Sri Lanka prohibió productos plásticos no biodegradables de único uso, para cuidar el medio ambiente

Compartí esta noticia !

El gobierno de Sri Lanka prohibió hoy de manera total los productos plásticos no biodegradables de un solo uso, como medida de protección del medio ambiente, entre otras razones por la muerte de elefantes y ciervos salvajes causada por residuos plásticos, se informó oficialmente.

Según el portavoz del gabinete y ministro de Medios, Bandula Gunawardana, la fabricación y venta de productos de plástico, como cubiertos, vasos o flores artificiales, entre otros, “estarán prohibidas en el país a partir de junio”.

La medida responde a las recomendaciones de un comité de expertos, nombrado algunos meses atrás para estudiar “el impacto de los residuos plásticos en el medio ambiente y la fauna”.

En el país, las bolsas de plástico no biodegradables están prohibidas desde 2017 debido a “preocupaciones relacionadas con inundaciones repentinas”, consignó la agencia de noticias AFP.

Asimismo, la importación de cubiertos, vasos, envoltorios de alimentos e incluso juguetes de plástico está prohibida desde 2021 debido a “varias muertes de elefantes y ciervos” en el noreste de esta isla asiática.

Los animales fallecidos se habían alimentado en vertederos de basura al aire libre y las autopsias de sus cuerpos revelaron que “habían ingerido cantidades de plásticos mezclados con desperdicios de alimentos”.

Motivado por estos hechos, a partir de hoy la fabricación y venta locales de productos de plástico de un solo uso tampoco será permitida en el país.

La máxima autoridad de Sri Lanka en relación con los elefantes asiáticos, Jayantha Jayewardene, recibió “con satisfacción” la medida, pero consideró que la prohibición “debería aplicarse también a las bolsas de plástico biodegradables”.

Compartí esta noticia !

Avanza el proyecto de producción de bioplásticos para impresiones 3D con residuos agroindustriales

Compartí esta noticia !

Investigadores del CONICET participan de ValBio-3D, una iniciativa internacional junto a Alemania, Finlandia, Noruega, Chile y Perú para desarrollar materiales sustentables y biodegradables.
El proyecto internacional ValBio-3D, del que participan investigadores del CONICET, está logrando importantes avances. La iniciativa busca desarrollar tecnologías eficientes para la producción de biomateriales para impresiones 3D, integrando bioplásticos y nanocelulosas a partir de residuos de ingenios y aserraderos, con el objetivo de obtener materiales sustentables y biodegradables.
Después de la reunión que mantuvieron este mes en el Centro de Investigación Técnica (VTT) de Finlandia, el grupo de trabajo -coordinado por la investigadora independiente del CONICET y directora del Instituto de Materiales de Misiones (IMAM, CONICET – UNaM), María Cristina Area y compuesto por investigadores de Alemania, Finlandia, Noruega, Chile y Perú-; decidió centrar los esfuerzos en tres procesos productivos: bioplásticos de segunda generación, nanocelulosa y biocompuestos a partir de residuos agroforestales.
El objetivo final del trabajo colaborativo es utilizar residuos agroindustriales -que generalmente son descartados e incinerados- como recursos para la producción de tintas para impresión 3D. La combinación de los biocompuestos y esta tecnología tendrá diversas aplicaciones, que van desde la construcción de piezas automotrices moldeadas por inyección hasta dispositivos biomédicos.
Mediante el trabajo complementario de los distintos grupos, los investigadores confían en poder desarrollar nuevos materiales sustentables, completamente renovables y biodegradables, que permitan reemplazar a los que se utilizan actualmente, obtenidos a partir de derivados del petróleo.
Uno de los aspectos que está siendo evaluado por los investigadores es la citotoxicidad potencial de los materiales que tendrían aplicaciones en dispositivos biomédicos. También se realizaron avances en la evaluación del ciclo de vida de los biocompuestos y los resultados de estos estudios -que hasta el momento son alentadores- serán publicados próximamente por los investigadores.
En la foto, investigadores del proyecto ValBio-3D en la reunión de septiembre en el VTT de Finlandia: María Cristina Area (IMAM), Panu Lahtinen (VTT), Heli Kangas (VTT), Marie Gestranius (VTT), Tekla Tammelin (VTT), Claudia Schirp (Fraunhofer), Gustavo Ciudad (UFRO), Arne Schirp (Fraunhofer), Saila Seppo (AKA), Gary Chinga Carrasco (RISE PFI).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin