Automotrices anticipan crecimiento en 2025, en reunión con Caputo

Compartí esta noticia !

Las primeras proyecciones para el 2025 son optimistas, según Adefa. Terminales automotrices destacaron hoy las medidas económicas en el primer año de Gobierno y anticiparon que la actividad crecerá en 2025, en una reunión que mantuvieron con el ministro de Economía, Luis Caputo.

Las autoridades de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) se reunieron con el ministro de Economía, Luis Caputo, para destacar el desempeño del sector automotor durante el 2024. 

“En este encuentro, se abordaron tanto los resultados obtenidos en el año por el impacto de las medidas implementadas, como las perspectivas, oportunidades y desafíos que se presentan a mediano y largo plazo en un contexto de transformación tecnológica y cambio estructural dentro de la industria”, informó Adefa, en un comunicado.

La reunión se celebró en el Ministerio de Economía con la participación de los principales directivos de la entidad presidida por Martín Zuppi y de representantes de las terminales automotrices.

Durante el encuentro, el ministro Caputo y el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, recibieron un detallado informe sobre el balance sectorial que cierra el 2024 mejor de lo que se proyectó en el inicio del año.

Al respecto, Zuppi destacó que “como resultado del trabajo en conjunto que se encaró con el Gobierno con una serie de medidas como el Bopreal, la modificación de los plazos de pago, no arancel a las exportaciones incrementales, entre otras, permitieron que el sector mejore su performance y eleve los volúmenes proyectados en el arranque del año”. 

“Todo esto colaboró a que se sumen anuncios de inversión por 1.150 millones de dólares, 7.400 millones de dólares por exportaciones, y más de 10.000 millones de dólares en recaudación”, agregó.

La entidad señaló que “el sector cerrará el año 2024 con mejores volúmenes a los proyectados. En el caso de producción en el orden de las 505.000 unidades de producción, 300.000 unidades de exportación y 412.500 patentadas”.

Con una agenda estratégica, las primeras proyecciones para el 2025 son optimistas.

“En un primer escenario, todos los indicadores de las principales variables muestran crecimiento con relación al 2024 y claramente ese comportamiento se puede ver potenciado por medidas que se están trabajando”, indicó el titular de ADEFA.

El escenario de base muestra que se pueden alcanzar las 545.000 unidades de producción (+7/9%); 324.000 de exportación (+8%); y un mercado interno de 500.000 unidades aproximadamente con un crecimiento superior al 12% respecto de 2024.

Compartí esta noticia !

Duro golpe al sector automotriz: caen producción, exportaciones y ventas

Compartí esta noticia !

Un reciente informe elaborado con datos proporcionados por la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), ha puesto de manifiesto la cruda realidad que enfrenta la industria automotriz en Argentina.

Caída Generalizada:

El documento refleja una situación preocupante para el sector, con marcadas disminuciones en la producción, exportación y venta de automóviles. Según el informe, en abril de este año la producción cayó un 21%, las exportaciones un 32,9%, y las ventas internas un 33,6%, en comparación con el mismo mes del año pasado.

Estancamiento en la Producción:

Durante el mes de abril se produjeron un total de 42.974 vehículos, lo que representa un leve descenso del 0,4% respecto al mes anterior. Sin embargo, en comparación con abril de 2023, la producción experimentó una significativa caída del 21,4%.

Desafíos en el Mercado Externo:

En cuanto a las exportaciones, se despacharon 20.611 unidades en abril, lo que marca una disminución del 12,4% en relación con el mes anterior y un alarmante 33% menos en comparación con el mismo período del año anterior.

El presidente de ADEFA, Martín Zuppi, comentó sobre la situación actual del sector, afirmando que las principales variables del mismo continúan adaptándose a la difícil coyuntura económica del país.

En el mercado interno, las cifras tampoco son alentadoras. Las ventas de automóviles alcanzaron las 22.450 unidades en abril, lo que representa una disminución del 26% con respecto al mes anterior y un preocupante 33% menos en comparación con abril de 2023.

Ante este panorama desalentador, se plantean desafíos importantes para la industria automotriz argentina, que enfrenta una crisis sin precedentes y la necesidad de buscar soluciones efectivas para revertir esta tendencia negativa.

Compartí esta noticia !

El Gobierno anunció que reducirá el 40% de los Registros del Automotor

Compartí esta noticia !

El gobierno nacional lo comunicó de manera oficial un día después de que se venciera la fecha límite que había fijado Javier Milei en el DNU

El gobierno de Javier Milei había prometido la eliminación de los registros automotores y, cuando ya se había cumplido el plazo prometido para avanzar con la medida, sacó un comunicado para anunciar que cumplirá esa promesa.

“De acuerdo al resultado de la primera etapa de la auditoría llevada a cabo en la DIRECCIÓN NACIONAL DE LOS REGISTROS NACIONALES DE PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR Y CRÉDITOS PRENDARIOS (DNRPA), y con el objetivo de reducir costos y eliminar trámites burocráticos, se ejecutarán las siguientes medidas”, comienza el comunicado que se detalla a continuación:

• Se cerrará el 40% de los Registros Automotores, comenzando por aquellos que llevan intervenidos más de 2 años, y luego se procederá con el cierre de los restantes intervenidos.

• Se reducirá el 30% del personal de la Dirección de Registros Automotor, en el marco de un plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

• Se eliminó el Certificado de Transferencia Automotor (CETA) que obligaba al ciudadano a reportar la venta de su vehículo a la AFIP.

• Se eliminará la “cédula azul”: a partir de mayo, cualquier persona podrá circular dentro del territorio de la República Argentina con la sola exhibición -física o digital- de la cédula verde del titular del automóvil.

• Se eliminará el vencimiento de todas las “cédulas verdes”.

• Los titulares de los registros seccionales se harán cargo del 100% de sus costos operativos, adecuando su ingreso a la tarea efectivamente desempeñada y su productividad. El Ministerio de Justicia podrá controlar, en todo momento, la estructura de costos de los Encargados de Registros.

• Se digitalizarán la totalidad de los legajos de los vehículos, en todos sus tipos, para constituir un registro digital único y completo, permitiendo la eliminación de los legajos físicos.

• Se propondrá a las Provincias la adhesión al convenio de baja de impuestos de sellos y patentes provinciales, para reducir el costo de las operaciones registrales, que asciende hasta el 70% del costo total de una transferencia.

• Se implementará un Régimen de Concursos transparentes para impedir la contratación de personas que hayan tenido cargos políticos durante los últimos 10 años, sus familiares y aquellas personas que no acrediten los requisitos de idoneidad y experiencia en la actividad privada para cumplir tal función.

• Se auditará el sistema de fiscalización de los registros seccionales por la Subsecretaría de Asuntos Registrales.

• Se deroga el régimen que impone el monopolio de la Casa de la Moneda en la compra de insumos. Ello permitirá la libre competencia de oferentes, lo que se traducirá en una mejora de precios.

• Se digitalizará la verificación policial de vehículos, en una agenda conjunta con las autoridades provinciales y las fuerzas federales.

• Se aumentará significativamente el importe que obliga al ciudadano a informar al Estado el origen de los fondos para adquirir un vehículo.

El 21 de diciembre pasado, apenas 11 días de haber asumido el gobierno de Milei, se había firmado el decreto que en su artículo 364 proponía la transformación del sistema registral de automotores de la República Argentina. Allí se instaba a que “los Registros de la Propiedad Automotor se convirtieran en Registro Automotor digital de alcance nacional, con un plazo máximo de implementación del 2 de mayo de 2024. El servicio de inscripción será remoto, abierto, accesible y estandarizado”.

Para la simplificación de los trámites registrales el 25 de abril pasado se había publicado en el Boletín Oficial la Resolución General 5505/2024, con la que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) derogó el trámite que se necesitaba para obtener el Certificado de Transferencia de Automotores (CETA). Era el que había que pedir al momento de realizar la transferencia de titularidad de automotores y motovehículos usados radicados en el país para los vehículos que superaran los $ 4.500.000.

En Argentina existen 1554 registros del automotor, con unas 180.000 transferencias o inscripciones mensualesy alrededor del 40% de los registros están manejados por interventores. Una de las incógnitas que se plantean para el sector es cómo impactará el cierre de los organismos intervenidos.

De acuerdo al comunicado del Ministerio de Justicia que comanda Mariano Cúneo Libarona “a partir de este momento, se inicia la segunda etapa de la auditoría, que tendrá por objetivo revisar el contrato general de administración de los Registros Automotor, acelerar la digitalización y transformación del proceso, y bajar fuertemente los costos de transferencias y/o patentamientos”.

La auditoría se realizó sobre 41 registros que ya estaban intervenidos. Aparecen en esa nómina 42 registros que son de la provincia de Buenos Aires, 13 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 10 de Córdoba, 10 de Entre Ríos, 6 de Chaco, entre otros.

Desde el Gobierno apuntaron con este control a descubrir gastos con sobreprecios, la revisión de las adjudicaciones sin concurso y la escasa rendición de cuentas de los fondos que se recaudan. Sostienen que las designaciones como titulares de muchos Registros recayeron en designaciones por favores políticos, sobre todo en las en las últimas décadas. Y que por eso deben transparentar los procesos.

Se eliminará la cédula azul como requisito para conducir un auto ajeno y la verde no tendrá fecha de vencimiento

El Ministerio de Justicia decidió este viernes que ya no será necesario emitir un documento adicional para autorizar a terceros a conducir un vehículo

La simplificación de requisitos y trámites para la adquisición y registración de un automóvil fue una de las promesas de campaña que se plasmaron en el contenido del DNU del 21 de diciembre.

El texto de la comunicación dice lo siguiente:

  • Se eliminará la “cédula azul”: A partir de mayo, cualquier persona podrá circular dentro del territorio de la República Argentina con la sola exhibición –física o digital– de la cédula verde del titular del automóvil.
  • Se eliminará el vencimiento de todas las “cédulas verdes”.

La cédula verde es el documento que certifica la vinculación entre un vehículo y su propietario. En ella figuran la identidad y domicilio del titular y los datos de completos del automóvil incluyendo dominio (patente), marca, modelo, tipo y dos datos fundamentales como son los números de chasis y motor.

Hasta ahora, las cédulas verdes tenían fecha de vencimiento de un año respecto a la fecha en que se hizo la inscripción del nuevo titular. Sin embargo, esa fecha de vencimiento no impedía el uso por parte del propietario inscripto como tal. En cambio, cualquier otra persona podía conducir el vehículo aún no siendo titular mientras la cédula verde no estuviera vencida. Una vez que había caducado esa vigencia, la única forma legal de permitir que un tercero condujera un vehículo, era a través de otro documento, el cual fue llamado cédula azul. Esto ahora no sucederá más, la cédula verde no vence y sólo deberá ser reemplazada cuando se cambie la titularidad de un automóvil.

Al eliminarse el vencimiento de la cédula verde, automáticamente pierde parte de su valor la cédula azul, ya que cualquier persona podrá conducir un vehículo que no está a su nombre. Sin embargo, y aunque de este mismo modo funciona en otros países desarrollados como Estados Unidos, habrá que esperar para ver cómo se reglamentan estas decisiones, ya que ante un el robo de un automóvil, por ejemplo, si quién sustrae la unidad también tiene en su poder la cédula verde, no habrá motivo para impedir que circule con un vehículo que no es de su propiedad.

Siempre pendiente de las cuentas de la red X (exTwitter), el Presidente de la Nación, Javier Milei, reposteó este mediodía un mensaje de Javiel Lanari, Subsecretario de Prensa de Presidencia de la Nación, en el que el funcionario escribió que “la eliminación del 40% de los registros del automotor reduce costos y elimina trámites. Ataca directamente a una de las grandes cajas de la política. Se facilita la compra-venta de autos con menos burocracia. Un curro menos!”.

Minutos después, el mismo funcionario hizo dos posteos adicionales al respecto en los que mencionó que “nunca nadie se animó a tocar los registros del automotor. De ahora en más comprar o vender un auto será como en el resto del mundo. Fácil, barato y rápido. Sin curros, ni ventanillas, ni negociados…”.

El último mensaje de Lanari expuso que “la vigencia de los Registros del Automotor evidencia el nivel de atraso (y de curros) que tiene la Argentina. Nadie puede defender este sistema nefasto. Solo aquellos que se enriquecen complicándole la vida a la gente…”

Según la comunicación oficial del Ministerio de Justicia, a partir de este momento, se inicia la segunda etapa de la auditoría, que tendrá por objetivo revisar el contrato general de administración de los Registros Automotor, acelerar la digitalización y transformación del proceso, y bajar fuertemente los costos de transferencias y/o patentamientos.

Compartí esta noticia !

Caputo anunció una baja de aranceles e impuestos para la industria automotriz

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una rebaja de aranceles e impuestos para la industria automotriz, en busca de mejorar la competitividad del sector.

“Con el objeto de mejorar la competitividad e impulsar el crecimiento del sector automotriz, lanzaremos una rebaja de aranceles e impuestos que beneficiará a este sector, que actualmente tiene el 10% de la producción total industrial y genera más de 75.000 empleos”, puntualizó el jefe del Palacio de Hacienda.

En su cuenta de la red social X, Caputo informó además que se mantendrá la exención de derechos de exportación para las ventas al exterior incrementales -que estaba vigente desde 2021- y se sistematizará y digitalizará el Régimen de Reposición de Existencias (Repostock). 

“Estas medidas permitirán que los proveedores vendan partes a las terminales con una rebaja de aranceles e impuestos y que se genere una caída en el costo de las autopartes nacionales con destino a exportación”, destacó el funcionario. 

Según lo dispuesto por Economía, los aranceles de moldes de metal usados por la industria automotriz pasarán del 35% al 12,6%, mientras que los moldes de inyección plástica pasarán del 24% al 12,6%.

A partir de junio, también se homologarán los ensayos de Licencias para la Configuración de Modelos (LCM) con Brasil para que no sea necesario duplicar aquellos ensayos que ya están reconocidos por el país vecino y viceversa, de acuerdo con la información oficial. 

Según los últimos datos del sector difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la producción de vehículos en el país fue de de 43.159 unidades, un 15,1% más respecto de febrero y 29,4 % menos respecto del  mismo mes del año pasado.

Esta industria exportó 23.484 vehículos en el tercer mes del año, con lo cual registró 0,4 % menos en su comparación con febrero, y 27,6 % por debajo del volumen que se contabilizó en marzo de 2023.

En ventas mayoristas, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 30.176 unidades en marzo, 9,2% menos comparado con el mes anterior, y 20,8 % por debajo de marzo del año pasado.

En el acumulado del primer trimestre, el sector produjo un total de 103.293 vehículos, un 23,2% menos respecto de las 134.574 unidades que se produjeron en el mismo período del 2023.

Preguntas y respuestas sobre los cambios anunciados

El anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre reducciones impositivas para la industria automotriz da respuesta a distintos interrogantes.

¿Qué es y para qué sirve la exención de los derechos de exportación?

Los derechos de exportación son tributos que se cobran a las exportaciones. Su exención implica mejorar la competitividad de los bienes exportados en mercados internacionales y dejar de financiar al Estado con divisas que deberían nutrir la actividad económica.

Tanto terminales automotrices como autopartistas solo pagan derechos de exportación hasta el monto facturado en 2020 y, una vez superado ese nivel, no tributarán para las nuevas exportaciones que generen.

¿Qué son las exportaciones incrementales para la industria automotriz?

Es el mecanismo por el cual las empresas automotrices que aumentan sus exportaciones en comparación con 2020 pagan 0% de derechos de exportación por las ventas incrementales al exterior. Este mecanismo mejora la competitividad en el mercado externo y aumenta las exportaciones del sector.

¿Qué es el régimen Repostock?

Este régimen busca mejorar la competitividad de las empresas argentinas en el exterior, mediante la eliminación de parte de los impuestos que pagan a los insumos importados. Establece condiciones y beneficios en la importación temporal de mercaderías para la industria y su posterior exportación para consumo.

¿Qué son las importaciones temporales?

Es ingresar por un plazo determinado bienes de capital al territorio aduanero con eximición de derechos de importación. Los derechos a la importación son un impuesto recaudado por las autoridades aduaneras en las fronteras.

De esta forma, las importaciones temporales aseguran que los bienes no permanezcan en el país, pero proveen de mayor flexibilidad a los productores, siempre y cuando permanezcan en el territorio aduanero.

¿Qué es la ley Promoción de la Industria Automotriz-Autopartista?

Es una ley que busca promover inversiones en el sector automotriz y autopartistas. Busca generar un aporte en términos de producción, empleo y exportaciones industriales, y apunta a  impulsar eslabonamientos productivos de alto valor agregado en la industria.

Contempla beneficios para las inversiones que se presenten hasta el 31 de diciembre de 2027 como devolución anticipada del IVA. Esto otorga mayor dinamismo y saldo a favor de las empresas.

Compartí esta noticia !

Patentamientos totales: Misiones registró el segundo peor primer trimestre en la última década

Compartí esta noticia !

De acuerdo con el índice de patentamientos elaborado por el INDEC, en Misiones los patentamientos acumulados totales del primer trimestre fueron por 3.571 unidades entre autos, transporte y carga, acoplados, motos y maquinaria agrícola y vial (MAVI), cayendo 36,4% respecto al 2023 y marcando así el segundo peor nivel en una década, quedando solamente por encima de los registros del 2020.

Desagregando por categorías, entre enero y marzo del 2024 Misiones registró un total de 783 automóviles patentados, registrando así un descenso interanual de 34,3%, ubicándose por encima del total nacional (-28,1%). Viendo por mes, la mayor baja se observó en enero (-50%), se recortó fuertemente la caída en febrero (-8,6%) pero se aceleró durante marzo (-27,5%). Comparando con los primeros trimestres desde el 2014, el de este 2024 se trata del peor de la década, quedando por debajo de todos los años previos. 

Por su parte, los patentamientos de Transporte y Carga totalizaron 410 unidades en el período de análisis, contrayéndose 33,8% interanual (fue -32,3% a nivel país). En esta categoría, también enero marcó la mayor caída (-37,5%) y luego desaceleró en los dos meses siguientes (-34,8% y -28,1%) aunque se sostiene en alto nivel. En este caso, se trata del segundo peor primer trimestre desde 2014, ya que se ubicó por encima del 2020 (+1,0%).

En la categoría de Acoplados, el total patentado por Misiones fue de 27 unidades, quedando 49,1% por debajo de igual período de 2023 (a nivel país el resultado fue -35,1%). A la inversa de lo observado en los de Transporte y Carga, los patentamientos de acoplados empeoraron sus resultados mes a mes: inició con -7,7% en enero y aceleró luego a -57,9% y -66,7%. Aun con eso, el acumulado de primer trimestre quedó por encima del 2020 (+50,0%) y también del 2016 (+3,8%), pero por debajo de todos los años restantes. 

En lo que refiere a las Motos, Misiones patentó 2.345 unidades cayendo 36,9% interanual (-26,4% fue a nivel país), en un escenario similar a los acoplados: inició el año cayendo 30,1% pero aceleró luego la caída con -30,7% y -47,3%. El acumulado trimestral quedó por debajo de todos los años previos, salvo 2020 (+35,1%).

Finalmente, en lo que respecta a la Maquinaria Agrícola y Vial (MAVI), Misiones patentó apenas 6 unidades cayendo 82,4% contra el año anterior (-48,2% fue a nivel país) con fuertes caídas en cada uno de los meses que conforman el período (-92,3% en enero, -40,0% en febrero y -87,5% en marzo).

Así, el total de patentamientos registrados para Misiones fue de 3.571 unidades, el segundo menor volumen en los últimos diez años, quedando solo por encima de las 2.978 unidades registradas en 2020. Contra el resto de los años, la caída más fuerte se observa vs. 2018, cuando el total patentado fue de 10.436 unidades y por ende marca una descenso del 65,8%.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin