Panambí ya tiene un sitio para honrar la memoria de la batalla de Mbororé

Compartí esta noticia !

En honor al reciente aniversario de la Batalla de Mbororé, esta tarde se inauguró el Centro de Interpretación Histórico Ambiental en Panambí, un espacio que busca revalorizar el patrimonio histórico y natural del pueblo misionero. Allí estuvo el gobernador Oscar Herrera Ahuad quien expresó que “se trata de una obra de un inmenso valor histórico, social y cultural”. Así, junto a vecinos, impulsores del proyecto, y autoridades provinciales, descubrió la placa conmemorativa y cortó la cinta del sitio que pone en valor la construcción de nuestra historia e identidad misionera. 

El mandatario comentó que “Misiones comienza a construir su historia en este último tiempo, aferrándose a los valores concretos y reales de nuestra gente y de cada uno de los sitios que forman parte de la historia de la provincia. Eso lo entendió muy bien el ingeniero Carlos Rovira como gobernador y más que nunca como presidente de la Cámara de Representantes, cuando traza el camino de dónde venimos los misioneros y quiénes son los que hicieron posible que esta provincia sea una provincia libre. Pero también que sepamos reconocer cada centímetro conquistado de nuestra historia”.

En su discurso inaugural el mandatario destacó el valor de conocer nuestra historia para que los jóvenes puedan defender su legado. También, remarcó que actos como los de hoy permiten reconocer a los misioneros “la importancia que tiene la construcción o la reconstrucción de nuestro pasado”. 

De esta manera, dio cuenta de la trascendencia histórica de la figura de Andresito Guacurarí. En la misma línea, argumentó que “la Batalla de Mbororé está en el corazón y el sentimiento de todos los misioneros” y que el centro es un lugar “donde se respira la verdadera historia, donde se siente el verdadero afecto y cariño de defender lo nuestro”. 

Agregó que la batalla “nos marca a los misioneros como defensores de la vida y de la persona humana, algo que es ejemplo para la Argentina y para el mundo y la vida en general”.  

Asimismo, reconoció el papel de los miembros de la comunidad local involucrados en la concreción de la iniciativa que permite “conservar, por sobre todas las cosas, los valores de la sociedad”.  

Aseguró que el hito que representa la batalla con una lanza realizada en acero corten se volverá un icono que representará a la ciudad. 

Hacia al final de su intervención, Herrera Ahuad recalcó el papel de la política para difundir la historia en los establecimientos educativos de toda Misiones, e instó a que desde el centro se produzca la bibliografía necesaria para seguir dando a conocer los hechos de la Batalla de Mbororé. 

“Seguiremos trabajando en recuperar nuestra historia”, enfatizó. Y complementariamente, sobre el final, adelantó la puesta en funcionamiento del Hospital de Panambí para fin de año como parte de su compromiso con la localidad. 

Posteriormente, en declaraciones a la prensa, el funcionario calificó al centro de interpretación de Panambí como un faro de la cultura misionera y respuesta de la historia de los pueblos de Misiones. 

La batalla de Mbororé en el sentir misionero 

En el acto de inauguración, el vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua reivindicó el papel de la Batalla de Mbororé, ya que tal evento dio “la libertad más profunda para decidir su destino” a los misioneros de la actualidad. Así, expresó que “ser misionero es un hecho construido” por el esfuerzo de los guaraníes y jesuitas gracias a este hecho que ocurrió hace 381 años. “Esa es Misiones, nunca esclava, siempre libre, honor y gloria a nuestros paisanos”, finalizó.

También tomó la palabra Eduardo Sánchez, maestro local, historiador e impulsor del proyecto de área protegida, quien destacó la lucha de la comunidad por preservar la historia local y la memoria de la Batalla de Mbororé. 

Inclusive, recitó un poema alusivo y realizó un repaso por la histórica batalla de los jesuitas y guaraníes contra los bandeirantes, haciendo foco en su importancia para la actual conformación del suelo argentino.  

El acto fue acompañado por el vicegobernador Carlos Arce; el intendente local, Rosendo Fuchs; el ministro coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach;  el ministro de Cultura, Joselo Schuap; el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez; ministro de Ecología, Victor Kreimer; el ministro de Turismo, José María Arrua; el ministro de Educación Miguel Sedoff; el ministro de Salud, Oscar Alarcón; la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; los diputados provinciales Martin Cesino y Sonia Rojas Decut.; el Obispo de Oberá, Padre Damián Vitar; Alberto Galarza, presidente del  CGE, Joaquín Sánchez del IMAS y el Director de Vialidad Provincial, Sebastián Macías entro otros funcionarios y personalidades locales y provinciales junto a miembros de la comunidad de Panambí. Además, participó la Banda de Música de la Policía de la provincia y asistió la Milicia Patriótica.

Un lugar de importancia historia y ambiental 

El centro se inauguró días después del 381° aniversario de la batalla de Mbororé, librada el 11 de marzo de 1641. Este espacio servirá para que las futuras generaciones aprendan, custodien y difundan el valor que tiene esa porción del territorio para la identidad misionera y la integridad territorial de la Argentina. Vale aclarar que es histórico- ambiental porque está ubicado dentro de un Área Natural Protegida. Además, el Cerro Mbororé es un terreno de 52 hectáreas declarado Paisaje Natural Protegido por la Cámara de Representantes desde 2018. 

En cuanto a los detalles técnicos de la obra, se puso en valor todo el lugar y su entorno, con la edificación de dos bloques edilicios, con un auditorio, un sendero y un hito que representa la batalla con una lanza realizada en Acero Corten. De esta manera, la edificación busca potenciar los valores naturales-paisajísticos y realzar el valor histórico del sitio, generando un mínimo impacto ambiental. Igualmente, para su construcción se usaron materiales de la zona, todos volcados en una mega estructura de vigas y columnas multilaminadas ejecutadas completamente con mano de obra local. Y en su interior cuenta con un patrimonio artístico, material bibliográfico y vestigios arqueológicos que dan cuenta del pasado histórico de la localidad. 

Compartí esta noticia !

Mbororé, impuestos y soberanía

Compartí esta noticia !
Este 11 de marzo se cumple un nuevo aniversario de la célebre batalla de Mbororé, acaecida en cercanías de la actual localidad de Panambí, en 1641. Aquel combate marcó no solo el devenir histórico de la experiencia de las Misiones guaraní-jesuíticas, sino que, además, ratificó uno de los elementos de identidad política en la región más perdurables en el tiempo: la autonomía. De allí que se considere a Mbororé como la batalla de la soberanía.
Luego de dos décadas de ataques sistemáticos por parte de los bandeirantes sobre las Misiones y de la mudanza de los pueblos ubicados en la región del Guayrá, las tensiones entre los cazadores de esclavos lusitanos y los pueblos guaraní-jesuíticos alcanzaron un clímax a comienzos de la década de 1640. Para ello, fue trascendental la decisión de los padres de la Compañía de Jesús de armar a los nativos, para lo cual gestionaron y obtuvieron el permiso real para dotar de armas a los indios.
La decisión de armar a los nativos y de enfrentar a los bandeirantes hubiera sido imposible sin la determinación guaraní por defender su autonomía. No es casual que haya sido en la región del Uruguay en donde se registró el combate. Allí habitó el que es, quizás, el núcleo más guerrero de los guaraníes. Fueron los mismos que resistieron a la penetración jesuita de la mano del karaí Ñezú para dar muerte a Roque González de Santa Cruz y los que, más de un siglo después, combatirán a España y Portugal en el marco de las guerras guaraníticas.
Este núcleo combativo, que inclusive se mantendrá latente en la época de Andresito, es el que explica, en parte, el actual límite entre la Argentina y Brasil. Mbororé es un mojón clave en esa historia. Fue allí, entre los arroyos Acaraguá y Mbororé, que los guaraníes frenaron las incursiones luso-brasileñas y garantizaron el gobierno propio sobre sus territorios. No es un dato menor. En épocas de gobiernos coloniales y reyes absolutos, los guaraníes habían impuesto un modelo intermedio. Es que si bien reconocían la soberanía real, ella quedaba supeditada a las condiciones impuestas por ellos mismos, como el no ser encomendados, la prohibición del ingreso del hombre blanco y la construcción de una religiosidad en simbiosis con la católica.
Ese espíritu autonómico de los habitantes de esta región se mantiene latente como identidad política. El actual gobierno provincial hace alarde de su autonomía frente a las cambiantes políticas del poder central y ratifica, en cada ocasión posible, la determinación de sostener ese principio básico del sistema federal ¿imperante? en el país. Es la política fiscal la prueba palpable de ello. Misiones, a diferencia de otras provincias de economía similar, genera cerca de un tercio de sus recursos con impuestos propios. Esa capacidad de recaudación es la que permite sostener políticas públicas autónomas que serían imposibles en otros contextos.
El impositivo es un debate candente en la provincia. Los comerciantes, por lo menos aquellos aglutinados en la Cámara del rubro posadeña, sostienen que la “pesada” carga tributaria misionera es el factor que deprime la actividad y que favorece las multitudinarias caravanas de compras al Paraguay. No lo dicen en estos términos, pero en verdad lo que proponen es que Misiones resigne su soberanía en beneficio de un sector económico. Ya ocurrió en el pasado y no dio buenos resultados. La pregunta de perogrullo es ¿por qué hasta diciembre de 2015 los locales posadeños estuvieron repletos de compradores y ahora no, si la carga impositiva es la misma? La Cámara de Comercio de Posadas no puede dar respuesta a este dilema; hacerlo implicaría reconocer su error estratégico de haber jugado abiertamente por Cambiemos y su candidato Mauricio Macri.
Lo cierto es que la presión tributaria en la Argentina se encuentra entre 10 y 15 puntos por debajo de la existente en los países con mejor calidad de vida, los nórdicos, que en casos como el de Dinamarca, superan el 50 % de los ingresos. Esto quiere decir, lisa y llanamente, que en Argentina pagamos pocos impuestos. Pese a lo cual hay sectores económicos que proponen que paguemos menos e incluso el gobierno nacional redujo algunas alícuotas para sus socios estratégicos del campo y las mineras, pero aumentó ganancias y el monotributo para el trabajador común.
En definitiva, el debate impositivo es un debate sobre el grado de autonomía que pretendemos y el proyecto social al que propugnamos para todos los habitantes de esta región. Si aspiramos a ser como aquellos guaraníes victoriosos de Mbororé y sostener nuestra soberanía, pues la política fiscal actual resulta la correcta. Si deseamos otra cosa y consideramos que la provincia puede depender de los humores (y la billetera) del poder central, pues habrá que rectificar la carga impositiva. Como vemos, pasado, presente y futuro, siempre están ligados para definir nuestro destino como sociedad.
 
 
 
 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin