Karina Milei y Martín Menem refuerzan la estructura de LLA en Misiones de cara a 2025

Compartí esta noticia !

La Libertad Avanza (LLA) cerró su gira nacional del año con un acto en la ciudad de Posadas, Misiones. Karina Milei, presidente del partido, y Martín Menem, vicepresidente, encabezaron una jornada de actividades destinadas a fortalecer la presencia del espacio político en la región, con miras a las elecciones legislativas de 2025.

La jornada inició con un encuentro liderado por Karina Milei, quien se reunió con referentes juveniles y militantes locales. Durante esta reunión, Milei resaltó la importancia de la juventud en la construcción de un futuro más libre y próspero.
“La libertad no es gratis, se construye con esfuerzo, ideas claras y trabajo conjunto. Ver el compromiso de tantos jóvenes y militantes aquí en Misiones nos da la certeza de que estamos en el camino correcto.”

Minutos antes del acto, Martín Menem ofreció una conferencia de prensa en el Restaurante ITÁKÚA, ubicado en la Costanera de Posadas esquina Reguera, junto al referente provincial Adrián Núñez y Javier Lanari, Subsecretario de prensa de la Nación. 

Karina Milei abrió con un mensaje de agradecimiento y esperanza: “Muchas gracias por este cálido recibimiento. Ante todo, quiero agradecer a Adrián y a todas las personas que día a día se comprometen con las ideas de la libertad. Esto es algo que construimos entre todos. Cada esfuerzo cuenta, porque todos somos parte de esta transformación. No tengo más que palabras de gratitud para quienes creyeron y se involucraron en este proyecto.”

Milei también resaltó la importancia de los jóvenes en el crecimiento del espacio: “Los jóvenes fueron y son fundamentales para La Libertad Avanza. Convencieron a sus padres y abuelos de confiar en nuestro espacio político. Hoy muchos están volviendo a la Argentina, y trabajamos muy fuerte para que regresen todos aquellos que se fueron desilusionados por gobiernos anteriores. Esta es la primera vez que un presidente cumple con todo lo que prometió en campaña. Como dijo el presidente: de acá en adelante lo que vienen son buenas noticias, cada día estamos mejor y vamos a estar mejor.”

 En relación al futuro, subrayó la importancia de la presencia nacional del partido:
“Estamos viajando por todo el país porque necesitamos estar en cada rincón de la Argentina. Nuestro objetivo es llenar el Congreso con personas que defiendan las ideas de la libertad y que combatan a la casta. El presidente es un ejemplo de que creer en lo que hacemos nos lleva a buen puerto.”

Martín Menem , por su parte, destacó el proceso de construcción del partido y el rol clave de Karina Milei: “Cuando comenzamos a armar este partido éramos cinco personas sentadas en una mesa. Hoy, en cada provincia, esas cinco personas se han convertido en 30. Quiero agradecer especialmente a Karina Milei, porque sin su esfuerzo Javier Milei no habría llegado a la Presidencia. No me canso de decirlo: nada de esto sería posible sin ella.”

Menem también llamó a la cautela y al compromiso continuo: “No se puede terminar con 25 años de inercia en solo doce meses. Tenemos que seguir trabajando, duplicando los esfuerzos para hacer de la Argentina el país más libre del mundo. Vayamos por más y no perdamos el miedo. Del otro lado están esperando que discutamos y nos equivoquemos. Nuestra tarea es mantenernos unidos y avanzar.”

Adrián Núñez, referente de LLA en Misiones, compartió una reflexión personal sobre su camino en el partido: “Quiero agradecer particularmente a Karina y a Martín por venir a convalidar este esfuerzo. Esta historia comenzó cuando vi a Javier Milei hablar sobre bajar impuestos y correr al Estado del ámbito privado, algo que siempre pensé necesario. Con el tiempo me acerqué a Martín Menem y comenzamos a trabajar, y hoy, con compromiso y convicción, estamos transformando la realidad de Misiones. Estamos ante una oportunidad histórica de abrazar las ideas de la libertad y llevarlas a cada rincón de nuestra provincia.”

 Núñez también subrayó la vocación del espacio: “Nosotros no tenemos vocación de poder por el poder mismo, sino para transformar cada distrito. Convocamos a todos los que compartan la buena intención de defender la libertad. Este es un espacio nacional, y en Misiones no nos vamos a aliar con otros partidos.”

El acto en Misiones fue el cierre de una gira que llevó a las autoridades de LLA a recorrer provincias como Salta, Neuquén, Córdoba, Chaco y Corrientes, entre otras, con el objetivo de consolidar la estructura partidaria en todo el territorio nacional.

Durante cada visita, Milei y Menem subrayaron la necesidad de “combatir a la casta” y liderar la “batalla cultural” como pilares fundamentales para devolver la libertad a los argentinos.

Compartí esta noticia !

Martín Menem en Posadas: “Menos Estado y más libertad para impulsar las economías locales”

Compartí esta noticia !

Martin Menem y Adrian Núñez presentaron el armado de La Libertad Avanza en Misiones. A los referentes del espacio que lidera Javier Milei los acompañó en la mesa Javier Lanari, el misionero que acompaña Manuel Adorni en la vocería presidencial.

En el restaurante Itakva de la costanera de Posadas, Martín Menem , referente nacional de La Libertad Avanza , junto a Adrián Núñez , líder local del espacio, y el periodista Javier Lanari , anunciaron la formalización del partido en Misiones. Al mismo tiempo, Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei, mantuvo un encuentro con jóvenes misioneros en un hotel céntrico.

Consolidación en Misiones y objetivos políticos

Menem destacó el rápido avance del armado político: “En nuestro primer año, logramos representación en 20 provincias, siendo Misiones la última en obtener personería jurídica esta semana”. También remarcó el objetivo central del espacio para 2025: “Incorporar la mayor cantidad de diputados y senadores propios al Congreso Nacional”.

En la misma línea, Núñez aseguró que La Libertad Avanza trabaja para presentar listas en todos los municipios donde se eligen concejales, además de competir en el plano provincial. Sin embargo, dejó abierta la puerta para posibles frentes electorales, aunque aclaró que esas decisiones se tomarán más adelante: “Todavía no es tiempo de definir alianzas”.

Apoyo y relaciones estratégicas

Menem agradeció el acompañamiento del gobierno provincial, destacando la colaboración de legisladores misioneros, incluido el diputado radical Martín Arjol, quien rompió con su bloque para respaldar las “ideas de la libertad”. Este tipo de apoyo ha sido crucial en la aprobación de medidas clave impulsadas por la presidencia de Milei en el Congreso Nacional.

Impacto económico y desafíos regionales.

Consultado sobre los problemas de las economías regionales, Menem se refirió a las dificultades que enfrenta Misiones, como el contrabando y la presión fiscal. “Nuestro objetivo es reducir impuestos y flexibilizar el estado para que las economías regionales sean competitivas. Queremos un sistema que privilegie al que trabaja y produce bienes, no al que administra burocracias”, subrayó.

Sobre las ideas de posibles devaluaciones, Menem fue tajante: “Con este gobierno no habrá ajustes que dañen a los ciudadanos. Apostamos a una moneda fuerte, menos impuestos y más libertad”.

Núñez al referirse a la problemática del sector yerbatero fue claro al explicar que “es un tema sumamente complejo digamos que no tiene una solución sencilla pero lo que sí le podemos decir es que no va con la idea de La Libertad Avanza el fijar precios, las ideas son el libre mercado y la solución va a tener que aparecer por ahí, en una mesa de trabajo del sector productivo con los funcionarios nacionales los técnicos y seguramente se va a encontrar. Lo que pasa es que hay que cambiar la mirada de cómo se estaban haciendo las cosas en función a cuál es la realidad que tiene hoy la Argentina desde que gobierna Javier Milei”.

Presencia en Misiones

Con 60 de los 78 municipios de la provincia organizados, La Libertad Avanza busca competir en todos los distritos con elecciones locales, además de presentar listas provinciales. Núñez dejó claro que la prioridad inmediata del partido es consolidar su estructura territorial, a la vez que llamó a los misioneros interesados ​​en sumarse al proyecto político.

Reflexión sobre las PASO y los costos electorales

Sobre el sistema electoral, Menem expresó su rechazo al elevado costo de las elecciones frecuentes: “Las PASO cuestan 150 millones de dólares. En este contexto económico, es inaceptable someter al país ya las provincias a este tipo de gastos”. También instó a Misiones a buscar soluciones urgentes a problemas estructurales como el sobrecosto de productos en la provincia, que afecta a su competitividad y calidad de vida.

Ejes políticos y ambientales en Misiones

Frente a una pregunta sobre la biodiversidad y los lineamientos ambientales del espacio, Martín Menem aclaró que, si bien no es un eje prioritario, el respeto por el medio ambiente está alineado con sus principios de no agresión. “Defender la vida, la libertad y la propiedad son los pilares fundamentales de nuestra propuesta. Esto incluye el respeto irrestricto por el proyecto de vida del prójimo”, explicó.

Misiones, una provincia rica en biodiversidad, también podría beneficiarse de estas perspectivas que no interfieran en la “vida, libertad y propiedad” de sus ciudadanos. Sin embargo, según Menem, las políticas específicas para el sector ecológico quedarán subordinadas al enfoque general del espacio, que busca eliminar excesos del Estado.

Recortes y austeridad en el Congreso

Por otro lado, la conferencia también abordó temas de administración y políticas públicas. Menem anunció un importante ahorro de 7.000 millones de pesos generado por recortes de gastos en la Cámara de Diputados. “Hemos eliminado privilegios y gastos innecesarios, como pautas publicitarias exorbitantes, recortando en un 98% los costos de un canal interno. Queremos demostrar que un Estado más eficiente es posible”, sostuvo.

La propuesta incluye continuar con la identificación de costos innecesarios y aplicar ajustes durante el año 2024 para liberar recursos que, según explicaron, podrán contribuir a una reducción de impuestos y mejoras en el poder adquisitivo.

Objetivos hacia 2025

Adrián Núñez reafirmó el compromiso de crecer en Misiones: “Nuestro objetivo principal es fortalecer el partido en el ámbito provincial, formar cuadros políticos que encarnen nuestras ideas y aumentar la representatividad en el Congreso”.

Con vistas al 2025, el espacio apuesta a consolidarse como una alternativa real de gobierno, sumando legisladores que respalden las reformas propuestas por Javier Milei. “Este año fue una muestra de lo que ocurre cuando el populismo domina: desastres económicos como los de 2023, con una emisión descontrolada equivalente al 13% del PBI, son prácticas que debemos erradicar”, concluyó Menem.

En ese sentido, también destacaron la importancia de superar los “embates del estatismo” y reafirmar el camino hacia la estabilidad económica. La Libertad Avanza confía en que 2025 será el punto de inflexión para construir una Argentina donde el liberalismo marque el rumbo.

Compartí esta noticia !

Para el Perro Santillan “el Gobierno de Milei ha venido a traer los peores años del menemismo”

Compartí esta noticia !

“Lo que está pasando ahora es muy similar a lo que vivimos en 2001”, aseguró Santillán.

En una entrevista exclusiva para el programa “No la Ven” de Radio Splendid, el dirigente social y miembro de la Comisión de Derechos Humanos de Jujuy, Carlos “Perro” Santillán, realizó una dura crítica al gobierno actual, comparándolo con el neoliberalismo de los 90.

“Lo que está pasando ahora es muy similar a lo que vivimos en 2001”, aseguró Santillán, quien advirtió sobre un agravamiento de la situación social y económica. “Hay miserias que no alcanzan para nada”, afirmó, cuestionando la efectividad de las medidas de contención económica implementadas por el gobierno.

El dirigente jujeño señaló que, a pesar de las promesas de cambio, el gobierno de Milei está replicando las políticas neoliberales del menemismo, pero con un discurso libertario. “El Gobierno de Milei ha venido a traer los peores años del neoliberalismo del tiempo de Menem, que ahora lo convirtió en libertario”, expresó Santillán.

Santillán también criticó la situación de seguridad en el país, comparándola con la de 2001. “En aquel tiempo también había represión, pero ahora cualquier piquetero que se anima a salir a la calle lo meten preso”, denunció. Además, alertó sobre el crecimiento del narcotráfico y la violencia en ciudades como Rosario, donde “después de las 6 de la tarde no se puede salir a la calle”.

En relación a la situación política en Jujuy, Santillán se refirió a la figura de Milagro Sala, a quien calificó como “un ídolo de barro construido por el kirchnerismo”. Sin embargo, también criticó la gestión de Gerardo Morales, gobernador de la provincia, a quien acusó de ser una figura “borrada” tras su enfrentamiento con Milei.

Las declaraciones de Santillán generan un panorama sombrío sobre la situación actual del país y reavivan el debate sobre las políticas económicas y sociales implementadas por el gobierno de Milei.

Compartí esta noticia !

Revival, juegos y alineamientos

Compartí esta noticia !

No queremos tener relaciones platónicas: queremos tener relaciones carnales y abyectas”. La frase del entonces canciller Guido Di Tella abría en 1991 una era de alineamiento sin condicionamientos con Estados Unidos, a cambio de un hipotético respaldo mutuo. Pero ir a la cama con el Tío Sam no es una experiencia equitativa. Para el país del norte, ninguno es par. Business are business. Cuando la Argentina comenzó a irse a pique después de una década, Estados Unidos simplemente miró para otro lado. La Argentina terminó hundida en la deuda, en default y con la economía absolutamente sometida a los designios del Fondo Monetario Internacional. La pobreza y el desempleo eran postales por las que Argentina era reconocida en el mundo. 

Poco más de tres décadas después de aquella frase poco feliz -Di Tella reconoció en 2001 que “fue una estupidez”-, la Argentina se encamina a repetir ese alineamiento automático. El presidente Javier Milei recibió con honores exagerados a la generala Laura Richardson, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos. “Nuestra alianza con los Estados Unidos es una declaración de la Argentina para el mundo”, aseguró el Presidente. “Esta nueva política exterior nos permitirá promover la prosperidad económica de nuestros pueblos, requisito indispensable para garantizar la soberanía de nuestra patria”, remarcó el libertario, vestido de uniforme militar para estar acorde con las jinetas de la visitante. 

Hay que conocer un poco cómo piensa la generala Laura Richardson para poner en contexto la nueva declaración de amor incondicional del Presidente. La mujer fuerte del Pentágono, fue noticia el año pasado cuando se refirió a la riqueza de recursos naturales de América Latina cómo un tema de “seguridad nacional” para su país. 

En un evento del Atlantic Council, un think tank vinculado a la OTAN, la militar se refirió primero al triángulo del litio, zona estratégica que comparten Argentina, Bolivia y Chile. “El 60 por ciento del litio del mundo se encuentra en ese triángulo”, expresó Richardson y agregó que ese elemento es “necesario hoy en día para la tecnología”. 

“Tienen los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro”, continuó antes de destacar la importancia del Amazonas, al describirlo como “pulmón del mundo”. 

Por último, remarcó “tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región”. Tenemos. 

Y finalizó con un ¿objetivo?: “Tenemos que empezar nuestro juego”.

El juego ya empezó. Milei se comprometió a habilitar una base naval de Estados Unidos en la Patagonia, para aplacar la preocupación del Norte por la presencia china en el sur. A cambio, recibió como donación un avión Hércules C 130 que tiene un valor de 30 millones de dólares.

El alineamiento geopolítico de Milei no es la única semejanza con la década de los 90. Carlos Menem también había asumido con la promesa de terminar con la inflación y con la Convertibilidad impuso el 1 a 1 entre peso y dólar. La inflación dejó de ser un problema, pero en un puñado de años, se multiplicaron la pobreza y el desempleo. 

De todos modos, el riojano logró la reelección, con respaldo casi idéntico al conquistado en 1989. 

Casi el mismo respaldo del que goza Milei a cuatro meses de haber encendido la motosierra. El plan económico libertario se basa en el ajuste del gasto estatal, liberación de tarifas, privatizaciones y una desregulación económica idéntica a la de Menem. 

Pero lejos de aplacarse, la inflación se aceleró. Para marzo se “festejará” una suba de precios cercana al diez por ciento, que tendrá como telón de fondo una enorme caída del consumo, que ya se refleja en los supermercados y otros rubros. 

El plan económico no ofrece alternativas más que el ajuste. Y choca contra los propios preceptos libertarios. El ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió que no convalidará las paritarias del gremio de Camioneros porque provocará “una escalada de precios”. Raro. El Presidente se cansó de repetir que la inflación es siempre un fenómeno monetario”. 

Más raro aún. Como premisa libertaria, el Gobierno convalida la liberación de precios de prepagas, combustibles, alimentos y servicios. Únicamente pisa salarios. En la práctica se trata de una sencilla transferencia de recursos. 

En la yerba mate se puede apreciar el concepto. Se desreguló el mercado. El precio de la materia prima cotiza a “libre mercado” -a lo que decida la industria-, mientras que en la góndola no hay techo ni control. “Nosotros votamos a Milei porque queríamos un cambio, pero ahora somos 26 mil productores misioneros de yerba que podemos desaparecer”, admitió el yerbatero Ariel Steffen, en referencia a productores y tareferos. 

Los productores están viviendo un clima de tensión. Saben que el escenario es un revival de los 90, la década nefasta para el sector productivo, que terminó con productores en la miseria y las chacras vendidas por monedas. El jueves se reunieron en la rotonda de San José -lugar de encuentro de los históricos tractorazos- y en San Pedro para analizar los pasos a seguir. Acordaron pedir audiencias con los gobernadores de Misiones y de Corrientes y defender las potestades del Instituto Nacional de la Yerba Mate para fijar los precios. La esperanza está puesta en que la Cámara de Diputados rechace el DNU de Milei. También genera entusiasmo la idea de recrear un instituto misionero, como el que propuso el diputado Carlos Rovira. 

El antídoto local es el único remedio ante el ajuste que llega desde la Nación, aunque no todas las provincias están en la misma situación. Misiones hace punta con el fondo docente, la continuidad de los aportes para el sistema público de transporte y también en salud: mientras el país padece una inédita epidemia de dengue, la Provincia fue la primera en habilitar la vacunación y es una de las únicas tres que lo está haciendo a través de la salud pública. La Nación directamente trasladó el problema a los gobiernos provinciales y como única reacción, habilitó la importación de repelentes, que no solo escasean, sino que sus precios se dispararon por las nubes, lo mismo que la vacuna, que en una farmacia privada cuesta 70.843 pesos. En Misiones se vacuna gratis en Salud Pública y las delegaciones del Instituto de Previsión Social. 

Pero no todas las provincias están en la misma situación. Corrientes recién llamó a licitación para la compra de vacunas. Otros distritos, como Capital Federal, rezan porque llegue el frío y los mosquitos sencillamente se vayan. 

Así como los productores yerbateros, los comerciantes también comienzan a sentir en carne propia el ajuste nacional. En la presentación de la novena edición del Reventón, la palabra “crisis” fue repetida varias veces por los representantes mercantiles. La Cámara de Comercio de Posadas destacó el respaldo de la Provincia para sostener la actividad que atraviesa días complejos. “Bajaron terrible las ventas”, reconoció un joven empresario textil. Es una frase que se repite sobre todo en el centro de la capital, vacía de compradores y turistas regionales. Los atractivos se perdieron y hoy la competencia fronteriza comienza a ser más favorable para paraguayos y brasileños. 

Un estudio de la fundación Mediterránea explica el fenómeno. “A partir de diciembre de 2023, la brecha del tipo de cambio ha registrado una enorme disminución derivada de la devaluación del peso, que ubicó al dólar oficial por encima de los 800 pesos por dólar. Esto puede resultar beneficioso para muchos sectores de la economía, como por ejemplo para el comercio exterior o para las inversiones extranjeras. Sin embargo, para las economías provinciales que se encuentran en zonas fronterizas con otros países, una brecha cambiaria cada vez más pequeña podría llegar a ser perjudicial (al menos en el corto plazo). Tomando como base precios de bienes y servicios durante el mes de febrero, se encuentran categorías de productos en los cuales cada uno de los países tiene ventajas a la hora de comprar precios, a diferencia de lo que sucedía hasta mediados del año pasado cuando claramente la mayor parte de los productos y servicios tenían menores precios en Argentina (incentivando el turismo de compras y el comercio fronterizo)”, señala el artículo escrito por Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas.

“Teniendo en cuenta que en los últimos tres meses la evolución del tipo de cambio no acompañó a la inflación, si esa tendencia continúa es probable encontrar que sucesivamente una creciente cantidad de productos tengan precios mayores en Argentina que en los países vecinos”, remarcan los economistas. Ya se notan caídas en combustible, supermercados y diferencias en el costo de los servicios. 

De todos modos, Misiones está decidida a poner todo para superar la tormenta o mitigar sus efectos. “El primer dador de empleo de la Provincia es el comercio. Cuando uno cuida al comercio, no solo cuida al comerciante, sino a todos los empleados de comercio, que son muchísimos. Uno sabe lo que significa eso y lo valora en malas épocas como ésta”, destacó el gobernador Hugo Passalacqua. 

No es la única señal. Passalacqua, junto al titular de Vialidad Provincial, Sebastián Macías, diseñó un ambicioso plan para mantener activas las obras públicas ante el parate que impuso la Nación -el delegado de Vialidad Nacional, Rodolfo Andrujovich fue desplazado y nada se sabe de la continuidad del financiamiento para las obras ya iniciadas-. El objetivo de la Provincia es sostener el empleo y el efecto derrame que genera la actividad.

Compartí esta noticia !

Recuerdos del futuro pasado

Compartí esta noticia !

Si hubiera dicho lo que iba a hacer, no me hubiera votado nadie“. La frase, atribuida a Carlos Menem, pertenece en realidad a Guillermo Vilas durante un reportaje con Bernardo Neustad. El tenista se refería al ex presidente. Y no dejaba mucho espacio para la duda. 

Mauricio Macri amplió la frase en 2016 cuando en un congreso de la Asociación Cristiana de Dirigentes habló sobre la economía y se sinceró sobre la realidad de su gobierno. “Si yo les decía a ustedes hace un año lo que iba a hacer y todo esto que está sucediendo, seguramente iban a votar mayoritariamente por encerrarme en el manicomio“.

En ambos casos había una cuestión de engaño, de ocultamiento. De no mostrar las cartas. En la era de la posverdad, eso ya no importa demasiado. Los candidatos dicen explícitamente lo que pretenden hacer, aún cuando todavía está caliente en la memoria el fracaso de sus recetas. 

Un ejemplo es Patricia Bullrich y su intento de recrear el blindaje de la otra alianza a la que perteneció, con más deuda con el FMI, ajustes y reformas laborales. El paquete terminó en explosión y en la huída por los techos del último presidente radical. 

El otro ejemplo es de su rival en la feroz interna de Cambiemos. Horacio Rodríguez Larreta a pesar de estar distanciado de su ex jefe político, sobre economía piensa exactamente lo mismo. En su paso por Posadas el intendente porteño desnudó su plan destinado a una de las principales economías de Misiones: “Hay que entrar con lupa, sector por sector para entender bien. El tema de la yerba, el tema del precio sostén, toda esa parafernalia de un Gobierno metiéndose: desregulación”. 

La frase de Horacio Rodríguez Larreta retoma la intención de Macri, expresada también en Misiones en 2018 cuando dijo “tiro el tema porque los quiero dejar inquietos”: “Ningún mercado funciona regulado”. 

No es una mera expresión de deseos: como se recordó en esta misma columna la semana pasada, su candidato a diputado nacional, Alfredo Schiavoni, presentó un proyecto de ley para desregular toda la economía, incluida la yerbatera, como sucedió en 1991, cuando Domingo Cavallo tenía la suma del poder y comenzaba la ola de privatizaciones. Esa década terminó en pobreza y desempleo por las nubes. A la yerba no le fue mejor. Sin regulación, el precio se desplomó y miles de productores prácticamente se fundieron. Se cambiaba yerba por bolsas de mercadería. El kilo de hoja verde cayó de $0,20 en 1991 a 0,06 pesos a principios de este siglo -de $117,60 a valores actuales del dólar blue hasta U$S 0,07 ($39,20 de hoy)-. En cambio, durante esa década, el precio en góndola se mantuvo casi constante.

Esos 14 centavos de dólar perdidos por la producción primaria con una cosecha promedio de 700 millones de kilos por 10 años, permiten visualizar la enorme transferencia de ingresos de la producción hacia la industria, comercios e impuestos: casi u$s 1.000 millones en una década. 

La crisis determinó una inolvidable protesta de los productores, que trajeron sus tractores a la capital durante varias semanas. Esa protesta le dio vida al Instituto Nacional de la Yerba Mate, que volvió a regular los precios y a establecer un necesario equilibrio en la cadena. 

Tras dos décadas y con una decidida intervención del Gobierno provincial, en línea con el INYM, la yerba está en su mejor momento con el consumo interno más alto de los últimos cinco años y el mejor nivel de exportaciones desde 2020, el año récord. La materia prima se paga por encima de los precios oficiales y el objetivo es insistir en los 60 centavos de dólar. A la yerba le va bien en un mercado regulado. Parece una ironía volver a discutir de lo mismo.

La contracara del proyecto Larreta -y de Cambiemos, porque Patricia Bullrich también apunta a una desregulación de la economía-, fue expresada por el gobernador Oscar Herrera Ahuad hace unas pocas horas. Para el jefe del Ejecutivo, “es una decisión política” generar valor en todos los eslabones de la cadena productiva. 

Recordó las gestiones realizadas en conjunto con el Inym y los legisladores misioneristas en el Congreso para obtener un histórico laudo, cuyo valor actual se encuentra en $120 para la hoja verde y $456 para la canchada. “Hace dos años tuvimos la iniciativa de ir en busca de esa estructura de costos para que el precio sea acorde con lo que sale en el laudo”.

“Se levantó la cosecha, se está pagando al día -algunos lo hacen por adelantado- el precio que conseguimos en marzo. Y no solamente eso, este primer semestre es el de mayor consumo de yerba mate en la historia“, enumeró Herrera Ahuad. 

El Gobernador puso como contraste a la promesa de Larreta al trabajo tejido con el ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria: “En Sergio Massa hemos encontrado la posibilidad de que hoy la yerba mate esté viviendo un tiempo histórico”, subrayó. 

A raíz de este presente en el sector yerbatero, Herrera Ahuad anticipó que el Gobierno seguirá insistiendo para que en septiembre “volvamos a tener un muy buen precio, ese cincuenta centavos de dólares que dice siempre el ingeniero Carlos Rovira”.

En los primeros análisis que realizan los productores, el kilo de la materia prima que hoy está oficialmente a 120 pesos, debería valer desde septiembre, no menos de 235 pesos. Si prospera la iniciativa Larreta-Cambiemos, será el mercado el que defina ese valor. Y vuelta a empezar. 

Lo llamativo de la promesa de Larreta es que sus socios complacientes del radicalismo no hayan dicho una sola palabra. El radicalismo dejó su marca en la ley de creación del Inym, presentada por el ya fallecido Raúl Solmoirago a mediados del último año de la alianza en el poder. 

Convencido de que la creación del INYM era imprescindible para el futuro de la actividad yerbatera, en junio de 2001 convocó a Misiones al por entonces, presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, el chaqueño Héctor Romero, de quien obtuvo el compromiso de acelerar la sanción de la ley.

Ese convencimiento lo llevó, incluso, a enfrentar a funcionarios de su partido que se oponían a la ley, como el titular de la SAGPyA Marcelo Regúnaga. “Para qué opina si no conoce el tema. Debería callarse y preguntar a la gente que sabe un poco más”, lo retó sin medias tintas Solmoirago.

Después, con la ley aprobada en febrero de 2002, Solmoirago dejó una frase para recordar: “Esta política yerbatera contempla como eje en su diseño a la familia rural, la equidad y el desarrollo regional. Procura implementar políticas de desarrollo sustentable, dentro del marco de economía de mercado, apuntando a la incorporación del productor al complejo productivo social. Es la única alternativa para poder preservar a la actividad y compartir entre todos, productores y molineros, el negocio yerbatero dentro de un marco de desarrollo rural socialmente aceptable. De no ser así, asistiremos a la desaparición del productor”. Año 2002.

Lejos de esas convicciones, después de la visita de Larreta, en un spot de campaña, el candidato a senador Ariel Pianesi fue a jugar a ser el “mejor tarefero” por unas horas, de la mano de Pedro Puerta. No es una metáfora. “Mañana de cosecha. Me traje, mirá, me vine al mejor yerbal de Hugo Humeniuk -intendente electo en Concepción de la Sierra- y traje al mejor tarefero, Pepe Pianesi”, relata entre risas el hijo del ex gobernador, uno de los mejores alumnos de Cavallo en la década de los 90. Pianesi sólo ríe. No se le escucha en el spot. Y poco y nada en la campaña. 

Quizás haya sido un desliz, pero el posteo en Instagram termina con una frase ¿culposa? del propio Humeniuk: “Me voy a fundir así”. 

El único que se animó a expresarse en contra de la idea de Larreta fue el productor Cristian Klingbeil, ex candidato a diputado nacional como compañero de lista de Martín Arjol: “Con el cuchillo entre los dientes vamos a defender al INYM. La única lealtad es con el productor. Con el INYM no se jode”, aseguró.  Lo curioso es que el joven yerbatero le arrancó a Gerardo Morales -candidato a vice de Larreta y que participó de la discusión de la ley del INYM- que no habrá ningún cambio en la ley. “Me dio su palabra”, remarcó.

La complacencia radical le hace juego al gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, quien decididamente pidió volver a desregular el mercado. “Tenemos que tener libertad de mercado, porque si no con la yerba terminamos perdiendo mercados. Hay que cambiar esa política. Tenemos que tener mayor ganancia con esa potencialidad”, dijo el mandatario correntino. 

Aunque su discurso contradice los datos oficiales, de Valdés se entiende. Gobierna una provincia con otro sistema de producción: apenas dos grandes jugadores dominan la producción en Corrientes, con Las Marías como líder y Playadito en segundo lugar. En Misiones hay entre doce y quince mil pequeños productores y decenas de industrias. Es otro modelo de negocio y la renta se distribuye de modo más horizontal, con un fuerte impacto en los pueblos, no en uno o dos jugadores. 

La desregulación favorece al modelo de negocios de Las Marías. Favorece la concentración económica. “Sería volver al pasado”, definió Juan José Szychowski, el presidente del INYM. 

Es en definitiva, el debate a una semana de las elecciones primarias. Quedan explícitos los modelos pensados para Misiones. No hay que mirar encuestas ni escuchar diatribas sobre la deuda y el dólar, agitados para ganar un poroto en una interna que sólo interesa a los partidos. 

“Son dos votos”, ironizó Bullrich sobre el respaldo de María Eugenia Vidal y Facundo Manes que cosechó Larreta. 

Hay que leer la letra chica de lo que ofrecen los candidatos para el pago chico. Cómo impactan sus ideas en el barrio, en la chacra o en el pueblo. Cómo impacta la gestión. Massa, casi en silencio, ha logrado gambetear la crisis de deuda dejada como legado por Macri y evitó una catástrofe. La última jugada fue conseguir que Qatar realice la primera operación de crédito con Argentina prestando 750 millones de dólares para pagarle al FMI sin tocar reservas. Al FMI que juega a las escondidas a pesar de ser el otro gran responsable de la deuda argentina que condiciona el presente y futuro del país. Volver a sacárselo de encima, como pretende Massa, liberaría al país de presiones. 

Hay que entender que Misiones tiene un modelo que busca el arraigo del colono en la chacra y para eso es necesario que los productos valgan. Desde la feria franca hasta la exportación. La decisión de Sergio Massa de eliminar retenciones a las exportaciones de madera y tabaco, tendrá una fuerte incidencia en las chacras cuyo impacto se verá con toda su dimensión el año que viene: se estima que sin retenciones del 12%, el precio del tabaco subirá 100 pesos por kilo -a valor de hoy-, lo que podría dejar unos 2.500 millones extra en manos de los productores. 

El otro sector beneficiado es el maderero-forestal, que pagaba retenciones de entre 3 y 4,5%. Como contraste, si se abren importaciones como propone la alianza Cambiemos, se volvería al escenario de entre 2015 y 2019. Invasión de productos, incluso con dumping -precios subsidiados en el país de origen-, lo que implicaría un nuevo retroceso para la industria nacional que hoy pasa un momento de expansión. “Durante los años 2016 a 2018, la apertura de importaciones de fenólico brasilero afectó seriamente a la industria maderera misionera; o la invasión de zapatillas importadas, algo que casi paralizó la producción en la fábrica de zapatillas de Eldorado”, recordó el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán en un alegato en favor del voto a Sergio Massa. La fábrica de zapatillas Dass estuvo al borde del cierre. La planta que llegó a tener 1.500 empleados, entre 2017 y 2019 despidió a 1.200 operarios. Hoy tiene 520 y 25 fueron incorporados en las últimas semanas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin