El Gobierno nacional desregula la implementación de pruebas pilotos en los ferrocarriles

Compartí esta noticia !

Se definen nuevas normas en el Sistema Nacional de Transporte Ferroviario

El Gobierno Nacional estableció un nuevo marco normativo para desregular la implementación de Pruebas Piloto a partir de Proyectos de Innovación en el Sistema Ferroviario, en el ámbito de la Emergencia Ferroviaria, informaron fuentes oficiales.

El objetivo de esta medida es fomentar la evolución del sector en su totalidad, permitiendo evaluar modificaciones, la incorporación de nuevas tecnologías destinadas a resolver problemas, mejorar condiciones operativas y verificar cambios en un entorno controlado antes de su implementación definitiva.

La medida se oficializó hoy con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 15/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, y se alinea con estándares de eficiencia y seguridad a través de la adopción de tecnologías y metodologías que optimicen la eficiencia operativa, reduzcan costos y minimicen riesgos.

Actualmente no existe un ámbito específico para la realización de pruebas de campo fuera de entornos operativos, lo que dificulta la experimentación porque interfiere en la prestación del servicio.

Además, las normativas son revisadas y ajustadas constantemente generando un círculo vicioso y burocrático en torno a su aplicación, entorpeciendo el proceso de mejoras del sistema.

Es así como, a partir de esta norma, cualquier entidad pública o privada que quiera realizar Proyectos de Innovación en el ámbito ferroviario argentino podrá hacerlo, mediante la presentación de los mismos ante la autoridad de aplicación, que será la Secretaría de Transporte, quien se encargará desde la admisión hasta la supervisión de dichos proyectos.

A su vez, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), podrán proponer a la autoridad de aplicación el inicio de Pruebas Piloto que consideren prioritarias para la modernización y mejora del Sistema Nacional de Transporte Ferroviario.

En consecuencia, este marco normativo respalda la implementación de pruebas en campo, permitiendo evaluar mejoras en la operación, la reducción de costos en el transporte ferroviario, el establecimiento de un procedimiento claro para que los operadores puedan solicitar y autorizar cambios en parámetros y metodologías dentro de todas las áreas críticas del sistema, y la implementación de proyectos de innovación que promuevan soluciones operativas basadas en evidencia empírica.

Asimismo, requiere de la implementación de un proceso de validación estructurado que garantice que las inversiones en nuevas soluciones tecnológicas y operativas sean seguras y viables.

Y, por último, el fortalecimiento de la confianza entre los distintos actores del sector ferroviario, facilitando la aceptación de innovaciones. Una vez evaluados los proyectos, se decidirá si la tecnología, procedimiento o modelo operativo puede ser adoptado de manera más amplia en el Sistema Nacional de Transporte Ferroviario.

La norma entra en vigencia a partir de hoy y será de aplicación inmediata mediante la realización de una prueba piloto en entorno controlado sobre el mantenimiento de vagones.

Esta acción se suma a otras revisiones que viene llevando adelante la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, en el marco de la Emergencia Ferroviaria para mejorar las condiciones de seguridad operativa.

Compartí esta noticia !

“El milagro del mercado argentino está en suspenso”: la advertencia del Wall Street Journal

Compartí esta noticia !

“El milagro del mercado argentino está en suspenso”, se titula la nota firmada por Craig Mellow, un reconocido periodista especializado en finanzas y en mercados emergentes.

El artículo resalta que Milei firmó un decreto que preaprueba el acuerdo con el FMI, lo que confirma que las conversaciones están en una etapa avanzada. Sin embargo, advierte el autor, “los precios de los bonos soberanos argentinos no registraron variaciones significativas”.

La nota cita a otros analistas como Mauro Roca, quien asegura que “el programa del FMI ya está descontado”, por lo que “los inversores no ven en este acuerdo un nuevo factor positivo para los mercados”.

El artículo de Mellow resalta también que desde la asunción de Milei en diciembre de 2023, “los eurobonos argentinos han experimentado una fuerte recuperación. El bono de referencia con vencimiento en 2038 subió de 39 a 67 centavos por dólar, reflejando la confianza de los mercados en el ajuste fiscal del gobierno, que ha logrado reducir la inflación mensual del 20% al 2% sin generar protestas masivas”.

Otro de los aspectos positivos es cómo la sociedad argentina sobrellevó el ajuste aplicado por el Gobierno argentino. “Las calles no han respondido con fuerza”, señaló Kate Moreton, analista de Columbia Threadneedle Investments, quien calificó este resultado como inesperado.

Sin embargo, los bonos han comenzado a estabilizarse en niveles aún bajos, advierte Mellow. Según Bruno Binetti, investigador de Chatham House, Argentina ha atravesado escenarios similares en el pasado y romper el ciclo de crisis económicas demandará años.

La nota publicada en WSJ también afirma que “el nuevo programa con el FMI incluiría 12.000 millones de dólares, destinados en gran parte a refinanciar parte de la deuda de 40.000 millones de dólares que Argentina mantiene con el organismo desde el gobierno de Mauricio Macri. Un monto superior a 15.000 millones de dólares sería inesperado”, de acuerdo al análisis de Roca.

Aún así, señala el analista, “no proporcionaría un colchón suficiente para el próximo obstáculo de la reforma: abandonar el tipo de cambio fijo del país”.

“Un peso sobrevalorado ha generado algunos de los precios del dólar más altos del mundo”, explicó Roca. No obstante, liberar la moneda antes de tiempo podría revertir los avances en el control de la inflación, advierte.

La nota continúa con su análisis y resalta que Milei mantiene una popularidad superior al 50%, incluso tras el escándalo del llamado “criptogate”. “En contraste, su principal rival política, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, obtiene alrededor del 30% en las encuestas”.

De acuerdo a Mellow, las elecciones legislativas de octubre serán clave para la gobernabilidad de Milei, ya que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, donde su posición es más frágil. Sin embargo, los analistas advierten que un triunfo en estos comicios no garantiza estabilidad económica a largo plazo.

“A Macri le fue bien en las intermedias de 2017, pero pocos meses después hubo una corrida contra el peso y todo se desmoronó”, recordó Bruno Binetti, investigador de Chatham House.

Otro de los puntos clave que señala el artículo es la relación con Estados Unidos. Según Mellow, “a pesar de la cercanía de Milei con el expresidente de EE.UU. Donald Trump, los analistas consideran que esta relación tiene un impacto limitado en la economía argentina”.

“El futuro económico de Argentina dependerá no solo del nuevo acuerdo con el FMI, sino también de la capacidad del gobierno para implementar reformas estructurales que consoliden la estabilidad fiscal y el crecimiento sostenible”, continúa el artículo.

Y concluye: “Milei ya ha conseguido lo que muchos creían imposible en materia de inflación. Puede hacerlo de nuevo. Pero para el próximo medio año, el milagro del mercado argentino parece estar en suspenso”.

Compartí esta noticia !

La pobreza bajó al 34,9% en febrero último, según una proyección de la Universidad Di Tella

Compartí esta noticia !

Por José Calero / NA – El dato fue destacado por el presidente Milei. La reducción de la inflación jugó un rol clave.

La pobreza cayó al 34,9% en febrero último, como consecuencia de la baja de la inflación y del costo de la canasta básica, según un informe de la Universidad Di Tella.

Representa un descenso de doce puntos porcentuales en el semestre que va de septiembre de 2024 -cuando se estimaba en 47%– y febrero último.

En la comparación con respecto al mismo semestre del año anterior, la tasa de indigencia cayó 7,1 puntos porcentuales, pasando de 15,8 a 8,7 por ciento, mientras que la tasa de pobreza descendió de 47% a 34,9%.

El dato fue celebrado por el presidente Javier Milei en redes sociales.

X de Javier Milei

En el mismo período la variación de las canastas que marcan el umbral de la pobreza y la indigencia aumentaron 99 y 114 por ciento, respectivamente, en comparacion con un aumento de alrededor de 168 por ciento en la suma del ITF total y de 171 por ciento para la suma del ITF de estratos bajos.

El denominado “nowcast” de la Di Tella, a cargo del especialista Martín González-Rozada -director de la maestría de Econometría del Departamento de Economía de la Di Tella-, la tasa de pobreza fue estimada en 34,9% para el semestre septiembre 2024-febrero 2025, con un intervalo del 95% de confianza (entre 33.4%, 36.3%). 

X de Martin Rozada

La Canasta Básica Total promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $327.332 por adulto equivalente. 

Esto representa un aumento interanual de 113.8 por ciento. 

La proyección para el semestre de referencia arrojó un incremento interanual de 167.4 por ciento. 

Con estos datos y la simulación de los microdatos de la EPH de los trimestres tres y cuatro de 2024 y el primer trimestre de 2025 se proyectó la tasa de pobreza.

“Esta proyección sugiere que alrededor del 35 por ciento de las personas viven en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29.6 millones de personas, lo que implica que alrededor de 10.4 millones viven en hogares urbanos pobres”, indicó el reporte.

Evolución de la pobreza en el último semestre (septiembre 2024-febrero 2025).

Evolución de los índices de pobreza semestre a semestre.

En este escenario, la incidencia de la pobreza además cayó 8 puntos porcentuales entre el primer semestre del año y el semestre abril-septiembre de 2024 pasando de 52.9 a 44.9 por ciento.

Esta disminución en la tasa de pobreza se produjo por una caída de casi 15 puntos porcentuales explicada por un aumento del valor real del ingreso per capita familiar, medido con respecto a la inflación de la canasta básica total y una distribución del ingreso más igualitaria entre esos dos semestres. 

El efecto crecimiento y distribución del ingreso se vio amortiguado por un aumento de casi 7 puntos porcentuales en la tasa de pobreza entre semestres producido por el incremento del valor real del umbral con que se mide la pobreza, la canasta básica total per capita.

Compartí esta noticia !

El ajuste golpea al mercado laboral: el empleo formal cayó un 2% en 2024

Compartí esta noticia !

Más de la mitad de los empleadores en Argentina no son empresas: impacto en el mercado laboral

Según los últimos datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), más del 50% de los empleadores registrados en el país corresponden a pequeños contribuyentes, los cuales generan menos del 5% del empleo formal. En un contexto de ajuste económico y reducción del gasto público, el mercado laboral muestra signos de contracción, con una pérdida de casi 200.000 puestos de trabajo en el último año.

Reducción de empleadores y caída del empleo

A noviembre de 2024, el SIPA contabilizó 527.345 empleadores y 8,21 millones de trabajadores en relación de dependencia. En comparación interanual, se registró una disminución de 10.902 empleadores y una caída de 199.764 empleos formales, equivalente al 2% del total.

El impacto de la reducción de la obra pública y el ajuste fiscal del gobierno de Javier Milei se reflejó en el cierre del 2% de las empresas registradas. Sin embargo, el dato requiere un análisis más profundo: la base de empleadores incluye emprendedores, administradores de consorcios, inmobiliarias unipersonales y pequeños talleres, sectores que concentran empleadores con hasta dos trabajadores registrados. Este segmento explicó el 84% de las bajas anuales, con una caída del 3,2%, mientras que los empleadores con más de dos empleados registraron una contracción menor, del 0,7%.

Grandes empresas, las más afectadas

El ajuste también impactó en el segmento de empresas con más de 2.500 empleados, que registraron caídas del 5,3% al 6,8% en su nómina. En términos absolutos, el mayor descenso de empleadores se produjo en el tramo de 3 a 10 empleados, mientras que en términos porcentuales, las grandes compañías fueron las más afectadas.

Distribución por actividad: sectores en crisis y excepciones

El 79% de la caída de empleadores se concentró en el sector servicios, mientras que el 21% correspondió a productores de bienes. Entre los sectores más golpeados se encuentran:

  • Construcción: -5,5% (principalmente por la paralización de la obra pública).
  • Industria manufacturera: -0,8%.
  • Agro: -1,1%.
  • Transporte y almacenamiento: -4,8%.
  • Servicios profesionales, científicos y técnicos: -4,9%.
  • Actividades artísticas, culturales y deportivas: -5,4%.

En contrapartida, hubo incrementos en minas y canteras (+2,9%) y agua, cloacas y tratamiento de residuos (+0,3%).

Pérdida de empleo formal: caída del 2% en un año

El total de empleados en relación de dependencia cayó un 2% interanual, con una reducción de 102.633 puestos en empresas de más de 5.000 trabajadores. Entre los sectores con mayor caída de empleo figuran:

  • Transporte y almacenamiento: -9,6% (49.804 empleos menos).
  • Administración pública: -2,8% (37.862 empleos menos).
  • Servicios administrativos: -2,7% (14.688 empleos menos).
  • Construcción: -16,2%.

Sin embargo, algunos sectores lograron generar empleo:

  • Agropecuario: +3,9% (12.941 nuevos empleos).
  • Minas y canteras: +2,1% (2.327 nuevos empleos).
  • Comercio y talleres del automotor: +1% (12.576 nuevos empleos).
  • Enseñanza: +0,03% (203 nuevos empleos).

Perspectivas para 2025: crecimiento con heterogeneidad

Para el segundo año de gestión de Milei, los analistas del mercado laboral prevén una recuperación del empleo y del salario real, aunque con disparidades entre sectores. La expectativa es que la actividad privada comience a compensar la reducción del empleo público y que la reactivación del comercio exterior impulse sectores clave como la agroindustria y la minería.

Compartí esta noticia !

Inflación de alimentos en marzo: carnes y verduras suben 6,6% y presionan el consumo

Compartí esta noticia !

La inflación de alimentos se acelera en marzo: carnes y verduras lideran las subas

Un relevamiento de la consultora Analytica indicó que los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires aumentaron un 1,2% en la segunda semana de marzo, con un promedio de cuatro semanas que alcanza el 3,5%. Para el nivel general de precios, la consultora proyecta un incremento mensual del 2,2%, reflejando una desaceleración respecto a meses anteriores, aunque con aumentos diferenciados entre categorías.

Carnes y verduras, los productos con mayor incremento

Los mayores aumentos en el promedio de las últimas cuatro semanas se registraron en:

  • Carnes y derivados: +6,6%.
  • Verduras: +6,6%.

Por otro lado, las categorías con menor variación fueron:

  • Frutas: +0,7%.
  • Panes y cereales: +0,7%.

En contraste, algunos productos mostraron leves reducciones, como café, té, yerba y cacao, que registraron una caída del 0,2%.

Proyección inflacionaria para marzo

Analytica estima que la inflación mensual de marzo será del 2,2%, impulsada principalmente por el encarecimiento de los alimentos frescos. Este escenario refuerza la tendencia observada en los últimos meses, donde las carnes han mostrado un alza sostenida por la recomposición de precios tras el atraso de 2023.

Conclusión: leve desaceleración, pero con presión en alimentos esenciales

Aunque la inflación general muestra signos de desaceleración, el costo de los alimentos sigue presionando sobre los ingresos familiares, especialmente en productos esenciales como carnes y verduras. La evolución de los precios en las próximas semanas será clave para definir el impacto en la inflación del primer trimestre del año.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin