Colapinto es tapa de Forbes, ¿Qué dijo sobre su futuro en la F1?

Compartí esta noticia !

Franco Colapinto se convirtió en portada de la revista Forbes, conocé los detalles de la exclusiva entrevista.

Franco Colapinto, el joven piloto argentino, está viviendo un sueño: competir en la Fórmula 1, siendo tendencia hace semanas en redes sociales por sus frases frescas y directas, se convirtió en portada nada más y nada menos que del medio Forbes México, brindando una entrevista exclusiva donde contó su debut en la F1.

Tras años de esfuerzo y dedicación, ha logrado hacerse un lugar en la parrilla de salida y se ha convertido en el nuevo abanderado del automovilismo argentino, y la región, ya que además del apoyo del país, Colapinto generó una oleada de fanatismo en Latinoamérica avivando la unión de la región en defensa de su banca para el 2025 en F1.

A continuación, dejamos un resumen de la entrevista que tuvo el joven piloto, con Giorgio Arturi, redactor del medio Forbes México.

Al ser consultado sobre cómo maneja la presión de pensar en su futuro en la Fórmula 1 mientras compite en el presente, Franco Colapinto responde: “No pienso en el futuro. Pienso en lo que está pasando ahora, en todo lo que estoy disfrutando de tener la chance de correr en Fórmula 1 y, la verdad, estoy tratando dar lo mejor que puedo, todo lo que tengo… y después veremos qué sucede”. El piloto se enfoca en el momento presente, disfruta cada carrera y cada oportunidad que se le presenta, dando lo mejor de sí en cada momento, reflexiona: “para mí sería un sueño seguir en la F1 y es para lo que estamos trabajando; pero hay un montón de factores, una gran cantidad de cosas involucradas. Así que me estoy dedicando a disfrutar lo que tengo ahora. Obviamente, es un sueño hecho realidad estar en la Fórmula 1 y haber tenido esta oportunidad este año. Es algo increíble. Así que trato de no pensar en todo eso que se dice, en qué voy a hacer el año que viene, y trato de disfrutar y hacer lo mejor que pueda este año.”

Por otro lado, el piloto profundizó sobre sus inicios y la pasión por los autos, Colapinto a los 9 años ya se encontraba compitiendo en karting. Su interés por los motores y la velocidad lo llevó a soñar con llegar a la Fórmula 1: “En karting empecé a los nueve, pero mucho antes ya andaba en cuatriciclos, siempre en algo relacionado con los motores y con cuatro ruedas. Ahí entré a las pistas y empecé a fanatizarme con la F1, con el karting, con todo eso. El automovilismo fue el deporte que abracé de muy chico: las carreras de TC y demás. Fui siempre muy fanático. Me di cuenta, un poco más adelante, de que mi sueño máximo era llegar a la F1”.

El piloto señaló que uno de sus pilares importantes en su proceso de crecimiento fue su familia, asegurando que lo acompañaron cuando muy joven tomó la decisión de mudarse a Europa: “Ya a los 11 o 12 años anhelaba mucho llegar a la F1. Era lo que quería, de modo que empecé a trabajar para ello, pensando en cómo podría llegar. Mi familia siempre me apoyó mucho hasta que, al final, con casi 14 años, llegó la oportunidad de irme a vivir y correr en Europa. Era mi anhelo. Obviamente, lo tomé con las dos manos y dije que sí. Ahí empezó todo, en Europa”.

Colapinto, emocionado cuenta cómo no se esperó ingresar a la Fórmula 1 de la manera que lo hizo, con mucha alegría señaló: Siendo piloto de reserva, uno siempre está preparado para subirse al auto en cualquier momento, y yo lo estaba, tanto física como mentalmente, por si llegaba esa oportunidad. Gracias a Dios, llegó este año. Era algo que queríamos todos en mi equipo, y por lo que trabajamos muy fuerte. Había tenido una free practice un poco antes, en este año, y me fue muy bien. Eso me puso más cerca para cuando el equipo tuviera que hacer esa elección y tomar la decisión. Así que, bueno, uno nunca elige cuando llega a la Fórmula 1, y fue de una manera un poco loca, pero creo que estoy demostrando que merezco mi lugar en la categoría y es lo que estamos tratando de hacer: dejar esa marca en la categoría, que es lo que siempre soñé, que merezco una butaca.

Enfatizó que la experiencia de conducir un Fórmula 1 es diferente a lo que se siente en el simulador. Las sensaciones, la velocidad y la conexión con el auto son mucho más intensas en la pista. “Obviamente, el simulador no te “muestra” todo y no sentís lo mismo en la vida real, en la pista, cuando te sentas en el auto, en el circuito; todo es distinto, todo cambia. Fue una cosa nueva para mí en Silverstone, donde, claro, no había usado el auto todavía, no había girado nunca, ya que solamente di un par de vueltas en Abu Dhabi con el auto antiguo y me sentí muy conforme, muy firme; y es un poco lo que me estoy demostrando ahora. Cada vez tengo más confianza con el auto, con el equipo, me siento muy bien arriba del Williams y de a poco fui entendiendo más el auto, familiarizándome un poco más, ya que la Fórmula 1 va muy muy rápido y cuesta mucho, a veces, entender que podés llegar a doblar tan velozmente en una curva, algo que mentalmente es complicado, pero la verdad que es increíble lo que genera un F1”.

El piloto argentino destaca los cambios significativos en el balance del auto de Fórmula 1 en comparación con el año anterior, lo que ha requerido una adaptación a nuevas sensaciones y comportamientos del vehículo. “El auto dio un paso grande con respecto al año pasado: cambiaron mucho el balance mecánico con el aerodinámico. Entonces, dependemos más de uno que de otro y eso cambió mucho el auto”.  Y agregó: “Así que estoy feliz de poder estar disfrutando este momento, esta experiencia, de estar haciéndolo bien en la F1 en sólo tres carreras, en el poco tiempo que llevo corriendo en circuitos muy complicados, y eso es algo muy bueno. Estoy muy bien, adaptándome todavía al auto y disfrutando de esta gran experiencia. Es un salto enorme comparado con la Fórmula 2. Tuve que cambiar muchas cosas, adaptar mucho mi manejo, pero el equipo me ayudó a hacerlo, así que venimos por un muy buen camino”.

El argentino agradeció a su equipo, quienes lo acompañan desde hace bastante tiempo, aclarando que es gracias a ellos que logró llegar tan lejos: Mi equipo de trabajo es enorme, tengo a María Catarineu y Jamie Campbell-Walter, que trabajan conmigo desde hace mucho tiempo. Después de mi debut en F4, me empezaron a apoyar a ciegas, me dieron una mano gigante, ayudándome a cumplir mi sueño de llegar a la F1. Estoy súper agradecido con ellos. Fue un sueño que teníamos entre todos, entre los tres, y ahora lo llevamos a cabo. Estamos donde queríamos estar, disfrutando entre los tres, porque es un trabajo en equipo. Cada uno poniéndolo todo de su parte, logramos llegar hasta ese lugar, que parecía tan complicado. Y si bien en algún momento pareció que estaba muy lejano y estábamos a punto de rendirnos, al final siempre me dijeron que había que seguir luchando, y yo, la verdad, seguí haciéndolo por mis sueños, pero también gracias a ellos, a todo el apoyo que tuve de mis managers, que nunca me soltaron la mano y siempre me acompañaron a llegar hasta acá”.

Por otro lado, el piloto destacó que uno de los circuitos qué más disfrutó fue el de Bakú, señalando que si bien de todos los lugares que le esperan correr no los conoce, sólo a través del simulador, esperaba correr el Circuito de las Américas por el desafío que implica el utilizar toda la carga aerodinámica de un F1. Además, de otro de sus destinos esperados es el Sao Paulo: “El otro circuito entre los tres favoritos es Brasil, São Paulo. Es la carrera que se realiza más cerca de casa que tengo agendada y es un circuito old school, que tampoco conozco, pero que vi muchas veces. Es muy divertido. Así que va a ser una de mis carreras favoritas, incluso por el ambiente y, obviamente, por toda la gente que va a haber. Creo que va a ser un fin de semana para disfrutar entre todos. Estoy con muchas ganas de iniciar la gira por América”.

Para cerrar la entrevista, al ser consultado por el GP de Estados Unidos y luego el de México (la entrevista se realizó antes que sucedan estos circuitos) Franco Colapinto señaló que está ansioso por compartir con el público latino, en especial el argentino: Va a haber mucha gente latina, muchos argentinos también; así que los espero a todos. Va a ser algo único, tener tanto apoyo de mi país, correr cerca de casa… Eso no lo he hecho nunca aún. Van a ser de mis primeras carreras en América y voy a tratar de disfrutarlas mucho. El auto viene bien y estamos dando pasitos hacia adelante. A partir del GP de Estados Unidos tendré varias mejoras en el auto (este reportaje se realizó antes de dicha fecha en la temporada), y veremos cómo funcionan. Por supuesto, tengo muchas ganas de ver cuáles son los cambios del auto. Tengo muchas expectativas de alcanzar un buen resultado y sumar puntos. Ojalá podamos tener una buena performance en esas tres carreras.

Leé toda la nota en: Forbes México

Compartí esta noticia !

Alza de patentamientos de motos y de autos en Misiones durante septiembre

Compartí esta noticia !

Alza de patentamientos en Misiones durante septiembre: crecieron tanto las de motos como las de autos con el mayor incremento en lo que va del año

Durante el mes de septiembre, los patentamientos en la provincia de Misiones exhibieron resultados positivos tanto en motos como en autos, alcanzado incrementos interanuales en ambos segmentos, de acuerdo un informe de la consultora Politikon Chaco en base a datos de ACARA y la DNRPAyCP.

Patentamientos de automóviles

En septiembre de 2024 los patentamientos de automóviles a nivel nacional fueron por un total de 43.563 unidades y registraron una suba del 29,5% interanual, siendo el segundo mes consecutivo con alzas. Sin embargo, en el acumulado del año sigue con bajas (-11,7%) producto de un primer semestre con fuertes descensos.

En la provincia de Misiones, en septiembre se registraron 545 automóviles patentados y exhibe un aumento interanual del 16,2% siendo el mejor resultado en lo que va del año para la provincia, además de marcar también su segundo mes al hilo de alzas. En el acumulado de año aún sostiene retrocesos (-19,7%) por los resultados negativos registrados sobre todo en el primer semestre del año.

Patentamientos de motos

En septiembre de 2024 los patentamientos de motos a nivel nacional fueron por un total de 40.267 unidades y cerraron el mes con una suba interanual del 15,7%, la tercera al hilo. Por su parte, en Misiones se registraron 1.212 motos patentadas durante septiembre y también logró una suba, que en este caso fue del 52,6% interanual, también el mayor resultado en lo que va del año. Cabe señalar que ese crecimiento fue el mas alto en el NEA y el cuarto mejor de todo el país. A nivel acumulado, aún se arrastra una baja que es de 4,4% aunque se recortó fuertemente en los últimos meses

Compartí esta noticia !

Patentamientos caen 21,2% en Misiones durante el primer semestre

Compartí esta noticia !

En el primer semestre se patentaron en Misiones 8.377 unidades entre autos, transporte y carga, acoplados, motos y maquinaria agrícola y vial (MAVI), lo que marca una caída del 21,2% respecto a igual período del 2023. Así se generó el  segundo peor primer semestre en una década, quedando solamente por encima de los registros del 2020, en plena pandemia. 

Parte de la razón de esta fuerte caída, que también se dio en todo el país, estuvo en el  primer trimestre, cuando los patentamientos fueron por 3.576 unidades y la caída del 36,3%. En el segundo trimestre hubo 4.801 patentamientos y un descenso  interanual menor: -4,2%. 

Con esto, el impacto de los primeros tres meses del año  explica el volumen de la caída semestral agrupada. 

Desagregando por categorías, entre enero y junio, Misiones registró 1.504 automóviles patentados, registrando así un descenso interanual de 30,4%, ubicándose por encima del total nacional (-20,0%). En el NEA, registró la segunda caída  más leve (por encima de Corrientes y por debajo de Chaco y Formosa). Ninguna  provincia del país alcanzó subas en esta categoría. 

Los patentamientos de Transporte y Carga totalizaron en Misiones 162 unidades, con una contracción de 31,6% interanual (fue -25,5% a nivel país); en el  plano regional repite posición: segunda caída más leve del NEA (nuevamente superior  a Corrientes e inferior a Chaco y Formosa). En el plano nacional, solo Río Negro logró  incrementos en esta categoría (5,5%). 

En Misiones se patentaron 61 Acoplados, quedando 39,0% por debajo de igual período 2023 (a nivel país el resultado fue -30,8%).  En el NEA se da la misma situación que en las dos categorías previas, mientras que a  nivel nacional hubo cuatro provincias con alzas (Tucumán, La Rioja, Santa Cruz y  Catamarca).

En lo que refiere a Motovehículos, Misiones patentó 5.854 unidades cayendo 16,3%  interanual (-15,5% fue a nivel país), aunque dicha caída tiene razón exclusiva en el  primer trimestre (-36,8%) ya que en el segundo trimestre hubo importante recuperación  (+6,9%). A nivel país, todas las jurisdicciones presentaron bajas. 

Finalmente, en lo que respecta a la Maquinaria Agrícola y Vial (MAVI), Misiones patentó 28 unidades cayendo 56,3% contra el año anterior (-37,5% fue a nivel país). En  este caso, se trató de la segunda mayor caída dentro del NEA, solo mejor que Formosa. En el plano nacional, sólo Jujuy mostró alzas. 

Así, el total de patentamientos registrados para Misiones fue de 8.377 unidades, el  segundo menor volumen en los últimos diez años, quedando solo por encima de las 5.164 unidades registradas en 2020.

Contra el resto de los años, la caída más fuerte se  observa vs. 2018, cuando el total patentado durante el primer semestre de ese año fue de 19.673 unidades y por ende marca un descenso del 57,4%.

Compartí esta noticia !

Elon Musk: “El próximo problema será la falta de electricidad”

Compartí esta noticia !

La electrificación del transporte, ¿un camino insostenible?

Elon Musk Photographer: Qilai Shen/Bloomberg

Mientras que países como Noruega han logrado un rotundo éxito con una tasa del 82% de ventas de autos eléctricos nuevos, otros como Países Bajos se enfrentan a un panorama desalentador: el colapso de sus redes eléctricas debido a la alta demanda de energía de su parque automotor enchufable. La problemática no se limita a la cantidad de cargadores, sino a la capacidad eléctrica de las ciudades en su conjunto, y va más allá de los vehículos eléctricos, abarcando la capacidad energética general.

Stedin, el principal distribuidor de energía eléctrica de Países Bajos, ha lanzado una severa advertencia: la situación actual es insostenible. La ciudad de Utrecht ya presenta una demanda de electricidad superior a la capacidad de la red general, y escenarios similares podrían materializarse en un futuro cercano en Rotterdam, Ámsterdam y La Haya.

El problema no se circunscribe a Europa. Elon Musk, CEO de Tesla, expresó recientemente en la conferencia del Bosch Connected World su preocupación: “Primero hubo escasez de chips de red neuronal. Después, el problema de la disponibilidad recayó en los transformadores reductores de voltaje. Esta sucesión de acontecimientos me lleva a pensar que el próximo desafío será la falta de electricidad”.

Las redes de carga en países como Noruega y Países Bajos, si bien abundantes debido a su amplio parque de autos eléctricos, comienzan a mostrar signos de colapso en la capacidad energética de las ciudades.

Un informe del New York Times respalda las declaraciones de Musk, alertando que la descomunal demanda actual de energía eléctrica no solo está poniendo al límite las redes eléctricas, sino que también pone en riesgo los objetivos climáticos establecidos por los países desarrollados, tanto de forma individual como en bloque en el caso de la Unión Europea.

El documento del NYT señala que, solo en Estados Unidos, los centros de datos, la criptominería y la expansión de la IA impulsada por gigantes como Amazon, Apple, Google o Microsoft están catapultando a la frágil red eléctrica. En algunos estados como Georgia, la demanda ha experimentado un aumento 17 veces mayor en comparación con una década atrás.

Cabe destacar que la energía se genera en puntos específicos del país, pero debe ser distribuida por todo el territorio. Es aquí donde las líneas de alta tensión y de tensión normal soportan sobrecargas, ya que, al ser cables con una capacidad limitada, cuanto más energía transportan, más se calientan, lo que conduce a caídas en el sistema.

“El crecimiento simultáneo de la movilidad eléctrica y de la IA está creando una demanda excesiva de generación de energía eléctrica”, afirmó Musk, vinculando este problema al mundo de los autos a batería.

En los autos eléctricos, conectados e inteligentes, la presencia de tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) es cada vez mayor, lo que incrementará el consumo y, por ende, demandará más energía de las redes eléctricas, que deberán responder con mayor capacidad y velocidad. Sin embargo, las fábricas de microchips y baterías también consumen considerablemente más energía debido al aumento de la producción global, y todas ellas, indefectiblemente, terminan recurriendo a las centrales de generación de electricidad, que comienzan a colapsar.

Este informe del New York Times revela que, en aquellas ciudades o estados con un alto consumo de energía por criptominería y expansión de la Inteligencia Artificial, el consumo eléctrico supera la producción.

En este escenario, la única solución viable parece ser la construcción de nuevos centros de generación de electricidad, que no pueden ser exclusivamente ecológicos, ya que la demanda supera la capacidad de producción. De este modo, no queda más alternativa que recurrir a generadoras que funcionan con gas, carbón, energía nuclear e hidroeléctrica, poniendo en jaque los objetivos de neutralidad de carbono al medio ambiente.

Compartí esta noticia !

Aumentó 50% la financiación de autos respecto a diciembre aunque cayó 33,1% interanual, según Acara

Compartí esta noticia !

El financiamiento de venta de automóviles ascendió en enero a 16.973 vehículos, con una suba del 50% respecto al mes anterior y una caída del 33,1% en enero de 2023, según el informe dado a conocer hoy por la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).

“El final del año y el comienzo de 2024, están signados por una cuasi paralización de operaciones con vehículos nuevos. La enorme incertidumbre con la que transcurrimos estos meses y el salto en los precios que se registró en ambos meses, está haciendo que prácticamente se reduzcan en un tercio los patentamientos respecto de enero 2023”, precisó la entidad.

En este marco, Acara precisó que durante enero de este año, el 63,7% de los registros correspondieron a vehículos 0km (10.811) y el 36,3% (6.162) de transferencias en usados.

Respecto a los tipos de financiamiento, el 44,1% fue financiado por Planes de Ahorro, 35,7% en Bancos, 12,3% en Financieras de marca y 2,9% en Otras financieras.

Mientras que, los cinco modelos mayor patentados por marcas fueron 53,3% Fiat, 42,8% Renault, 17,4% Toyota, 33% Peugeot, y Ford 32%.

Particularmente en el mercado de vehículos 0km, en el mes enero de este año se inscribieron 10.811 patentamientos.

Estas cifras representan es casi el doble que el mes pasado pero muy por debajo del registro de enero 2023 (98,2% y -36,3% respetivamente), detalló el informe de Acara.

Por consiguiente, la entidad argumentó que esta situación no se debe exclusivamente a condiciones en el mercado de financiación, sino que “es heredada de un parate en las ventas de 0km”.

En cuanto a la financiación de vehículos usados, el mes pasado se inscribieron 6.162 automóviles, lo que representa una suba del 4,5% respecto de diciembre.

Además, esa cifra es 26,5% menor que las 8.389,que se habían registrado en enero de 2023.

Por su parte, la financiación en el mercado de usados corresponde a Bancos (78,2%), Financieras (7,5%), Financieras de marca (3,8%) y Mutuales y Cooperativas (2,8%).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin