El Macro inauguró moderna sucursal en San Vicente y anunció inversiones por 400 millones

Compartí esta noticia !

El Banco Macro invierte. Y el interior es el lugar preferido. Con el 80 por ciento de las unidades de negocios fuera de la capital, la entidad financiera que preside Jorge Brito, tiene al interior como prioridad. Y en ese escenario, Misiones es una de las provincias que mejor le sientan al banco. El año pasado se invirtieron 250 millones de pesos en la mejora de sucursales y tecnología y para este año se esperan otros 400 millones de pesos más, anunció el gerente de la regional, Miguel Ayala durante la inauguración de la moderna y confortable sucursal en San Vicente.
“El compromiso del Macro con Misiones se mantiene intacto y lo vamos a sostener siempre con una impronta responsable, con buen servicio para que haya buenos negocios y crecimiento para la provincia”, puntualizó el ejecutivo.
Con espacios amplios y tecnología de punta, la sucursal se distingue por brindar un espacio exclusivo para el pago a tabacaleros, una de las actividades productivas centrales de la zona. Ya no más colas bajo el sol o la lluvia. Cajas exclusivas y una enorme sala de espera para cobijarlos.

La nueva casa bancaria transformará el centro neurálgico de la ciudad que tiene más de 60 mil habitantes. Con la comisaría primera a pocos pasos, lo mismo que la Municipalidad, se prevé que haya una enorme afluencia de vecinos hacia esas pocas cuadras, lo que generará problemas de logística. Por eso, el intendente Waldomiro Dos Santos, anunció que el municipio se pondrá a tono, mejorando las calles y construyendo un estacionamiento subterráneo debajo de la plaza central, único en Misiones.
No será la única ciudad de estreno. En los próximos meses se inaugurará la sucursal de San Antonio.


Después del corte de cintas, Brito compartió las palabras del gerente regional. “Nos sentimos comprometidos con el desarrollo de Misiones. Pero no pensamos sólo en dar créditos, sino que sean a la medida de las necesidades de los empresarios con trajes a confección para el cliente”, explicó.
Junto al vicegobernador Oscar Herrera Ahuad, el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán y el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, Brito ratificó la visión del Banco: “No creemos en un país sin producción”. Por eso, reveló, el Banco tiene en Misiones una cartera de créditos que supera con creces a los depósitos: 950 millones de pesos.

“Tenemos que ponernos de acuerdo los argentinos en cuatro o cinco puntos del consenso porque en la Argentina de los últimos años, vamos de una banda a la otra. Solo así podremos tener 30 años de crecimiento”, concluyó.
Después del brindis, las autoridades del Banco y los funcionarios provinciales, recorrieron la flamante sede junto a los vecinos de San Vicente que ya podrán comenzar a operar en una casa con todas las comodidades.

Compartí esta noticia !

Los comerciantes misioneros esperan que Precios Transparentes normalice el mercado

Compartí esta noticia !

El programa nacional Precios Transparentes que comenzó el primero de febrero aún no está aún en pleno funcionamiento. Pero comerciantes misioneros aseguran que permitirá que el cliente vea cuanto paga realmente por cada producto, a la vez que consideran que no habrá modificaciones en los precios.

 

Luego de la primera semana del programa Precios Transparentes los comerciantes de Posadas consideran que el plan apunta a las grandes cadenas nacionales, las cuales en el fondo “actúan como financieras encubiertas”. Por ello el programa facilitará que el cliente sepa cuanto debe pagar por cada producto y así elegir la tasa de financiamiento más beneficiosa.

 

Los empresarios locales aseguran que tienen precios transparentados “desde siempre”. Pero valoraron que se mejoró el tiempo de pago de las tarjetas a los comercios de 21 días a 48 o 72 horas, salvo excepciones.

 

El pasado miércoles 1 de febrero entraron en vigencia las nuevas normas que incluyen la obligatoriedad para los comerciantes de “separar el precio al contado de la opción en cuotas” para lograr “mayor transparencia” en los precios y beneficiar al consumidor.

 

Desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Fernando Vely el actual presidente consideró que permitirá garantizar que los pagos con Debito y Credito en un pago sean iguales al contado efectivo y que el cliente sepa el costo financiero en el caso de pagar en cuotas y elegir la mejor tasa, no solo el valor nominal de la cuota.

 

Planteó que en el caso de los comercios locales, el financiamiento es el que otorgan las tarjetas. Las cuales son las que deciden los Bancos o servicios de crédito.

La propuesta de la CCIP es que los comercios ofrezcan en vidriera los precios de contado efectivo, los precios en cuotas y aclare que hay otros sistemas de financiamiento como el plan Ahora 12, Ahora 18 o Ahora Misiones. Para ellos es importante que se sepa el costo financiero que tiene cada producto, transparentarlo para que el cliente elija la modalidad de pago sabiendo cuanto debe abonar en realidad.

 

Para los comerciantes el costo anual del uso de tarjetas como modalidad de cobro es de alrededor del 20 por ciento. Por ellos consideran que la diferencia básica que debería existir entre el precio de contado y el precio de lista no debe superar el 30 o 40 por ciento.

 

Teniendo en cuenta que cada producto puesto en venta tiene un 40 por ciento de costo fiscal, las grandes cadenas comerciales, que cuentan con producción propia o compra a grandes volumenes, pueden hacer la diferencia a la hora ofrecer planes de financiamiento.

 

El comerciante posadeño Gustavo Cardozo, de Vicar Muebles comentó que “hace mucho nosotros tenemos precios transparentes. Una cosa es el precio de lista y otra el precio de contado, nosotros se lo explicamos claramente al cliente”.

 

Sobre el programa nacional consideró que busca cubrir a las grandes cadenas comerciales. Porque son ellos quienes forman precios y quienes suelen desorientar al consumidor con las ofertas y promociones.

Afirmó que “el Gobierno debe plantear políticas fiscales para mantener la rentabilidad de las Pymes que son las generadoras del 80 por ciento del empleo en el país”.

 

Valoró el programa provincial “Ahora Misiones”, con el cual han logrado recuperar algo el consumo interno. Pero explicó que el gran problema para el comerciante misionero son las asimetrías con Paraguay.

 

Estas asimetrías son muy complejas y hacen que los precios de venta sean muy inferiores a las de Posadas. Los comerciantes, piden que los controles de Aduana cumplan su función y que cada producto que ingresa a la provincia pague los costos fiscales correspondientes para que deje de ser una competencia desleal.

 

Sobre el futuro del programa Precios Transparentes, los comerciantes misioneros consideran que deben realizarse controles en las tasas de financiamiento que cada comercio presentará. Las nuevas cartillas de Fravega por ejemplo muestran un costo financiero anual del 92,90 por ciento, en tanto la cartilla de ofertas de Musimundo presenta un costo financiero anual del 58,1 por ciento más IVA.

 

Desde Defensa del Consumidor opinaron que el plan permite facilitar el pago con Debito y con Crédito en una cuota, modalidades de pago que en muchos casos debían pagar los gastos administrativos cuando no corresponde por considerarse pagos de contado.

 

Según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) el “28% de los comercios analizados aún no implementó la norma porque no la comprende o está analizando cómo hacerlo” y que otro 31,9% no la aplica porque ya cobraba precios diferentes por pago “efectivo, en una cuota o débito” y pago “en cuotas”.

 

En tanto, el 20,2% no la aplica porque no acepta tarjeta o porque sólo acepta tarjetas en un pago y los precios entre esas dos modalidades siempre fueron iguales, de lo que resulta que “el 80,1% de los comercios PyME no cambió nada frente al martes 31 de enero”, señala la entidad.

 

CAME puntualiza además, que el 4,8% de los comercios relevados que antes cobraban cuotas sin interés disminuyó entre 5% y 10% el precio de venta en efectivo o un pago, pero aumentó entre 10% y 20% el precio con financiamiento en seis cuotas.

 

La Cámara precisó también que el 15,1% de los negocios relevados mantuvo el precio en un pago o efectivo, pero aumentó el precio con financiamiento, cuando antes cobraban cuotas sin interés absorbiendo ellos los costos y puntualiza que los aumentos declarados en cuotas sin interés rondan el 10% para seis pagos.

 

En Misiones algunos comercios comenzaron a exhibir los precios transparentes, para que el cliente pueda compararlos. Sin embargo hay una disparidad enorme. En algunos locales la diferencia del precio de contado y de lista no supera el 30 por ciento, en tanto en la cartilla de febrero de Fravega el Costo Total Financiado anual llega al 92,90 por ciento y en Musimundo es de alrededor del 70 por ciento.

 

El planteo de que las grandes cadenas actúan como financieras encubiertas, radica en que ofrecen sistemas de créditos particulares, por fuera del sistema bancario, presentando tasas anuales mucho más elevadas que las bancarias.

 

Compartí esta noticia !

Ahora Misiones seguirá en febrero para apuntalar la tímida recuperación del consumo

Compartí esta noticia !

El Gobierno confirmó que el programa Ahora Misiones, que brinda descuentos en compras con tarjetas de crédito seguirá en vigencia por lo menos hasta febrero. A contramano de la implementación de “Precios Transparentes” por parte de la Nación, plan que demolió la compra en cuotas con tarjetas de crédito por la disparada de los intereses, en Misiones el Gobierno logró sostener el programa que se puso en marcha en conjunto con empresarios y entidades financieras.

Aunque lógicamente en enero se estima que las ventas habrán sido bajas, el mes de diciembre marcó un hito con ventas financiadas por 44 millones de pesos, un número por encima de lo calculado inicialmente. Ni los comerciantes ni el Gobierno calculaban un nivel de ventas tan elevado en el mes de las fiestas, pero los datos finales revelan que el consumo fue bueno pese a la competencia de los bajos precios de Encarnación y, en menor medida, las ciudades fronterizas de Brasil.

En el Gobierno consideran que lo peor de las asimetrías ya pasó y que los misioneros están volviendo a comprar dentro de la provincia. Sin embargo, el nivel de cruces a Paraguay se mantiene constante, con un elevado flujo de turistas de otras provincias.

En los últimos días, de todos modos, se pudo ver a muchos posadeños sondeando los precios de la canasta escolar. En Posadas los aumentos son dispares y los precios dependen de los requisitos de las escuelas. En Paraguay se consigue a menor precio, pero no siempre cumplen los requisitos.

Los datos oficiales revelan que el Ahora Misiones fue un éxito para sostener el nivel de consumo en los últimos meses. Pero además hay otros datos que permiten aseverar que la economía de Misiones muestra una alentadora recuperación. La recaudación de Rentas cerró diciembre con un crecimiento del 35 por ciento, diez puntos más que el promedio de todo el 2016. Es decir, si se generan las condiciones, las compras se realizan en el país. La estrategia nacional, en cambio, puede generar el efecto contrario.

 

Compartí esta noticia !

El Banco Macro inauguró un cajero automático en la costanera de Posadas

Compartí esta noticia !

El Banco Macro inauguró un cajero automático en la ciudad de Posadas, en función del proceso de expansión en las localidades donde Macro está presente y con el propósito de facilitar las operaciones bancarias a sus clientes.

La unidad se encuentra ubicada en avenida Costanera 1838, Costanera Monseñor Kemerer de la ciudad de Posadas.

Se trata de cajero automático neutral –es decir, que funcionan en forma independiente de una sucursal- y brinda a los habitantes de la ciudad de Posadas y a los visitantes los servicios de extracción de dinero y consulta de saldos, entre otras operaciones.

Banco Macro cuenta con el 79% de sus casas en el interior del país. En la actualidad hay 186 localidades donde, entre sucursales y cajeros automáticos, constituye la única presencia bancaria. El objetivo de la entidad es afianzar la cobertura bancaria en la provincia de Misiones, donde ya cuenta con 196 cajeros automáticos, más de 60 Terminales de Autoservicio y 39 sucursales.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin