El organismo de DD.HH. repudió la prisión domiciliaria al represor y manifestaron su preocupación por este “nuevo intento de asignar privilegios al genocida”.
Las Abuelas de Plaza de Mayo repudiaron la prisión domiciliaria de la Cámara Federal de Casación Penal al represor Miguel Etchecolatz, que sin embargo no se hará efectiva por otras causas judiciales pendientes, y manifestaron su preocupación por este “nuevo intento de asignar privilegios al genocida”.
A través de un comunicado, la organización expresó que la decisión de la Cámara les “despierta preocupación”, ya que entienden que el fallo es un “nuevo intento de asignar privilegios al genocida”.
Desde Abuelas también recordaron que Etchecolatz “ya fue beneficiado con la (prisión) domiciliaria anteriormente y le fue revocada por violar las condiciones de cumplimiento al encontrarse armas en su domicilio, entre otras irregularidades,” y señalaron que “no puede pasarse por alto que Jorge Julio López desapareció tras declarar en su contra”.
Por otro lado, las Abuelas sostuvieron que por “su estado de salud puede ser adecuadamente tratado en el hospital penitenciario de Ezeiza, como surge del voto en minoría de la jueza Ana María Figueroa”.
“La prisión domiciliaria es una excepción, no un privilegio. Y es responsabilidad de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dotar de recursos al organismo -Dirección de Control de Ejecución de la Pena- cuya función es fiscalizarlas”, agregaron en el comunicado.
Finalmente, exigieron “que se adopten medidas para garantizar que las prisiones domiciliarias no se transformen en una libertad encubierta”.
Acompañada por los tíos biológicos del nieto 122, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, encabezó hoy una conferencia de prensa en la que dio detalles de la restitución del hijo de los militantes Enrique Bustamante e Iris Nélida García Soler, desaparecidos en 1977.
“Esto confirma que son 30 mil o más los desaparecidos”, dijo Carlotto, en clara alusión a la polémica que provocaron varios funcionarios de la alianza Cambiemos, que pusieron en duda la cifra denunciada por los organismos de Derechos Humanos. “La verdad y justicia siembre vencen al olvido y al silencio”, remarcó la presidenta de Abuelas, quien exigió que el Estado “acompañe este proceso”. “Hay cientos de familias que esperan ese abrazo”, indicó.
Carlotto hizo un breve resumen de la historia del nieto 122, quien ha pedido “reserva y tiempo”, luego de conocer su verdadero origen. Hasta ahora se sabe que tiene 40 años, dos hijos, y que no vive en la ciudad de Buenos Aires.
La presidenta de Abuelas contó cómo fue el recorrido, “de novela con final feliz”, que culminó con la restitución del nieto 122. Carlotto relató que la primera denuncia sobre la desaparición de Iris García la había hecho su papá, Manuel García, quien también había informado que Iris estaba embarazada. Junto a Enrique Bustamente, su pareja, habían sido secuestrados por la Policía Federal en enero de 1977. Eran militantes de Montoneros.
Al mismo tiempo, las Abuelas habían tomado conocimiento, a través del testimonio de Nilda Orazi, de la existencia de una joven embarazada detenida en la Esma, apodada la “Lobita”, que había sido trasladada allí desde el centro clandestino Club Atlético. Pero las piezas encajarían muchos años después.
En 2006, la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) estaba trabajando sobre la identidad de dos mujeres: una de ellas apodada Tita, que había sido vista en el Atlético, y otra, de sobrenombre Lobita, que había estado en la Esma. La investigación determinó que uno de los sobrenombres de Iris era Tita, con lo que supo que era ella la embarazada vista en el Atlético.
Más adelante se supo que el apodo de su pareja, Enrique, era Lobo; sin embargo, él no estaba denunciado como desaparecido. A través de esta investigación se supo que Tita y Lobita eran la misma persona: Iris.
A fines de 2004, una persona liberada en la Esma, que había militado en el mismo ámbito que Iris y Enrique, identificó con precisión que el Lobo era Enrique Bustamante y la Lobita o Tita era Iris Nélida García Soler. De esta manera pudo incorporarse un nuevo caso al Banco Nacional de Datos Genéticos. Sin embargo no había familiares de Enrique para contactar, ya que no estaba denunciado como desaparecido, y sus padres estaban fallecidos. Recién en 2010 una prima se acercó a la secretaría de Derechos Humanos para solicitar información sobre Enrique y se pudo incorporar información sobre el nuevo grupo familiar al Banco de Datos.
Cabe destacar que tanto la desaparición de Iris como la apropiación de su hijo están siendo juzgadas en la megacausa de la Esma que comenzó en 2013.
La directora del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), Mariana Herrera Piñero, participó en la conferencia de prensa a cargo de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, donde se comunicó la restitución de la identidad del hijo de Enrique Bustamante y de Iris Nélida García Soler, nacido en el centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Durante la conferencia de prensa, Carlotto expresó: “Al momento del secuestro, Iris estaba embarazada de tres meses, había llamado a sus padres para avisar que iba a pasar de visita, pero luego canceló el encuentro y su familia nunca más supo de ella, ni de su compañero, ni del niño que debió nacer en julio de 1977. Gracias a la perseverancia de nuestra búsqueda y a la labor de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), hoy el nieto 122 puede conocer la verdad sobre su origen”.
A su turno, Herrera Piñero destacó: “Así como Abuelas cumple 40 años, en junio el Banco cumple 30. En estos años de existencia, el Banco ha sido una institución viva, porque se ha ido acomodando a las nuevas tecnologías: se comenzó con la histocompatibilidad y terminamos hoy en día con un montón de marcadores genéticos. Son esas nuevas tecnologías las que permitieron obtener resultados como esta restitución”.
Más adelante, agregó: “El fruto de que el Banco vaya creciendo con la evolución de la genética forense en el mundo, es lo que permitió hoy entregar este resultado, y creo que esto abre una enorme puerta de esperanza para las familias que siguen buscando a sus nietos, porque cada vez contamos con más posibilidades para lograr ese 99,9% de certeza”.
La investigación surgió a raíz de la denuncia por desaparición forzada, presentada por el padre de Iris Nélida García Soler, quien estaba embarazada al momento de ser secuestrada. Finalmente, la CONADI logró determinar que la joven y su compañero, Enrique Bustamante, fueron detenidos en el centro clandestino “El Atlético” y que García Soler luego fue trasladada a la ESMA para dar a luz.
El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) es un organismo autónomo y autárquico, creado en 1987 por la Ley 23.511 y que funciona bajo la órbita del Ministerio de Ciencia de la Nación (MINCYT). Alberga unas 9.000 muestras de material genético de familiares de personas que han sido secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina. A la vez, posee 295 grupos familiares en comparación, y ha colaborado en 74 restituciones de las 122 que resolvió Abuelas hasta la fecha.
En Posadas, Victoria Montenegro militante de derechos humanos y nieta recuperada, opinó que la historia de lucha de la titular de Madres de Plaza de Mayo no quita que hayan sido “desafortunadas” las críticas hacia Estela de Carlotto al tratarla de traidora por reunirse con María Eugenia Vidal.
“Quiero hablar un poco de traiciones y entregas. Estela de Carlotto firmó un convenio con Vidal, una asesina, una mujer que está matando de hambre a un montón de gente, que lleva comida podrida a los chicos a los comedores, no sé qué cabeza tienen para negociar con ella”, había disparado Hebe de Bonafini, titular de Madres de Plaza de Mayo. Al respecto, consultada por Economis, Victoria Montenegro, apropiada durante la última dictadura y nieta recuperada opinó, “mi corazón siempre está con las Madres y las Abuelas, uno las quiere y las respeta porque respeta ese ejemplo que nos dejaron en el peor momento de la historia, el coraje de salir a luchar y encontrarnos. Mi agradecimiento es con Estela porque yo hoy puedo ser Victoria y puedo estar acá gracias a Estela y a las Abuelas, y sí, es poco afortunada la declaración de Hebe por supuesto, Hebe es bastante explosiva en ese sentido lo que no quita el trabajo y el cariño que genera en enorme sector de la sociedad. Mi amor está con Estela y creo que fueron poco afortunadas las palabras de Hebe”.
El 13 de febrero de 1976 a dos semanas de nacer, Victoria fue secuestrada en William Morris, provincia de Buenos Aires, junto a sus padres, Hilda Ramona Torres y Roque Orlando Montenegro, quienes fueron desaparecidos.
Meses más tarde, fue apropiada y adoptada en forma ilegal por el coronel del Ejército Argentino, Hernán Antonio Tetzlaff, y su esposa Carmen Eduartes, quienes le cambiaron su identidad al darle nombre de María Sol.
Consultada sobre el la ausencia de un acto oficial el 24 de marzo y el mensaje publicado por el presidente Macri en su cuenta de Facebook, aseguró que “sí hubo un mensaje por parte del gobierno nacional, el Presidente publicó el prólogo del Nunca Más, el libro que marcó un momento de la historia donde todavía no se llevaban adelante los juicios por delitos de Lesa Humanidad. A partir del 2003 cuando se empezaron a llevar adelante los juicios quedó demostrado que en nuestro país no hubo una guerra sino un terrorismo de Estado con el robo nuestro, el robo de bebés, fue en el marco de un plan sistemático. Lo que también vimos el 24 de marzo en la plaza fueron más de 500 mil personas movilizándose, acompañando a las Abuelas, a las Madres y levantando la bandera de los 30 mil desaparecidos, hubo mucha militancia política y sindical pero muchísimas más familias”.
Victoria recorrió en Posadas los ex centros clandestinos de detención señalizados, brindó una charla en la Facultad de Humanidades y acompañó la presentación de un proyecto de ordenanza para instituir en la ciudad los circuitos de la Memoria, iniciativa presentada por la concejal, Natalia Giménez.
Buscarita Roa, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, llegó a Posadas para acompañar el inicio de las actividades por la Semana de la Memoria organizada por la comuna. En una entrevista, se refirió al momento político del país y la relación de la fundación con Mauricio Macri. “No le interesan los derechos humanos”, dijo.
Con la presencia de Buscarita Roa, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, se presentaron las actividades por la Semana de la Memoria que comienza hoy y se extenderá hasta el viernes 24. En una entrevista con este medio, la histórica luchadora por los derechos humanos que recuperó a su nieta en el año 2000, se refirió al cambio de gobierno y la relación de Abuelas con el presidente, Mauricio Macri.
Consideró que por el distante trato de Macri con la fundación ve “difícil el trabajo de las Abuelas. En este tiempo veníamos de tener una amplitud de trabajo, de un gobierno que nos ayudó mucho y evidentemente ahora no es lo mismo. Uno no puede pedirle peras al olmo porque no tiene nada que ver el nuevo presidente con todo lo que tenga que ver con los derechos humanos, no le interesa pero lo respetamos y vamos a esperar a que en algún momento él piense que el trabajo que estamos haciendo nosotros no tiene que ver con la política sino con los derechos humanos”.
¿Entiende que esta duda por el número de desaparecidos intenta minimizar la discusión sobre quiénes participaron de la dictadura cívico militar?
El trabajo que venimos haciendo las Abuelas no se puede borrar, lo que hicieron las familias no se va a borrar nunca. Sí es cierto que hay gente que lo quiere minimizar, hablando de otros números, pero para nosotros son 30 mil personas desaparecidas, y si dudan del número es muy sencillo, que digan cuántas son y dónde están.
¿Se hace difícil el trabajo de Abuelas sin el acompañamiento del gobierno nacional?
Sí se hace difícil pero no imposible, nosotras hemos pasado por momentos muy difíciles y ya estamos quedando cada vez menos porque estamos grandes, pero van quedando los nietos, las personas restituidas que nos acompañan y que van a seguir nuestra lucha sin pelearse con la política.
Buscarita Roa es integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, mamá de José Poblete detenido – desaparecido el 28 de diciembre de 1978 . Su nieta Claudia fue secuestrada el mismo día junto a su madre, Gertrudis y apropiada ilegalmente. Su identidad fue restituida en el año 2000 gracias a la incansable búsqueda de las Abuelas.
Losada presentó las actividades por la semana de la memoria
El intendente de Posadas, Joaquín Losada, presentó el programa de actividades que se realizarán en conmemoración de la Semana de la Memoria, Verdad y Justicia.
“Para la ciudad es muy importante dar espacio a estas actividades junto a la Universidad y la Asociación de Ex Presos Políticos. Es una obligación moral recordar esta fecha. En esta semana debemos entender lo que pasó en la historia y tenerlo presente para poder pensar el futuro”.
Programa de actividades:
Martes 21
9:00 SUM Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: Firma de convenio. Fundación Pedro Peczak- Amelia Baez- Javier Gortari por archivo Oral de la Memoria. Donación de cien libros sobre la Memoria, la Verdad y la Justicia. Convenio de impresión a través de la editorial universitaria del libro “Historias con Nombres Propios”.
15:30 Charla debate con alumnos de colegios secundarios en la Delegación Villa Cabello.
Miércoles 22
9:00 Apertura de la Muestra Fotográfica con Silvia Gómez.
10:00 Charla debate con muestras fotográficas y la participación de alumnos de colegios secundarios en el edificio La Costa, en el cuarto tramo de la costanera.
16:00 Charla debate con muestra fotográfica y participación de colegios secundarios en el edificio La Costa del cuarto tramo de la costanera. Panelistas: Pablo Camogli, Silvia Gómez y representantes de la Asociación de Ex Presos Políticos y Familiares de Misiones.
Jueves 23
10:30 Acto Central cierre de la semana de la memoria en Arboreto Ex Zaimán. Descubrimiento de la placa en homenaje a los 30.000 detenidos, desaparecidos y sus familiares, presos, torturados y perseguidos durante el terrorismo de estado. Puesta en valor del Arboretum de la Memoria. Área de localización de la “Casita del Rowing”, centro clandestino de detención y tortura durante el gobierno de facto.
17:00 Presentación del Libro “Responsabilidad Empresarial en Delitos de Lesa Humanidad”. Lugar: Instalaciones SUM “Juan Figueredo” Facultad de Humanidades.
Viernes 24
18:00 Artistas locales, Asignatura Pendiente y cierre del evento con Los Pericos en el cuarto tramo de la costanera de Posadas.