Safrán adelantó que trabajan para que los Ahora sigan en 2025
Desde hace ocho años, los programas Ahora, diseñados por el Gobierno de Misiones, se han consolidado como una herramienta fundamental para las familias y los comercios en un contexto de inflación, asimetrías cambiarias y desafíos económicos nacionales. Estos programas han permitido mantener la competitividad del comercio local y garantizar beneficios económicos directos tanto para consumidores como para comerciantes.
El ministro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos, Adolfo Safrán, analizó en una entrevista con Canal 12 los resultados de estos programas durante el 2024, destacó el respaldo del Estado provincial a la economía y abordó otras problemáticas, como las deudas del Gobierno nacional con Misiones.
¿Cómo fue el desempeño de los programas Ahora durante este año?
Este 2024 tuvo un arranque moderado, pero con ajustes que fortalecieron los programas. En enero comenzamos con un promedio mensual de ventas de $2.500 millones, y a lo largo del año incrementamos los montos de reintegros, los topes de compra y la cantidad de cuotas. Esto nos permitió superar los $8.500 millones de ventas mensuales en octubre, con un aumento del 31% respecto a meses anteriores.
Programas como el Ahora Misiones, el Ahora Bienes Durables, el Ahora Neumáticos y el Ahora Construcción son fundamentales. Por ejemplo, el Ahora Misiones concentra casi el 50% de las ventas totales, mientras que Neumáticos y Construcción representan otros grandes porcentajes. Estas herramientas son cruciales para que los comercios misioneros puedan competir, especialmente en zonas de frontera afectadas por asimetrías con Brasil y Paraguay.
Frente a los desafíos de la economía de frontera, ¿están evaluando nuevas herramientas?
Sí, estamos trabajando en líneas de crédito con tasas bonificadas a través del Fondo de Crédito, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y bancos locales. Estas opciones permiten a las empresas incrementar su stock a costos más accesibles. Además, estamos ultimando la habilitación del depósito fiscal del puerto de Posadas, que reducirá los costos logísticos para las empresas exportadoras.
Paralelamente, seguimos en diálogo con las cámaras empresariales para diseñar nuevas herramientas que fortalezcan al comercio local y lo hagan más competitivo frente a los precios de los países vecinos.
¿Los programas Ahora continuarán en 2025?
La decisión corresponde al gobernador Hugo Passalacqua, pero estamos trabajando para garantizar su prórroga. Estos programas son únicos en el país porque involucran a comercios, bancos y al Estado provincial. Su éxito depende del consenso entre estos actores, y por ahora, todos coinciden en su importancia para la economía de Misiones.
¿Qué impacto tienen estos programas en los eventos comerciales locales?
Eventos como Posadas Mágica, el Mega Black Friday y otros programas especiales, como Ahora Mamá, Ahora Papá y Ahora Niño, movilizan la economía local de manera significativa. Cada municipio quiere replicar estas iniciativas, lo que demuestra su éxito. Si los programas Ahora continúan, también lo harán estos eventos especiales, que son una herramienta poderosa para dinamizar las economías locales.
En cuanto a las gestiones con Nación, ¿cómo está la relación fiscal y el envío de fondos?
La Nación tiene una deuda de más de $300 mil millones con Misiones, que incluye regalías, el Fondo Nacional de Incentivo Docente y compromisos de obras públicas. Este retraso ha obligado a la Provincia a cubrir programas esenciales, como el Fondo Provincial de Incentivo Docente, garantizando los derechos de nuestros trabajadores.
A pesar de estas dificultades, Misiones ha mantenido el equilibrio fiscal, algo que la Nación logró este año, pero a costa de un fuerte ajuste en jubilaciones, salarios y obras públicas. Nuestra prioridad siempre ha sido cuidar los recursos provinciales sin comprometer los programas sociales y de infraestructura que benefician directamente a los misioneros.
¿Cómo describiría el respaldo del Estado provincial a la economía?
El equilibrio fiscal es un emblema de la Renovación. Esto nos permite financiar programas como los Ahora, obras públicas y líneas de crédito, garantizando el desarrollo de la provincia. Mientras otras jurisdicciones enfrentan déficits, Misiones cierra el año con cuentas ordenadas y sin tomar deuda. Este modelo es una muestra clara de cómo un Estado presente puede ser un motor de desarrollo económico y social.