Pactos y consensos

Compartí esta noticia !

El primer discurso del presidente Javier Milei ante el Congreso tuvo ribetes de extensión del modo campaña. Un relato de reafirmación de ideas para un público complaciente y una oferta que nadie podría rechazar: un nuevo “pacto fundacional” de acuerdo a un catálogo prediseñado que hay que firmar antes a cambio de un paquete de alivio fiscal para las provincias. Ninguna mención a un plan de desarrollo ni estimación de cuándo se verá la luz al final del túnel. Solo una cita de William Shakespeare y un pedido de “paciencia y confianza, porque por más oscura que sea la noche, siempre sale el sol por la mañana”. 

Obviamente nadie puede oponerse a un decálogo de buenas intenciones. El equilibrio económico, la transparencia, son metas que nadie debe eludir. Ningún gobernador está en contra de alcanzarlas. Pero las lecturas entre líneas marcan posiciones distintas en el cómo llegar a ese destino. 

Alberto Weretilneck, de Río Negro, dijo que “van a encontrar un Gobierno Provincial que defienda los intereses” de la provincia. El de La Pampa, Sergio Ziliotto, reconoció que “el diálogo es la base de la política”, pero advirtió que “se construye a partir del respeto”. “Y los acuerdos devienen del consenso, no de la imposición. No se construyen consensos pretendiendo poner de rodillas al otro, agrediéndolo y quitándole lo que le pertenece y debe defender. Para este Gobernador, nunca será posible un acuerdo si antes no se respeta la Constitución nacional y, a partir de sus máximos postulados, la división de poderes y el federalismo. Tengo la responsabilidad de gobernar y defender La Pampa. Ningún acuerdo me llevará a resignar ningún derecho de las y los pampeanos”.

El misionero Hugo Passalacqua marcó: “Nos encontrará siempre en el lugar de los grandes acuerdos nacionales que por la vía del consenso, el diálogo y el federalismo traigan paz y bienestar a los argentinos, en especial al querido pueblo misionero”

Por la vía de… 

Los gobernadores no eluden el llamado a un nuevo pacto, pero piden respetar el federalismo. (Foto: Télam)

Milei no abona esa búsqueda de consensos. “Cuando nos encontramos con un obstáculo, no vamos a dar marcha atrás, vamos a seguir acelerando”, amenazó a los gobernadores.

“Si eligen el camino de la confrontación, se encontrarán con un animal muy distinto al que están acostumbrados. Porque a diferencia de algunos de los que están acá o de quienes nos miran desde su provincia, la política para nosotros no es un fin en sí mismo. No vivimos por la política, no vivimos de la política, no tenemos ambición de poder. Lejos de todo eso, lo único que tenemos es sed de cambio. Nosotros no tomamos decisiones pensando en nuestra carrera política. Nosotros vinimos a enarbolar las banderas de la libertad, con plena conciencia de que íbamos a tener que pagar los costos de la fiesta obscena que muchos de ustedes realizaron. Porque lo que nos mueve a nosotros no es el poder por el poder mismo, sino nuestra causa sagrada: la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada de los argentinos. No buscamos ni provocamos la confrontación, no queremos discutir el pasado. Venimos a plantear una agenda de futuro, porque como dice el refrán “el secreto del cambio es concentrar toda tu energía, no en luchar contra los viejos, sino en construir lo nuevo”. Nosotros venimos a poner nuestra energía en construir lo nuevo, pero quiero decirles a todos los que están acá y a quienes nos están mirando que si lo que buscan es el conflicto, conflicto tendrán”. 

Para el Presidente, el camino distinto, de paz es aceptar su plan. Pero por las dudas, tomó distancia: “Debo ser honesto en decirles que no tengo demasiadas esperanzas de que tomen este camino. Creo que la corrupción, la mezquindad y el egoísmo están demasiado extendidos. Pero si bien no tengo demasiadas esperanzas, tampoco las he perdido. Es más, quiero que me demuestren que estoy equivocado, quiero desafiarlos a que demuestren que la política puede ser más que lo que es, que podemos aspirar a ser mejores, que demuestren a que a pesar de nuestras diferencias podemos anteponer los intereses de la nación a los miserables intereses electorales. Por esta razón y con el deseo de estar equivocado en mi desconfianza hacia muchos de ustedes, es que quiero aprovechar esta ocasión para extenderles una invitación”. Rara forma de invitar al diálogo. Ustedes, los corruptos. Yo, el impoluto. 

Sin embargo, pese al “llamado”, el Gobierno nacional sigue ninguneando a las provincias. Apenas unas horas pasaron y el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda Cámara de Diputados, José Luis Espert, quien en la noche del viernes se fundió en un largo abrazo con Milei, se burló: “Hay que ver cuánta plata necesitan los gobernadores para levantar la manito”.

El pacto del 25 de Mayo que propuso el Presidente no es otra cosa que la reescritura de la ley Ómnibus que hace pocos días fue rechazada en el Congreso por amplia mayoría. Y que incluye efectos nocivos para buena parte de la sociedad. Este “nuevo” acuerdo contiene similitudes llamativas con los pilares del Consenso de Washington diseñado para América Latina en los 90 y avanza sobre algunos preceptos del federalismo, como la imposición de un compromiso para que las provincias acepten explotar sus recursos naturales, que, según la Constitución, son de su dominio originario. Aplica para los minerales y guanacos de Chubut o el agua del Acuífero Guaraní y la selva misionera. 

El Presidente también propone rediscutir la coparticipación federal de impuestos y “terminar para siempre con el modelo extorsivo actual”. Deuda pendiente desde la reforma de 1994, una nueva ley de reparto enfrenta diversos intereses y un callejón sin salida: debe partir de la premisa de que nadie reciba menos recursos y varias provincias exigen más de lo que reciben actualmente. 

Desde hace años Misiones reclama una compensación, ya que recibe menos que todo el NEA, pese a que es la provincia con mayor potencia económica y lo mucho que cambiaron las condiciones desde 1988, cuando se aprobó la ley actual. ¿Cómo será reparada Misiones si la intención de la Nación es achicar la torta de reparto? ¿Cómo será compensada la provincia de Buenos Aires que padece de un mal similar? 

La posición sostenida en el tiempo por Misiones es que a pesar de ser la séptima economía de la Argentina y la novena en cantidad de habitantes, está relegada al puesto 20 en el reparto de la coparticipación. Una vez conocidos los datos del Censo 2022, la Provincia, que recibe 3,5 por ciento del total de lo repartido, redobló su reclamo por un punto más de coparticipación.

Al margen, las cuentas de la mayoría de las provincias están más saludables que las de la Nación. Misiones mantiene una política de no endeudamiento desde 2003 y el último dato de 2023 marca un superávit primario de $3.166,75 millones, que es incluso superior medido con la lupa de Nación. 

El camino elegido para llegar al mismo lugar, es distinto. En contraste con la política nacional, Misiones tiene una decidida participación en la economía, con incentivos directos a las áreas más sensibles e inyección de recursos propios para apuntalar a las economías regionales. La obra pública es pilar del desarrollo territorial y hoy es sostén de un empleo duramente golpeado por la parálisis nacional. La construcción en Misiones registra 6.640 empleos, el menor nivel de los últimos treinta y tres meses, lo que revela el impacto de la decisión de parar todas las obras con financiamiento nacional. 

Milei plantea un equilibrio fiscal “innegociable” y promete condenas para quienes financien el déficit con emisión, además de una reducción del gasto público en torno al 25 por ciento del PBI. Eso implicará sostener el ritmo de ajuste actual. Pero para alcanzar el déficit cero en “tiempo récord”, el Presidente sencillamente dejó de pagar

Se desentendió de obligaciones asumidas por el Estado nacional y congeló partidas que estaban presupuestadas. Así desaparecieron el Fondo Compensador del Transporte y Fondo de Incentivo Docente y otros aportes al salario educativo. Ante la tribuna, el Presidente se quejó de que “el analfabetismo incipiente es a nuestra educación lo que la inflación es a nuestra economía”. Diagnóstico preocupante y conocido. Pero no hay ninguna acción que implique una mejora. Desfinanciar infraestructura educativa y los salarios docentes, no parece ser un sendero que permita corrección alguna. Para cubrir la deuda salarial de la Nación, acumulada entre diciembre y enero, la Provincia puso 3.027 millones de pesos, para comenzar el ciclo lectivo sin deudas. Al Fonid corresponden 890 millones. No hay certezas de qué pasará en los próximos meses ni cuánto podrán soportar las cajas provinciales. Misiones ya tiene una demanda en la Corte, al igual que otras provincias, para que la Nación cumpla con los pagos, que ya estaban incluidos en el Presupuesto que fue prorrogado. Por lo pronto, no hubo avances en la reunión paritaria entre Nación y los gremios.  

En el discurso de poco más de una hora no hubo una sola línea dedicada por Milei a cómo enmendar el drama de miles de argentinos que fueron empujados a la pobreza tras la devaluación y la escalada inflacionaria. 

Desde que asumió, los combustibles aumentaron 96 por ciento, con la cuarta suba aplicada este sábado. La inflación desde que llegó al poder acumula 46,1 por ciento y en estos días se conocerá el dato de febrero, que no será mucho menor que el de enero. 

A eso se suma un nuevo tarifazo por la quita de subsidios en las tarifas eléctricas. Las facturas llegarán con aumentos de entre el 50 y el 230 por ciento, de acuerdo a la categoría. En el caso de los usuarios residenciales, el aumento será del 50 por ciento. Para los sectores comerciales e industriales, la suba será del 87 por ciento. Pero quienes más sufrirán el embate de las subas serán los que no están inscriptos: las subas serán entre 200%  y 230% para unos 50.000 usuarios aproximadamente, particularmente en el sector Residenciales.

No solo no hubo mención alguna a cómo reparar los efectos del ajuste y la liberación de mercados. Sino que, por el contrario, el Presidente dio una visión diametralmente opuesta a la de la calle. “Derogamos la nefasta ley de alquileres y pasó exactamente lo que dijimos: la oferta de bienes en el mercado se duplicó de diciembre a febrero y en consecuencia el valor en términos reales de los alquileres bajó”. No dijo dónde. En Misiones ocurrió lo contrario. Los precios de los alquileres se dispararon sin el corsé de la ley. En paralelo, aseguró que el ajuste “ha sido realizado mayormente sobre el sector público nacional” pero los sectores más afectados por los recortes fueron las prestaciones sociales -jubilaciones y asignaciones familiares- (representaron el 41,8% del ajuste total) y los subsidios -a la energía y el transporte- (16,8%). Esto fue omitido por Milei. Pos devaluación, la pobreza está hoy en el nivel más alto de los últimos 20 años, con un fuerte salto de casi quince puntos en menos de tres meses. 

Las encuestas comienzan a marcar que la visión del Presidente no se condice con la de los ciudadanos. Incluso, aquellos que lo votaron comienzan a mostrar síntomas de agotamiento. Un estudio de Analogías señala que al concluir los dos primeros meses de gestión de la administración mileísta, se registra una caída de la imagen presidencial y se igualan sus opiniones positivas (47%) y negativas (47%). También se han deteriorado levemente las expectativas económicas: ahora las percepciones pesimistas (47%) se imponen a las optimistas (45%).

Si en el tiempo que media entre los estudios de enero y febrero se hubiera repetido la evolución nominal de los salarios que consignó el INDEC diciembre, el sector registrado de los trabajadores habría perdido casi el 22% de su capacidad de compra, sólo en este mes. En este sentido, una clara mayoría expresó nuevamente que el ajuste recae sobre trabajadores y jubilados (55%) y que habrá resistencia social al mismo (65%).

El decálogo de reformas propuestas incluye una reforma laboral, una reforma previsional, que incluye elevar la edad jubilatoria y la vuelta “optativa” de las AFJP, además de una diferenciación que salve la “afrenta moral” entre quienes aportaron toda su vida y quienes entraron por moratorias. Hay moratorias y moratorias. Finalmente, en su plan “anticasta”, Milei quiere que los partidos políticos sean financiados por aportes privados y no por el Estado. Una apuesta riesgosa que abre la puerta a capitales y lobbies no siempre transparentes. En contraste, aquellos que no consigan “sponsors” quedarán rápidamente fuera de carrera. Democracia para quien pueda pagarla.

Compartí esta noticia !

Misiones suma una nueva planta de energía por biomasa: la Caul generará 3MW en 25 de Mayo

Compartí esta noticia !

La Cooperativa Alto Uruguay Limitada dio un paso más en su plan de expansión y cerró el acuerdo para una planta de generación de energía por biomasa, con una inversión que superará los diez millones de dólares en la ciudad de 25 de Mayo.  

La planta, que generará 3MW de energía, demandará 150 empleos durante su etapa de construcción, estimada en dos años y después, 25 o 26 puestos para su operación. 

La Cooperativa Alto Uruguay de 25 de Mayo asegura un futuro sostenible con contrato de abastecimiento de energía de 15 años, que aumentará la potencia de la zona centro y al mismo tiempo aumentará la demanda de materia prima forestal. La CAUL ya tiene en mente sumar un vivero forestal propio, para abastecer la demanda futura. 

Se trata de un hito para la comunidad de 25 de Mayo y sus alrededores. La Cooperativa Alto Uruguay, firmó el contrato de abastecimiento de energía eléctrica bajo la licitación RENMDI en la Ciudad de Buenos Aires, para la construcción de una central de generación de energía a partir de biomasa forestal de 3 MW de potencia. 

Este contrato, con una duración de 15 años, promete transformar el panorama energético de la región y, a su vez, mejorar significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

La planta, ubicada en la localidad de 25 de Mayo, representa un paso monumental hacia un futuro más sostenible y sustentable, permitiendo incrementar la generación de electricidad limpia y renovable en la provincia. Este enfoque no solo promueve la eficiencia energética, sino que también contribuye a la preservación del entorno natural.

Este logro no solo asegura un suministro constante de energía para la comunidad, sino que también trae consigo una serie de beneficios socioeconómicos. Desde la creación de empleos locales hasta la potenciación de la industria forestal regional, el impacto positivo de este contrato será palpable en toda la zona.

Este acuerdo no solo representa un paso significativo hacia un futuro más verde, sino que también demuestra el poder de la colaboración entre el sector público y privado para impulsar el progreso y la sostenibilidad en nuestras comunidades.

El presidente de la CAUL, Fredy Frank, destacó que la inversión, que se completará capitales locales y de otras provincias, “permite posicionar a 25 de Mayo en la vanguardia de la generación de energía limpia a nivel nacional, demostrando que con esfuerzo y dedicación una cooperativa puede lograr grandes cambios en la región”.

La CAUL firmará un fideicomiso, en el que la cooperativa tendrá una pequeña parte.

La inversión ya está casi toda confirmada con capitales nacionales.

“Esto no sería posible sin el esfuerzo de muchas personas que vienen trabajando hace tiempo en el proyecto como así también a todos los industriales de la región que se comprometieron con el abastecimiento de la central. Tenemos mucho trabajo por delante junto a nuestros inversores y esperemos que en los próximos años esta central permita mejorarles la vida a todos nuestros ciudadanos de 25 de Mayo y alrededores”, señaló Frank.
El proyecto de la CAUL es uno de los siete proyectos aprobados por la Secretaría de Energía de la Nación, que sumarán 59,5 MW de energía. Están en distintos procesos Biomass Crop S.A. en Eldorado, Don Guillermo, también en Eldorado y Toll Madera, además de Windheart Patagonia, en Aristóbulo del Valle, Oberá y San Vicente.

Compartí esta noticia !

Patria y orgullo, Posadas vivió a pleno la víspera del 25 de mayo

Compartí esta noticia !

A 213 años de la Revolución de Mayo que permitió la conformación de la Primera Junta de Gobierno Patrio, la sociedad posadeña se anticipó a los festejos del 25. Pasadas las 17:30 del jueves 24, arrancó el tradicional desfile que unió las plazas 9 de Julio y San Martín. Con un marco ideal y una gran participación de la comunidad, se conmemoró un año más de la gesta revolucionaria de mayo de 1810.

Al igual que en la mañana, el epicentro de la gran agenda cultural tuvo lugar en la plaza San Martín. Como símbolo de la fecha patria, la Gran Peña abrió con la actuación de la Banda de la Policía de Misiones, continuó el Ballet de Adultos Mayores de la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano, posteriormente fue el turno del Conjunto Musical Purajhei. Mas tarde, la velada siguió con la Orquesta Folklórica Municipal.

Conforme avanzaba la noche, en la víspera del 25 de mayo, cerca de las 20:00 hs, fue el turno del Ballet de Adultos Mayores del Programa Municipal ‘Cultivarnos’, luego abrieron paso al escenario el Ballet Retumbo Pampa, seguido por La Guitarreada. En la inmensa fiesta patria también actuaron Naty, la Luz del acordeón y las Lirá Verá. En la serenata previa a las cero horas, no pudieron faltar Los Príncipes del Chamamé y el Ballet La Calandria que presentó la obra ‘Sol del 25’.

Fue una noche para rememorar y reflexionar sobre los acontecimientos de aquel mes de Mayo. Para las 00:00hs. se entonó las estrofas del Himno Nacional Argentino. En la última parte de la velada, el Espacio Cultural ‘Alma Gaucha’ interpretó el Pericón Nacional.

Tradicional Vigilia

Desde las 21 hs en el Auditórium del Instituto Montoya que se mostró colmado, se vivió una noche a pura tradición y festividad. Mediante una puesta en escena con el humor y carisma de Paula Parodi y Fernando Silvestre se llevó a cabo una velada extraordinaria.

La noche contó con la participación de la Banda de Música Municipal, que deleitó a los asistentes con su talento. Seguido, la Escuela Municipal de Danzas realizó una admirable presentación de baile clásico.

Continuaron los Músicos del Palacio, quienes dieron ritmo a la noche con grandes interpretaciones. Seguidamente, se presentaron en el escenario el Conjunto Malambo Femenino “Las brujas”, demostrando una enérgica y dinámica coreografía. Después fue el turno de la talentosa Gabriela Faviero, transportando con su emotiva voz a través de sus canciones. Más tarde, Los Núñez dijeron presente cautivando al público con su alegría y destacado chámame.

También subieron a escena el Ballet Folklorico Municipal, elenco que se destacó por su vestuario, en una gran noche de tradiciones. Llegando al final, cerca de las 00:00hs., el cantautor folclórico y solista Diego Arolfo compartió un momento lleno de pasión y maestría en compañía de su guitarra para concluir la tradicional vigilia entonando las estrofas del Himno Nacional y el despliegue del clásico Pericón.

Compartí esta noticia !

“Un sueño inconcluso y eterno”, destacó Rovira sobre el grito revolucionario

Compartí esta noticia !

“Un sueño inconcluso. Y eterno”. El presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, conmemoró así al 25 de Mayo, acompañando la frase con una imagen de la bandera original creada por Manuel Belgrano.

Rovira marcó así la distancia política de Misiones con una celebración que marca el primer grito revolucionario de la Argentina, pero que en la práctica no terminó nunca de concretarse, más allá de haber roto las cadenas con el imperio español.

Misiones mantiene viva la batalla por un federalismo real, incluso desde los tiempos revolucionarios. Los delegados de la tierra colorada fueron los primeros en declarar la independencia en el Congreso del Arroyo de la China, con Andresito como delegado.

Desde entonces y ahora con mucho más firmeza, Misiones reclama de Nación un trato distinto, con reivindicaciones que tienen que con la economía y un trato similar al de otras provincias, además de obras de infraestructura que equiparen a las ciudades locales con las del centro del país.

Compartí esta noticia !

Vialidad completó trabajos de pavimento urbano en 25 de Mayo

Compartí esta noticia !

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) culminó la ejecución de obras de asfalto sobre empedrado en más de una veintena de cuadras de la zona urbana de 25 de Mayo.

Mediante el programa Pavimento Urbano, que ya avanzó con obras en más de 60 municipios y asfaltó más de 2.000 cuadras se trabajó en las calles Mariano Moreno, Gervasio Posadas, Sarmiento, General Roca, Rivadavia y la arteria colectora de la Ruta Provincial N° 9.

Las obras se concentraron en gran parte del centro de 25 de Mayo y totalizaron 21 cuadras que pasaron a contar con asfalto nuevo.

“Trabajar en cada uno de los municipios nos permite contribuir a desarrollar a las comunas junto a la tarea de los intendentes y aportar obras que benefician a los vecinos y mejoran las condiciones del tránsito, el acceso a los servicios como la salud o la educación. Es un objetivo que sostenemos en forma permanente”, señaló el ingeniero Sebastián Macias, presidente de Vialidad de Misiones.

Las intervenciones representan mejoras a la zona urbana de la localidad, aportando calidad de vida con mejor infraestructura vial y seguridad al tránsito de vehículos particulares y comerciales. Además, las calles asfaltadas brindan valor agregado a las propiedades y jerarquizan a los barrios.

Cada uno de los trabajos se financió con Fondos del Estado Provincial. El Gobierno de Misiones impulsa, a través de la DPV, el desarrollo de los municipios con obras viales para mejorar el tránsito y la conectividad en las zonas urbanas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin