Revival, juegos y alineamientos

Compartí esta noticia !

No queremos tener relaciones platónicas: queremos tener relaciones carnales y abyectas”. La frase del entonces canciller Guido Di Tella abría en 1991 una era de alineamiento sin condicionamientos con Estados Unidos, a cambio de un hipotético respaldo mutuo. Pero ir a la cama con el Tío Sam no es una experiencia equitativa. Para el país del norte, ninguno es par. Business are business. Cuando la Argentina comenzó a irse a pique después de una década, Estados Unidos simplemente miró para otro lado. La Argentina terminó hundida en la deuda, en default y con la economía absolutamente sometida a los designios del Fondo Monetario Internacional. La pobreza y el desempleo eran postales por las que Argentina era reconocida en el mundo. 

Poco más de tres décadas después de aquella frase poco feliz -Di Tella reconoció en 2001 que “fue una estupidez”-, la Argentina se encamina a repetir ese alineamiento automático. El presidente Javier Milei recibió con honores exagerados a la generala Laura Richardson, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos. “Nuestra alianza con los Estados Unidos es una declaración de la Argentina para el mundo”, aseguró el Presidente. “Esta nueva política exterior nos permitirá promover la prosperidad económica de nuestros pueblos, requisito indispensable para garantizar la soberanía de nuestra patria”, remarcó el libertario, vestido de uniforme militar para estar acorde con las jinetas de la visitante. 

Hay que conocer un poco cómo piensa la generala Laura Richardson para poner en contexto la nueva declaración de amor incondicional del Presidente. La mujer fuerte del Pentágono, fue noticia el año pasado cuando se refirió a la riqueza de recursos naturales de América Latina cómo un tema de “seguridad nacional” para su país. 

En un evento del Atlantic Council, un think tank vinculado a la OTAN, la militar se refirió primero al triángulo del litio, zona estratégica que comparten Argentina, Bolivia y Chile. “El 60 por ciento del litio del mundo se encuentra en ese triángulo”, expresó Richardson y agregó que ese elemento es “necesario hoy en día para la tecnología”. 

“Tienen los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro”, continuó antes de destacar la importancia del Amazonas, al describirlo como “pulmón del mundo”. 

Por último, remarcó “tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región”. Tenemos. 

Y finalizó con un ¿objetivo?: “Tenemos que empezar nuestro juego”.

El juego ya empezó. Milei se comprometió a habilitar una base naval de Estados Unidos en la Patagonia, para aplacar la preocupación del Norte por la presencia china en el sur. A cambio, recibió como donación un avión Hércules C 130 que tiene un valor de 30 millones de dólares.

El alineamiento geopolítico de Milei no es la única semejanza con la década de los 90. Carlos Menem también había asumido con la promesa de terminar con la inflación y con la Convertibilidad impuso el 1 a 1 entre peso y dólar. La inflación dejó de ser un problema, pero en un puñado de años, se multiplicaron la pobreza y el desempleo. 

De todos modos, el riojano logró la reelección, con respaldo casi idéntico al conquistado en 1989. 

Casi el mismo respaldo del que goza Milei a cuatro meses de haber encendido la motosierra. El plan económico libertario se basa en el ajuste del gasto estatal, liberación de tarifas, privatizaciones y una desregulación económica idéntica a la de Menem. 

Te puede Interesar  Informe muestra una mejora en el acceso al gasoil para el transporte de cargas

Pero lejos de aplacarse, la inflación se aceleró. Para marzo se “festejará” una suba de precios cercana al diez por ciento, que tendrá como telón de fondo una enorme caída del consumo, que ya se refleja en los supermercados y otros rubros. 

El plan económico no ofrece alternativas más que el ajuste. Y choca contra los propios preceptos libertarios. El ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió que no convalidará las paritarias del gremio de Camioneros porque provocará “una escalada de precios”. Raro. El Presidente se cansó de repetir que la inflación es siempre un fenómeno monetario”. 

Más raro aún. Como premisa libertaria, el Gobierno convalida la liberación de precios de prepagas, combustibles, alimentos y servicios. Únicamente pisa salarios. En la práctica se trata de una sencilla transferencia de recursos. 

En la yerba mate se puede apreciar el concepto. Se desreguló el mercado. El precio de la materia prima cotiza a “libre mercado” -a lo que decida la industria-, mientras que en la góndola no hay techo ni control. “Nosotros votamos a Milei porque queríamos un cambio, pero ahora somos 26 mil productores misioneros de yerba que podemos desaparecer”, admitió el yerbatero Ariel Steffen, en referencia a productores y tareferos. 

Los productores están viviendo un clima de tensión. Saben que el escenario es un revival de los 90, la década nefasta para el sector productivo, que terminó con productores en la miseria y las chacras vendidas por monedas. El jueves se reunieron en la rotonda de San José -lugar de encuentro de los históricos tractorazos- y en San Pedro para analizar los pasos a seguir. Acordaron pedir audiencias con los gobernadores de Misiones y de Corrientes y defender las potestades del Instituto Nacional de la Yerba Mate para fijar los precios. La esperanza está puesta en que la Cámara de Diputados rechace el DNU de Milei. También genera entusiasmo la idea de recrear un instituto misionero, como el que propuso el diputado Carlos Rovira. 

El antídoto local es el único remedio ante el ajuste que llega desde la Nación, aunque no todas las provincias están en la misma situación. Misiones hace punta con el fondo docente, la continuidad de los aportes para el sistema público de transporte y también en salud: mientras el país padece una inédita epidemia de dengue, la Provincia fue la primera en habilitar la vacunación y es una de las únicas tres que lo está haciendo a través de la salud pública. La Nación directamente trasladó el problema a los gobiernos provinciales y como única reacción, habilitó la importación de repelentes, que no solo escasean, sino que sus precios se dispararon por las nubes, lo mismo que la vacuna, que en una farmacia privada cuesta 70.843 pesos. En Misiones se vacuna gratis en Salud Pública y las delegaciones del Instituto de Previsión Social. 

Pero no todas las provincias están en la misma situación. Corrientes recién llamó a licitación para la compra de vacunas. Otros distritos, como Capital Federal, rezan porque llegue el frío y los mosquitos sencillamente se vayan. 

Te puede Interesar  Con Macri o con el Papa

Así como los productores yerbateros, los comerciantes también comienzan a sentir en carne propia el ajuste nacional. En la presentación de la novena edición del Reventón, la palabra “crisis” fue repetida varias veces por los representantes mercantiles. La Cámara de Comercio de Posadas destacó el respaldo de la Provincia para sostener la actividad que atraviesa días complejos. “Bajaron terrible las ventas”, reconoció un joven empresario textil. Es una frase que se repite sobre todo en el centro de la capital, vacía de compradores y turistas regionales. Los atractivos se perdieron y hoy la competencia fronteriza comienza a ser más favorable para paraguayos y brasileños. 

Un estudio de la fundación Mediterránea explica el fenómeno. “A partir de diciembre de 2023, la brecha del tipo de cambio ha registrado una enorme disminución derivada de la devaluación del peso, que ubicó al dólar oficial por encima de los 800 pesos por dólar. Esto puede resultar beneficioso para muchos sectores de la economía, como por ejemplo para el comercio exterior o para las inversiones extranjeras. Sin embargo, para las economías provinciales que se encuentran en zonas fronterizas con otros países, una brecha cambiaria cada vez más pequeña podría llegar a ser perjudicial (al menos en el corto plazo). Tomando como base precios de bienes y servicios durante el mes de febrero, se encuentran categorías de productos en los cuales cada uno de los países tiene ventajas a la hora de comprar precios, a diferencia de lo que sucedía hasta mediados del año pasado cuando claramente la mayor parte de los productos y servicios tenían menores precios en Argentina (incentivando el turismo de compras y el comercio fronterizo)”, señala el artículo escrito por Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas.

“Teniendo en cuenta que en los últimos tres meses la evolución del tipo de cambio no acompañó a la inflación, si esa tendencia continúa es probable encontrar que sucesivamente una creciente cantidad de productos tengan precios mayores en Argentina que en los países vecinos”, remarcan los economistas. Ya se notan caídas en combustible, supermercados y diferencias en el costo de los servicios. 

De todos modos, Misiones está decidida a poner todo para superar la tormenta o mitigar sus efectos. “El primer dador de empleo de la Provincia es el comercio. Cuando uno cuida al comercio, no solo cuida al comerciante, sino a todos los empleados de comercio, que son muchísimos. Uno sabe lo que significa eso y lo valora en malas épocas como ésta”, destacó el gobernador Hugo Passalacqua. 

No es la única señal. Passalacqua, junto al titular de Vialidad Provincial, Sebastián Macías, diseñó un ambicioso plan para mantener activas las obras públicas ante el parate que impuso la Nación -el delegado de Vialidad Nacional, Rodolfo Andrujovich fue desplazado y nada se sabe de la continuidad del financiamiento para las obras ya iniciadas-. El objetivo de la Provincia es sostener el empleo y el efecto derrame que genera la actividad.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin