Salarios privados: Misiones tuvo la mayor suba real en el NEA durante el 2022

La remuneración bruta promedio de los trabajadores del sector privado formal en Misiones, en diciembre de 2022, fue por $ 217.277 y exhibió una variación del 97,5% en valores corrientes respecto a igual mes del año anterior. Al descontar la inflación, el incremento real es del 1,4%, siendo la mayor suba en la región del NEA, la quinta en el Norte Grande y la décimo primera más alta del país, según datos difundidos recientemente por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
Cabe aclarar que dicha cifra es por “todo sentido”, por lo cual incluye montos remunerativos (sueldo básico, y todo tipo de suplementos adicionales que tengan el carácter de habituales, viáticos, gastos de representación, y SAC, entre otras) como también los montos no remunerativos (como indemnizaciones, becas y/o beneficios sociales otorgados por el empleador). Para el caso particular de diciembre, en el monto detallado está incluido el medio aguinaldo.
Con el alza en diciembre, Misiones logró cortar con cinco meses consecutivos de descensos del salario real, que, entre julio y noviembre mostró una tasa de descenso promedio del 2,8% mensual, con pico en octubre (-3,7%). Previo al inicio de ese período de caídas, que viene de la mano con la escalada inflacionaria, Misiones había experimentado doce meses de crecimientos sostenidos de este indicador: entre julio 2021 y junio de 2022 tuvo una suba promedio del 3,9% mensual con pico justamente en el mes de junio cuando creció 7,4% real interanual.
El mes de diciembre no solo superó a igual mes de 2021 en moneda constante: también fue superior a igual mes de 2020 (5,8%), 2019 (7,8%) y 2018 (0,1%), al tiempo que no logró superar los valores de 2017 (-11,8%). Por ende, fue el mejor diciembre en términos de salario real de los últimos cuatro años.
En el escenario nacional, la gran mayoría de los distritos exhibieron alzas: 19 sobre 25 (provincia de Buenos Aires se desagrega en GBA y resto de provincia); al tiempo que otras seis registraron caídas reales. Si bien es un dato altamente destacable, se debe tener en consideración que corresponde, en primer lugar, sólo a los trabajadores formales del sector privado; y en segundo lugar, que trata específicamente del mes de diciembre. La mayor parte de las provincias, en este sentido, experimentaron una trayectoria similar a la misionera: caídas sostenidas entre junio y noviembre y repunte en diciembre.
Por supuesto, las fuertes subas de la inflación producidas en enero y febrero de 2023 podrían, dependiendo los casos puntuales, tirar por la borda las subas logradas en el último mes del 2022.
Volviendo a los datos por distritos, la suba más fuerte del país se observa en Neuquén con +12,9% real, siendo además la única provincia con subas de dos dígitos; Salta (4,9%) y Santiago de Estero (4,5%) completan el podio, seguidos de cerca por Catamarca (4,1%). Misiones, en este punto, se ubicó con la 11° suba más importante, aunque levemente menor al total nacional general (1,5%).
En la comparación regional, la suba del salario de trabajadores formales del sector privado misionero fue la más alta en el NEA, teniendo una tasa de crecimiento que duplica al segundo, Formosa, que creció 0,6%; más atrás quedaron Chaco (+0,5%) y Corrientes (+0,2%).
En el Norte Grande, la suba misionera fue la quinta más importante, detrás de Salta, Catamarca y Jujuy, que creció 3,9%.
Por el contrario, los distritos que mostraron caídas de las remuneraciones fueron Chubut (-0,8%), CABA (-1,0%), Santa Cruz (-1,4%), GBA (-1,7%), San Luis (-3,2%) y Tierra del Fuego (-15,8%).
Como se detalló previamente, el salario de diciembre 2022 medidos en valores constantes supera a igual mes del período 2018 – 2021 en Misiones, y en ese marco se destaca dentro de la región, ya que exhibe los mejores resultados en el NEA. De hecho, en la comparación contra 2018, es la única provincia del nordeste que presenta subas.
Remuneraciones por sectores de actividad
Los valores son remuneraciones promedio y, por ende, existen realidades distintas al analizar este dato entre los diferentes sectores de actividad en particular, donde se encuentran grandes brechas tanto en su valor nominal como en sus variaciones año/año.
Sobre un total de trece ramas de actividad que detalla el Ministerio de Trabajo de la Nación, hay siete que tienen remuneraciones promedio por encima de la media provincial, y otras seis por debajo.
El sector que paga los mejores salarios en Misiones es el de “Intermediación financiera y otros servicios financieros”, donde predomina el sector bancario. Allí, la remuneración promedio de diciembre fue de $ 426.807 pero concentra un volumen bajo de trabajadores (1,2% del total) y mostró una variación del 0,2% real interanual.
Situación similar se observa en los otros dos sectores que conforman el podio de mayores remuneraciones promedio: el de “Electricidad, Gas y Agua” registró una remuneración promedio de $ 404.819 en diciembre (crece 2,2% real interanual) y concentra el 1,6% de los trabajadores; y el sector de “Explotación de minas y canteras” llegó a $ 385.409 promedio, creciendo de manera más fuerte (8,6%) pero concentra un volumen aún menor de trabajadores (0,2% del total).
En el cuarto lugar de mayores remuneraciones promedio se ubicó “Servicios de transporte, almacenamiento y de comunicaciones”, con $ 310.239 teniendo una mayor participación de trabajadores (7,6% del total) y tuvo una suba del 1,9% real interanual.
En el quinto lugar quedó “Servicios Sociales y de Salud” (con fuerte influencia del sistema sanitario privado) con $ 266.004 y concentra el 3,2% de los empleos. La variación del salario promedio interanual fue del 1,0% real.
En resumen, los cinco sectores de mayores remuneraciones en Misiones concentran solo el 13,7% de los trabajadores privados formales en la provincia.
Siguiendo con el detalle de las mayores remuneraciones por sectores, en el sexto lugar del ranking provincia se ubica la “Industria Manufacturera” con $ 234.917 en diciembre, teniendo una altísima participación en el total de trabajadores que emplea (20,2%, el mayor de la provincia) y mostrando una suba interanual de 1,9% real.
En el séptimo lugar, encontramos a los “Servicios comunitarios, sociales y personales NCP” con un salario bruto promedio de $ 230.361, abarcando al 6,3% del total de trabajadores formales privados de la provincia y exhibiendo una suba interanual del 1,5% real.
Estos son los siete sectores de actividad cuyas remuneraciones promedio están por encima del promedio provincial. En términos de volumen empleador, representan el 40,2% de los trabajadores registrados en el sector privado de Misiones.
Las seis que están por debajo del nivel provincial son el “Comercio al por mayor y al por menor” con $213.622 siendo el único sector en la provincia que registró descensos real (-2,5%). Esto tracción hacia abajo el promedio global de la provincia, debido a su fuerte volumen empleador (19,4% del total provincial); le sigue “Construcción” con $ 178.523 (+5,5% interanual real y 8,9% de participación en el total de trabajadores); “Enseñanza” con $ 175.123 y +0,5% de crecimiento real, con 9,4% de participación en el empleo; “Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler” con $ 163.084 (+6% real interanual; 6,3% de participación en los trabajadores); “Hotelería y Restaurantes” con $ 159.075 y exhibiendo la mayor suba en la provincia (17% real interanual) concentrando el 4,1% de los trabajadores; y cierra “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” con $ 142.082 (con suba del salario real del 4,2% y participación en el empleo del 11,6%).
En total, el 59,6% de los trabajadores privados formales de Misiones tienen remuneraciones por debajo del promedio provincial.
¿Qué ocurre en la industria y el comercio?
Como se mencionó previamente, la Industria manufacturera y el comercio al por mayor y al por menor son los dos sectores de actividad de mayor empleabilidad en Misiones (39,6% del total provincial entre los dos), y hacia dentro de ellos también existen importantes heterogeneidades en relación con las remuneraciones.
En la Industria, hay cinco sub-sectores que tiene remuneraciones promedio más altas que el promedio de dicha actividad: la que mejor paga es la rama del “Papel”, con $ 510.415 en diciembre y muestra una suba del salario real del 1,6%; le siguen las remuneraciones vinculadas a “Tabaco” ($ 365.528 y -2,8% real interanual); “Calzado” ($ 357.811 y +4,1% real); “Productos químicos” ($ 316.205 y -0,8% real interanual) y “Metales comunes” ($ 287.475 y -2,0% real interanual). Estos cinco subsectores emplean en conjunto al 14,6% del total de los trabajadores formales en la industria manufacturera misionera.
Por su parte, el sub-sector de mayor empleabilidad en la industria misionera es la de “Alimentos”, concentrando el 43,6% y tiene una remuneración promedio de $ 213.684, mostrando una leve suba real del 0,3%.
“Madera”, a su vez, emplea al 29,0% de los trabajadores de la industria provincial, y tiene una remuneración promedio de $ 181.115, creciendo 4,2% en términos reales.
En lo referido al Comercio, el vinculado a “Venta y reparación de vehículos y venta al por menor de combustible” mostró la mayor remuneración ($ 257.078) y cae de manera significativa (-6,5% real interanual); esta actividad emplea a una porción minoritaria del sector comercial (16,7% del total del sector).
El comercio minorista, por su parte, emplea al 54,6% de los trabajadores comerciales, y registró en diciembre una remuneración promedio de $ 191.067 (por debajo del promedio del sector comercial en general) y también sufre una baja, aunque más leve (-1,8%). El comercio mayorista, por su parte, exhibe una remuneración promedio de $ 232.454, cayendo 0,8% real interanual y concentra el 28,7% de los trabajadores comerciales.
0 Comments