Nueva conectividad aérea para el Paraguay se dará a finales de noviembre 2024
En el marco del World Travel Market Latin America de Sao Paulo, la aerolínea brasilera “Azul” anunció sus próximas 4 nuevas conexiones entre Brasil y Paraguay. Campinas, Curitiba, Recife y Florianópolis son los cuatro nuevos destinos de esta compañía que estarán conectados directamente a Asunción próximamente.
Esta nueva conectividad se da gracias al trabajo conjunto de la Senatur, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil – DINAC, Embajada del Paraguay en Brasil y Azul Líneas Aéreas Brasileras. Desde el país vecino resaltan al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi como un punto estratégico para la región, y anunciaron que la operatividad de estos vuelos se dará a finales de noviembre del 2024.
La situación de una posible suba de tasas de interés impactó el comportamiento de los mercados de América Latina, que finalizaron la semana con una jornada de pérdidas.
El retroceso más grande se ocasionó en Brasil donde el Ibovespa cayó más de un 2% arrastrado por el desempeño de los sectores de energía, industria y tecnología de la información.
Las acciones de Locaweb, Azul y Gol estuvieron entre las mayores caídas del día. Los títulos de Petrobras también terminaron a la baja.
La bolsa de México cerró con tres días consecutivos de pérdidas. Los sectores de productos de consumo no básico, industrial y materiales influyeron en los números en rojo del S&P/BMV IPC
En Wall Street
Los responsables de las políticas monetarias de EE.UU., volvieron a insistir en que harán todo lo que está a su alcance para reducir la inflación, en un tono “amenazante”. Los inversionistas reaccionaron a los comentarios del jueves de James Bullard, presidente de la Fed St. Louis y Esther George, presidente de la Fed de Kansas City, quienes se mantuvieron firmes en la necesidad de aumentar más las tasas de interés.
Bullard propuso realizar otro gran incremento en el tipo de referencia que toque niveles que ejerzan “una presión significativa a la baja sobre la inflación”, según dijo para el Wall Street Journal.
George, por su parte, agregó que “el caso para continuar aumentando las tasas sigue siendo sólido”, aunque resaltó que deben ser conscientes de que las decisiones de política “a menudo operan con retraso”.
A estos comentarios se sumó el presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, quien insistió el viernes en que están “comprometidos” en devolver a la inflación al objetivo del 2%. “Haremos lo que sea necesario para llegar allí”.
Con esta postura, el S&P 500 cayó un 1,29%, mientras que el Dow Jones Industrial retrocedió un 0,86%. El Nasdaq Composite, perdió un 2,01%.
Esta volatilidad también tuvo que ver con el vencimiento de U$S 2 billones en opciones, que obligaba a los inversores a refinanciar las posiciones existentes o iniciar otras nuevas.
Lo que pasó en el día
A pesar del leve repunte de los precios del petróleo, acumularon una pérdida semanal de 1,5%, mientras que los rumores de una desaceleración económica continúan impactando el ánimo de los inversores.
La posibilidad de que un menor crecimiento golpee al mercado pesó más que las señales que llegaron desde EE.UU. de que la demanda se mantiene sólida.
Otro punto que afecta el desempeño, tuvo que ver con los avances de las negociaciones para un acuerdo nuclear con Irán. “Sigue siendo un potencial negativo para los precios dada la posibilidad de que una gran cantidad de crudo llegará al mercado relativamente pronto”, según dijo Craig Erlam, analista de Oanda.
Las criptomonedas también sufrieron el impacto, el Bitcoin llegó a registrar durante el día un retroceso de 9,2%, el más grande desde el 18 de junio.
Cómo se comportan los mercados en América Latina
Argentina:
El embajador de la Argentina en Estados Unidos, Jorge Arguello, fue uno de los protagonistas de la conferencia organizado por la American Society & Council of the Americas, junto a la Cámara Argentina de Comercio y que tuvo como principal orador al ministro de Economía, Sergio Massa.
Bolivia:
El presidente Luis Arce en mayo por el día del trabajador impulsaba un aumento salarial del 3% en el haber básico y del 4% en el salario mínimo. La medida que si bien fue positiva, en la actualidad en el país apenas un 10% de la población tiene un empleo formal que haga efectiva esta medida.
Brasil
El jefe de mercados de capital de Citi en Brasil, Marcelo Millen, señaló que los inversionistas deben esperar definiciones sobre cómo el equipo económico del gobierno electoral enfrentará la perspectiva de un “primer año muy desafiante” después de las elecciones, dijo.
Chile
Las autoridades chilenas están preparándose para presentar acciones legales en contra de la minera Ojos del Salado, propiedad en un 80% de Lundin Mining y un 20% de Sumitomo, por el socavón de unos 35 metros de diámetro, que apareció a principios de agosto en la mina Alcaparrosa, en Tierra Amarilla, región de Atacama.
Colombia
José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, envío un mensaje de urgencia al Congreso para el trámite de la reforma tributaria que se radicó en los primeros días del gobierno de Gustavo Petro. Al solicitar la urgencia, el trámite se recorta en el Congreso hasta el próximo 15 de septiembre, fecha en la cual debería aprobarse la propuesta.
Ecuador
En el primer semestre de 2022, el sector privado aumentó su participación en el mercado de valores con miras a obtener financiamiento. Según datos de la Bolsa de Valores de Guayaquil, la negociación de papeles creció 15,3% en relación al mismo periodo del año anterior. El mercado bursátil cerró en U$S 7011 millones, que representa el 6,4% del PBI nacional.
Guatemala
El pasado 8 de agosto fue habilitado el paso en el kilómetro 15,5, Villa Nueva, que estuvo bloqueado casi por dos meses por el colapso de un colector y una falla geológica.
Honduras
El congreso Nacional, con 44 votos en contra aprobó el convenio de préstamo suscrito en el Banco Central de Honduras y el Gobierno de la República, por intermedio de la Secretaría de Finanzas por un montó de U$S 1000 millones.
México
Jonathan Heath subgobernador, dijo que es probable que el banco central de México siga los pasos de la Reserva Federal de EE.UU. Banxicos, igualó las últimas dos alzas de 75 puntos básicos de la Fed y elevó su tasa de interés la semana pasada, a un máximo de 8,5%. El banco central de México, tradicionalmente emula los aumentos de tasas de la Fed para evitar que grandes cantidades de capital salgan del país y debiliten el peso.
Perú
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, Kurt Burneo, descartó este viernes que el gobierno estudie una nueva fase del plan de préstamos a empresas Reactivas Perú, luego que el ministro Roberto Sánchez, dijera que el presidente Castillo consideraba esta posibilidad.
El poblado ubicado a 11 kilómetros de San Pedro tiene 16 mil habitantes entre las áreas urbana y rural, además de una vida comunitaria casi totalmente independiente de su ciudad cabecera.
En la noche del viernes 11 y convocados por Juan Pereira, presidente del foro de seguridad local, los vecinos de Terciados Paraíso se reunieron para la Asamblea fundacional del municipio número 77 de la provincia.
“Es un sueño colectivo, hace muchos años que este pueblo quiere dar este paso que es justo, porque tenemos más habitantes que muchos otros pueblos que son municipio, y porque estamos en el departamento más grande de la provincia (San Pedro) que no da abasto para atender tanto territorio” expresó Pereira.
El proceso de municipalización también tendrá su tratamiento formal en la Legislatura de Misiones con la presentación el proyecto de Ley correspondiente, de autoría del diputado Isaac Lenguaza (Pays).
El legislador estuvo presente en la reunión para la entrega de la iniciativa parlamentaria realizada en conjunto con el presidente del Partido Agrario y Social “Cacho” Bárbaro, quien, como diputado (MC), ya vivió la experiencia del proceso de municipalización de Pozo Azul. Una historia de trabajo
En el patio de la escuela 341, y a pesar del intenso temporal que se desató a la hora de la convocatoria, decenas de vecinos expresaron su vocación de autonomía recordando los inicios del poblado, que se consolidó en torno de la fábrica que llevaba ese nombre (Terciados Paraíso) y que se asentó en la zona en la década del 50, atrayendo a decenas de familias que trabajaron en relación con este emprendimiento.
También estuvieron presentes el intendente de San Pedro, Miguel Dos Santos, quien comprometió su acompañamiento; el convencional constituyente Osmar Vieira y la concejal del Pays Elisa Cantini, entre otros referentes de la zona.
“Este proceso no es sencillo y llevará su tiempo, pero la voluntad del pueblo es clarísima y firme, así que con seguridad estamos ante el nacimiento institucional de un nuevo municipio que tiene mucho orgullo y quiere su reconocimiento como tal”, finalizó el autor del proyecto Isaac Lenguaza.
Los vuelos baratos “acercan” los destinos a aquellos que antes, simplemente soñaban con visitar un lugar y lo creían algo alejado del alcance de sus bolsillos.
Este año se registró un boom de turistas misioneros -en especial de la ciudad de Posadas-, que eligieron a Río de Janeiro para pasar sus vacaciones. La Cidade Maravilhosa se convirtió en el gran boom del verano para los misioneros que se animaron como nunca a este y otros destinos más lejanos de las playas brasileñas.
Si bien no hay cifras oficiales de este fenómeno -muy visible en las redes sociales- cuatro operadores turísticos consultados por Economis, coincidieron en que este fue el gran año para los misioneros en Río de Janeiro.
La gran clave de este fenómeno, para los expertos consultados, fueron los pasajes baratos en avión desde Foz de Iguazú, que permiten al posadeño tomar un vuelo -los hay directos y haciendo escalas en San Pablo o Curitiba-viajando 4 horas en auto hacia esa localidad fronteriza e incluso, tomándose un día extra para visitar las Cataratas del Iguazú.
Muchos misioneros sacaron cuentas y optaron por dejar el automóvil en el aeropuerto de Foz, que tiene un costo de 35 reales por día (245 reales a la semana o unos 1.500 pesos).
Los vuelos desde Foz, como son de cabotaje, aterrizan casi todos en Santos Dumont, en pleno centro carioca, aunque también hay vuelos hasta el aeropuerto internacional Tom Jobim (más conocido como Galeao).
“Tuvimos muchas consultas, vendimos muchos paquetes y pasajes, y en un punto me sorprendió la gran demanda que hubo por este destino, en general el misionero se va animando a visitar otros puntos de Brasil ya desde hace un tiempo, pero Río explotó este año”, dijo a Economis, Carlota Stockar.
“La tendencia había comenzado el año pasado, pero este año explotó. Hay que tener en cuenta que el áereo, si se saca con tiempo, puede llegar a tener un costo de hasta 3.000 pesos”, señaló Sandra Lezcano, la encargada de Guaraní Viajes. Los precios varían, por supuesto, pero por 300 o 350 dólares -en promedio- se puede conseguir un pasaje ida y vuelta a Río. Es entre 6.000 y 7.000 pesos.
Desde el aeropuerto Internacional de Foz operan las líneas Gol, Latam (TAM y LAN), Avianca y Azul. Con un poco de suerte y si se elige la ventanilla adecuada, incluso se pueden ver las Cataratas del Iguazú desde el aire, con la vaporosa Gargante del Diablo. Otra postal para el recuerdo. Low-cost brasileñas
Brasil, como Argentina y el resto de la región, está viviendo también una revolución de las low-cost y las compañías aéreas tradicionales como Gol o Latam están mutando a este modelo donde se cobra solamente por los servicios que se utilizan. Lo cual hace que bajen drásticamente las tarifas base. Avianca es el otro jugador fuerte de la región que se metió de lleno en el mercado brasileño de cabotaje y toda esta competencia redunda en tarifas más bajas.
Así, los pasajes se cobran mucho más baratos y luego cada pasajero puede optar por pagar aparte por llevar equipaje extra o abonar 8 reales ($50) con tarjeta de débito o crédito para disfrutar una gaseosa o 12 reales ($75) por una cerveza en el avión, donde ya no se ofrecen bebidas y snacks de cortesía sino que se cobra, replicando al modelo low-cost.
Hace unos años eran pocos los que averiguaban y se animaban a tomar el vuelo desde Foz y solamente los misioneros más intrépidos se animaban a llegar en automóvil hasta la ciudad carioca o en los colectivos de larga distancia (Crucero del Norte). En general la experiencia del viaje larguísimo no animaba precisamente a otros a imitar la aventura. Ahora pasa todo lo contrario.
Con el vuelo directo desde Foz o aún haciendo una o hasta dos escalas (San Pablo y Curitiba, por ejemplo), el viaje se hace mucho más placentero. Como también, los turistas, consideran parte del viaje todo el trayecto hasta Foz, pasando por las Cataratas del Iguazú. Crisis económicas, precios bajos
A todo este hay que sumar otro aspecto no menor. “Brasil ha vivido una gran crisis económica en los últimos años, la peor de los últimos 70 años”, dijo a Economis, Diego Coatz, economista de la Unión Industrial Argentina (UIA). Esto significa que de pronto, la ciudad que se había preparado para recibir a millones de turistas por el Mundial (2014) y las Olimpíadas (2016) se vio soportando una dura recesión que llevó a muchos hoteles y albergues de todo tipo a bajar los precios.
“Hay promociones desde 14.000 a 18.000 pesos dependiendo del hotel, si es un 3 o 4 estrellas o si está frente al mar, tener flexibilidad en las fechas también ayuda, por ejemplo, si no tenés inconveniente en viajar de sábado a sábado, se puede armar un buen paquete con hotel frente a Copacabana por 16.000 pesos, con áereo e impuestos incluidos”, dijo Daniel Ramírez, de Manglar Viajes.
También se vendieron promociones con paquetes 2 x 1 en temporada baja, donde se podía llegar a pagar $14.000 pesos por aéreos y hotel para dos, comentó Stockar.
“Hubo muchos misioneros en Rio de Janeiro, en nuestra experiencia que vendemos mucho, pero este año fue bastante mas importante que en años anteriores, si me preguntás a qué se debe, para mi es la conectividad a bajo costo desde Foz de Iguazú, es vital”, señaló Guillermo Brajkovic, gerente de Abrotours.
Según el Instituto de Turismo brasileño, este año unos 3 millones de argentinos visitaron las playas brasileñas, tanto del Sur como Rio de Janeiro o más al norte (Recife, Natal, Maceio o Bahía). Una parte de estos argentinos salieron de la tierra colorada. Comparar y elegir
Combinado con lo caro que está veranear en cualquier lugar de la Argentina, los misioneros terminaron sacando cuentas y se dieron cuenta que sacarse fotos en el Pan de Azúcar, el Cristo Redentor o Copacabana no iba a ser mucho más caro que viajar a las tradicionales playas de Canasvieiras.
El efecto contagio hizo el resto, porque cada vez que viene un turista contento y habla con sus familiares y amigos sobre los precios y beneficios, todos le empiezan a perder el miedo a una ciudad que antes parecía reservada solo para bolsillos más profundos.
Epigrafe: Los vuelos que salen de Foz hacia Rio de Janeiro suelen aterrizar en Santos Dumont, con vistas como estas a la llegada. Las Cataratas del Iguazú también son parte del paseo. Todo esto pesa para que la alternativa Río, a igualdad de costos con las playas del Sur de Brasil, sean cada vez más elegidas por el misionero.