas, de Fénix Inmobiliaria.

“Los créditos hipotecarios ya están siendo una realidad y el blanqueo introdujo capital e inversiones al sector inmobiliario”, adelantó. El blanqueo inyectará incluso más recursos, pero sus efectos se verán en los próximos meses. Los datos muestran que el sector de la construcción en Posadas está en auge, con una creciente participación de proyectos no residenciales, especialmente en el sector comercial y recreativo. La tendencia positiva de las viviendas multifamiliares refleja una demanda creciente en áreas residenciales urbanas. Este dinamismo en la construcción, tanto para desarrollos comerciales como habitacionales, indica un entorno favorable para la inversión y crecimiento urbano en la capital de Misiones.

Este crecimiento sostenido es una señal positiva para la economía local, y apunta hacia un futuro de mayor expansión en infraestructura y servicios. 

La recuperación, de todos modos, no es homogénea y no se siente igual en otras ciudades misioneras. En Alem hay un repunte mensual e interanual en cuanto a la cantidad de obras autorizadas. En agosto fueron diez, el número más alto desde diciembre de 2022. En Oberá, aunque el número está por debajo del año pasado, hubo un repunte en los últimos tres meses. En agosto se autorizaron 18 obras.

Sin embargo, el efecto Posadas hace que la construcción esté ya empatando con los datos de todo el año pasado. La recuperación de Posadas también tendrá un impacto que comenzará a verse en el empleo, duramente afectado por las políticas nacionales que empeoraron la situación ya mala del 2023. Los permisos de ocupación marcan el puntapié inicial de las obras, lo que se traducirá en una recuperación del empleo.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin