Independentistas escoceses y conservadores, los grandes ganadores de las elecciones británicas

Compartí esta noticia !

El Partido Nacionalista Escocés (SNP) celebró hoy como el gran vencedor en ese territorio, mientras que los conservadores se encaminan a ganar escaños a costas del laborismo en Inglaterra y estos últimos lograron mantener su poder en Gales y en Londres en las elecciones regionales y locales del Reino Unido.

El llamado super jueves de elecciones locales en el Reino Unido, cuyos resultados llegan con cuentagotas, no solo ponen a prueba la popularidad del Partido Conservador de Boris Johnson, sino también la futura unidad del país.

Los nacionalistas escoceses quedaron a una sola banca de conseguir la mayoría absoluta, una meta que se habían puesto para forzar al premier a aceptar una nueva consulta sobre la independencia de Escocia.

Pese a quedar al borde de conseguir los 65 escaños que quería, la líder del SNP y primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, no tardó en cantar victoria

“Nadie predijo la escala y lo inédito de nuestra victoria en esta elección”, sentenció Sturgeon ante sus simpatizantes y, horas después, su partido alcanzó las 64 bancas, mientras la segunda fuerza, los conservadores, estaban muy lejos, con 31 escaños y los laboristas terceros con 22, según la cadena BBC.

“Estoy encantada con los resultados, se mire como se mire es un resultado histórico, un resultado bastante extraordinario para el SNP. -celebró y adelantó- No hay simplemente ninguna justificación democrática para que Boris Johnson, o quien sea, intente bloquear el derecho del pueblo escocés a elegir su propio futuro”.

Poco después, el primer ministro le respondió con una felicitación y sin mencionar sus aspiraciones independentistas: “Creo apasionadamente que los intereses de la gente en todo el Reino Unido, y en particular en Escocia, se defienden mejor cuando trabajamos juntos”, escribió Johnson en una carta difundida por su oficina y citada por la agencia de noticias AFP.

En Inglaterra, en tanto, con un escrutinio más avanzado y con apenas 11 distritos por asignar, los conservadores ganaron terreno e incluso conquistaron el bastión laborista de Hartlepool (noreste), dominado por la fuerza progresista desde que se creó la circunscripción en 1974.

Obtenían más de 2.200 dirigentes electos, cerca de mil más que los laboristas.

Estas victorias fortalecen a Johnson, pese a una serie de escándalos sobre vínculos cercanos entre poder e intereses privados.

Además, prolongan el avance de los conservadores, iniciado ya en las legislativas de 2019, sobre el denominado “muro rojo” laborista, esas zonas del norte de Inglaterra afectadas por la desindustrialización que impulso Margaret Thatcher.

El líder laborista, Keir Starmer, calificó de “amargamente decepcionantes” para su formación los resultados de las elecciones, mientras fuentes de su partido apuntan con el posible traslado fuera de Londres de la sede de la formación, acusada por sus propios simpatizantes de perder el contacto con las poblaciones más alejadas de la metrópolis.

“Quiero asumir toda la responsabilidad por los resultados, de igual modo que voy a asumir toda la responsabilidad de arreglar las cosas”, declaró Starmer.

El gran consuelo del laborismo fue la reelección del alcalde londinense Sadiq Khan con el 55,2% de los votos, un resultado que refuerza su victoria en 2016, cuando sorprendió al mundo al convertirse en el primer musulmán en gobernar una gran capital occidental.

Al celebrar su victoria, Khan destacó que tanto Londres como el país entero está cada vez más dividido.

“Las heridas del Brexit aún están frescas, una cultura de guerra cruda nos está separando cada vez más. Debemos usar este momento de recuperación nacional para sanar estas divisiones porque al coronavirus no les importa si uno es un defensor de Brexit o un europeísta”, aseguró el alcalde.

La otra buena noticia que recibieron los laboristas fue una victoria en Gales.

El partido ganó las elecciones en esa región autónoma y se aseguró la continuidad de su líder, Mark Drakeford, como ministro principal del Gobierno de esta región autonómica, en gran parte a su cautelosa gestión de la pandemia.

“El gobierno que yo lidere continuará atendiendo a la ciencia para ejecutar lo que nuestros asesores médicos nos digan que debemos hacer, y eso significa hacer las cosas de una forma que continuemos manteniendo Gales a salvo”, dijo en su mensaje de victoria.

Con todas las bancas ya asignadas, los laboristas de Drakeford sumaron 30 parlamentarios, uno menos de la mayoría absoluta, pero uno más de los que tenían antes, lo que les garantiza una reedición de su Gobierno segura. Los conservadores quedaron segundo con apenas 16 bancas.

Compartí esta noticia !

No hay vuelta atrás: Europa firmo el acuerdo de Brexit y dijo adiós al sueño del siglo XX

Compartí esta noticia !

A tan solo 2 días de que se de finalmente la separación entre el Reino Unido y la Unión Europea, todo parece estar ordenado y arreglado para concretar la salida. Tal es así que este miércoles 29/01 el Parlamento Europeo en Bruselas se reunió, votó y aprobó el acuerdo del Brexit. Con esto, Europa acaba de decirle adiós al sueño que comenzó luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial

Si bien la Unión Europea siempre tuvo sus problemas, todo comenzó a desacomodarse cuando en 2016 el Reino Unido propuso salir de la región y ser independiente con respecto a las leyes y sistemas que proponía Europa. Esto mismo acabó con el trabajo que líderes de todo el mundo habían realizado para reacomodar el viejo continente luego de dos Guerras Mundiales que habían destruido la cultura, la economía y la sociedad europea. A pesar de los intentos por evitar la salida de Londres, el nacionalismo británico fue más fuerte y el próximo 31/01 estarán abandonando legalmente el grupo. 

Si bien esto ya se hizo oficial luego de el triunfo del Primer Ministro de Gran Bretaña, Boris Johnson, en las elecciones de diciembre 2019 y por supuesto después de que tanto el Parlamento británico como el Palacio de Buckingham aprueben el acuerdo de salida propuesto por Johnson, el evento se conirmó este miércoles 29/01 cuando los eurodiputados rectificaron el acuerdo de salida, votaron y aceptaron el fin de una era de unión y colaboración. 

Con 621 a favor, 38 en contra y 13 abstenciones, después de idas y vueltas, debates, conflictos y líderes que quedaron en el camino, Europa finalmente dio el visto bueno definitivo para que Londres se separe legalmente, comercialmente y políticamente de Bruselas. Mientras algunos lloraban, otros como Nigel Farae, el líder del partido Brexit, festejaba y seguía profesando su odio hacia la Unión Europea. “Es triste ver partir a un país que nos ha liberado dos veces, que ha dado su sangre dos veces para liberar a Europa”, dijo Guy Verhofstadt, el ex primer ministro de Bélgica. 

Esta última es un frase que resume en pocas palabras lo que la Unión Europea significó para los líderes del siglo XX que comenzaron con esta idea para reconstruir una Europa pobre y destruida tras las atrocidades de los totalitarismos, colonialismos e intentos de supremacismo que caracterizó a la Primera y Segunda Guerra Mundial. Recordemos que lo que en los 90′ se convirtió en la Unión Europea tal como la conocemos se creó en base a interéses en común, en 1950 todos los países de Europa querían lo mismo: evitar la guerra y la expansión del comunismo ruso.

Muchos creían que Europa no tendría futuro sino era en colectivo, y así fue como con el apoyo de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) dirigida por Estados Unidos se crearon las instituciones supranacionales que existen hasta el día de hoy. Aunque claro, los objetivos de 1950 no son los mismos que en la actualidad, hoy los nacionalismos y extremismos regresaron y lograron quebrar Europa, entre otras cosas. Después de 47 años de unión, será el final de esta. 

“Solo en la agonía de la separación miramos las profundidades del amor. Siempre te amaremos y nunca estaremos lejos”, dijo Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea. Aunque claro, ahora lo que unirá a Europa con Londres va más allá que un proyecto en común: tratados comerciales, económicos, aduaneros, entre otros. En marzo comienza la negociación en cuanto a cientos de acuerdos que se tendrán que realizar de acá al futuro. 

En consecuencia lo que significa la pérdida de Londres para Europa no es solo una cuestión histórica y sentimental, sino que también tiene mucho de que se retira una de las grandes potencias del grupo, ya que por ejemplo la Bolsa de Londres está dentro de los 5 centros financieros más importantes del mundo. Si bien esto no significa que Europa ahora no será tan importante, teniendo en cuenta que sigue contando con una de las mayores potencias económicas como lo es Alemania, le tendrá que decir adiós a la que en su momento fue la mayor potencia industrial.

Compartí esta noticia !

Johnson pide a la Reina suspender el Parlamento: Brexit vs. Democracia

Compartí esta noticia !

El Reino Unido está al borde de una situación inédita y de gravedad institucional: el primer ministro Boris Johnson, pidió suspender al Parlamento hasta octubre para evitar el denominado ‘Brexit duro’, como se denomina a la ruptura con el bloque europeo sin acuerdo. La oposición habla de “escándalo constitucional” e intento de “cerrar la democracia”. La Reina no puede impedir la decisión de Johnson y está obligada a cerrar el periodo de sesiones si se lo solicita el gobierno.

En una medida drástica y de imprevisibles consecuencias políticas para el Reino Unido, el primer ministro británico, Boris Johnson, le pidió este miércoles (28/8) a la reina Isabel II que suspenda el Parlamento en la “segunda semana de septiembre”. Se trata de una manera de evitar que la oposición consume lo que se denomina como el ‘Brexit duro’, es decir, el rompimiento con el bloque europeo sin acuerdo.

La estrategia consiste en lo siguiente: Westminster concluiría su actividad dentro de dos semanas y permanecería cerrado durante otras cuatro hasta que la Reina presidiera la ceremonia formal de apertura del nuevo periodo, lo que se produciría apenas 15 días antes de la fecha límite del Brexit, el 31 de octubre.

Johnson buscará postergar la inauguración y así frustrar el Brexit. Ocurre que Isabel no puede impedir la decisión del primer ministro y está obligada formalmente a ordenar el cierre del periodo de sesiones si así se lo solicita el gobierno.

La maniobra provocó un duro rechazo en la oposición y es de dudo éxito para Johnson.

El líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, anticipó un choque constitucional y una crisis política sin precedentes.

El conservador John Bercow, presidente del Parlamento, opinó: “Esta maniobra representa un escándalo constitucional. Lo vistan como lo vistan es obvio que su propósito es impedir que el Parlamento debata sobre el Brexit y cumpla con sus obligaciones”.

El líder del Partido Nacional de Escocia, Ian Blackford dijo que la maniobra de Johnson “debe ser detenida, pues sería completamente vergonzoso y antidemocrático para los conservadores cerrar la democracia en un complot flagrante para forzar un Brexit duro”.

“Este es un día oscuro para la democracia en el Reino Unido. El líder conservador no tiene mandato, ni mayoría, y está actuando como un dictador al tratar de restringir el Parlamento para salirse con la suya”, agregó.

La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, en tanto, dijo que “a menos que los parlamentarios se reúnan para detenerlo la próxima semana, hoy pasará a la historia como oscuro para la democracia del Reino Unido”.

Según el diario español La Vanguardia, grupos tanto políticos como sociales anunciaron que llevarán el asunto a los tribunales para impedir que Johnson se salga con la suya.

El plan alternativo de Boris, en caso de que la justicia intervenga o la oposición se una para sacar adelante una moción de censura, es convocar elecciones anticipadas antes de la fecha prevista para la ruptura con la UE, con la esperanza de ganarlas, obtener un claro mandato para el Brexit y presentarse así en el Consejo Europeo de mediados de octubre, exigiendo concesiones a los 27.

A ese fin, en las próximas semanas seguirá anunciando programas populares de gasto público.

La movida del primer ministro pone en una situación comprometida a la Reina, que no quería intervenir en el Brexit que divide al país.

Pero los planes de Johnson se pueden complicar de muchas maneras, desde una moción de censura hasta la intervención judicial, sin mencionar una derrota electoral.

En los mercados, la movida de Johnson ha provocado que la libra, la divisa británica, registre una caída en su cruce con el dólar.

Ha llegado a ceder casi 1% y se sitúa por encima de los 1,22 ‘billetes verdes’.

La bolsa de Londres también opera a la baja.

Compartí esta noticia !

FMI actualiza su pronostico global: Argentina cerrará el año a la baja y prevén crecimiento moderado para el 2020

Compartí esta noticia !

El crecimiento mundial sigue siendo “moderado” de acuerdo con la evaluación del organismo multilateral. Las tensiones comerciales provocan menos apetito por el riesgo.

Sobre nuestro país el informe muestra que “la economía de Argentina se contrajo en el primer trimestre del año, aunque a un ritmo más lento que en 2018. La proyección de crecimiento para 2019 se ha revisado ligeramente a la baja con respecto al informe WEO de abril, y ahora para 2020 se prevé una recuperación más moderada”.

En el informe advierten “una persistente incertidumbre en torno a la política fiscal y un deterioro de la dinámica de la deuda en algunos países muy endeudados; un agravamiento de la tensión en grandes mercados emergentes que actualmente están inmersos en difíciles procesos de ajuste macroeconómico (como Argentina y Turquía)”.

Por Gita Gopinath (FMI)- En la actualización de julio de Perspectivas de la economía mundial revisamos a la baja nuestra proyección para el crecimiento mundial a 3,2% en 2019 y 3,5% en 2020. Se trata de revisiones moderadas de 0,1 puntos porcentuales en ambos años con respecto a las proyecciones de abril, pero que se suman a previas revisiones importantes a la baja. La revisión para 2019 se debe a sorpresas negativas en el crecimiento de economías de mercados emergentes y en desarrollo, que neutralizan las sorpresas positivas registradas en algunas economías avanzadas.

Se proyecta que el crecimiento se afiance entre 2019 y 2020. Sin embargo, cerca del 70% del aumento depende de que el crecimiento mejore en las economías de mercados emergentes y en desarrollo que están sometidas a tensiones, lo que implica un alto grado de incertidumbre.

 

El crecimiento mundial es lento y precario, pero no tiene por qué serlo ya que parte del daño es autoinfligido. El dinamismo de la economía mundial está entorpecido por una prolongada incertidumbre en torno a las políticas, debida a que persisten agudas tensiones comerciales pese a la reciente tregua entre Estados Unidos y China, a que han surgido tensiones que amenazan las cadenas mundiales de suministro de tecnología, y a que han aumentado las perspectivas de un brexit sin acuerdo.

Las consecuencias negativas de esta incertidumbre se ven claramente reflejadas en las tendencias divergentes del sector manufacturero y el de servicios, y en la notable debilidad del comercio mundial. Los índices de los gerentes de compras del sector manufacturero continúan descendiendo a la par del empeoramiento de la actitud de las empresas, las cuales están postergando las inversiones en vista de la fuerte incertidumbre. El crecimiento del comercio mundial, que se mueve casi al unísono con la inversión, se desaceleró significativamente a 0,5% (en cifras interanuales) en el primer trimestre de 2019, el ritmo más lento desde 2012. En cambio, el sector de los servicios se mantiene firme y el ánimo de los consumidores es sólido, gracias a que las tasas de desempleo están alcanzando niveles mínimos y a que en varios países los ingresos salariales están en aumento.

Las economías avanzadas —Estados Unidos, Japón, el Reino Unido y la zona del euro— crecieron más rápido de lo previsto en el primer trimestre de 2019. Pero algunos de los factores detrás de esta coyuntura —como la mayor acumulación de existencias— son transitorios, y es de prever que el ímpetu de crecimiento se debilité más adelante, sobre todo en los países que dependen de la demanda externa. Las revisiones al alza en el primer trimestre, sobre todo en el caso de Estados Unidos, nos permiten elevar ligeramente nuestra proyección para las economías avanzadas en 0,1 puntos porcentuales, es decir a 1,9% en 2019. Se proyecta que más adelante el crecimiento se desacelere a 1,7%, conforme se disipen los efectos del estímulo fiscal en Estados Unidos y a medida que el flojo aumento de la productividad y el envejecimiento de la población desmejoren las perspectivas a largo plazo para las economías avanzadas.

En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el crecimiento se revisa a la baja en 0,3 puntos porcentuales para 2019, a 4,1%; y en 0,1 puntos porcentuales para 2020, a 4,7%. Las revisiones a la baja para 2019 son prácticamente generalizadas en el caso de las principales economías, pero por distintas razones. En China, la leve revisión a la baja se debe, en parte, a los mayores aranceles impuestos por Estados Unidos en mayo, mientras que las revisiones más marcadas en India y Brasil obedecen a una demanda interna más floja de la previsto.

En el caso de los exportadores de materias primas, las perturbaciones en la oferta, como en Rusia y Chile, y las sanciones impuestas a Irán, han provocado revisiones a la baja a pesar del repunte a corto plazo de los precios del petróleo. La recuperación del crecimiento proyectada para 2019 y 2020 en las economías de mercados emergentes y en desarrollo depende de que los resultados de crecimiento mejoren en las economías que están soportando tensiones, como Argentina, Turquía, Irán y Venezuela, lo cual introduce un grado significativo de incertidumbre.

Las condiciones financieras en Estados Unidos y la zona del euro se han tornado aun más favorables, conforme la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo han adoptado una política monetaria con una orientación más acomodaticia. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo se han beneficiado de la distensión monetaria en las principales economías, pero también han debido hacer frente a una actitud volátil con respecto al riesgo provocada por las tensiones comerciales. En términos netos, las condiciones financieras para este grupo son más o menos los mismas que las observadas en abril. Los países en desarrollo de bajo ingreso que antes recibían principalmente flujos estables de inversión extranjera directa ahora reciben flujos de inversión de cartera bastante volátiles, ya que la búsqueda de rendimientos en un entorno de tasas de interés bajas se está desplazando a los mercados de frontera, o preemergentes.

Mayores riesgos a la baja

Un importante riesgo a la baja para las perspectivas sigue siendo una escalada de las tensiones comerciales y tecnológicas que puede trastornar considerablemente las cadenas mundiales de suministro. El efecto combinado de los aranceles impuestos el año pasado y los posibles aranceles contemplados en mayo entre Estados Unidos y China podría reducir el nivel del PIB mundial de 2020 en un 0,5%. Además, un empeoramiento imprevisto y duradero de la actitud en el sector financiero puede dejar al descubierto vulnerabilidades financieras acumuladas durante años de tasas de interés bajas, en tanto que las presiones desinflacionarias pueden generar dificultades de servicio de la deuda para los prestatarios. Otros riesgos importantes son una desaceleración sorpresiva en China, la falta de una recuperación en la zona del euro, un brexit sin acuerdo y una agudización de las tensiones geopolíticas.

Con un crecimiento mundial moderado y el predominio de los riesgos a la baja sobre las perspectivas, la economía mundial sigue estando en una coyuntura delicada. Por lo tanto, es esencial no recurrir a los aranceles para influir en los saldos comerciales bilaterales ni valerse de ellos como un instrumento de uso general para abordar desacuerdos internacionales. A fin de ayudar a resolver los conflictos, hay que fortalecer el sistema de comercio multilateral basado en reglas, y modernizarlo para que contemple cuestiones como los servicios digitales, los subsidios y la transferencia de tecnología.

Políticas en pro del crecimiento

La política monetaria debe seguir siendo acomodaticia, sobre todo en los casos en que la inflación está descendiendo más allá de los niveles fijados como meta. Pero esta estrategia debe ir acompañada de medidas comerciales sólidas que eleven las perspectivas y mitiguen los riesgos a la baja. Al estar las tasas de interés en niveles persistentemente bajos, las herramientas macroprudenciales deben ser utilizadas para impedir la acumulación de riesgos financieros.

La política fiscal debe equilibrar los objetivos de crecimiento, equidad y sostenibilidad, lo que incluye la tarea de proteger a los más miembros más vulnerables de la sociedad. Los países que cuenten con espacio fiscal deben invertir en infraestructura física y social para elevar el crecimiento potencial. En el caso de una desaceleración marcada, la distensión monetaria debe ir acompañada de un movimiento sincronizado hacia políticas fiscales más acomodaticias, teniendo en cuenta las circunstancias específicas de cada país.

Por último, la cooperación más estrecha entre los países es ahora una necesidad más urgente que nunca. Además de resolver las tensiones en los ámbitos comercial y de la tecnología, los países tienen que mancomunar esfuerzos para abordar otras cuestiones de importancia, como el cambio climático, la tributación internacional, la corrupción, la ciberseguridad y las oportunidades y los desafíos que presentan las nuevas tecnologías emergentes de pagos digitales.

Compartí esta noticia !

El ex periodista Johnson ya es el primer ministro británico

Compartí esta noticia !

Alexander Boris de Pfeffel Johnson le ganó al actual ministro de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt, en las elecciones primarias del gobernante Partido Conservador: 165.000 militantes debían elegir al nuevo líder conservador y 1er. ministro británico. Johnson reemplazará a Theresa May, que tuvo que renunciar al no conseguir un acuerdo para el Brexit en la Cámara de los Comunes. Johnson, exalcalde de Londres y que renunció como ministro de Relaciones Exteriores en julio de 2018, prometió cumplir con la fecha del Brexit establecida para octubre, incluso aunque no haya acuerdo con la Unión Europea. El protocolo prevé que el miércoles 24/07 llevará a May al palacio de Buckingham para comunicar su renuncia a la reina Isabel II, y propondrá a Johnson como 1er. ministro. Luego, el nuevo líder conservador se reunirá con la reina, quien le pedirá formalmente que forme un nuevo Gobierno.

El miércoles 24/07, Alexander Boris de Pfeffel Johnson será en primer ministro de Reino Unido, y habrá muchas expectativas acerca de su relación con Donald Trump, recordándose que en 2016 a “Bojo” lo confundieron con el de la Casa Blanca cuando estaba en el Central Park.

Con Trump, él tendrá que negociar un acuerdo de comercio cuando Reino Unido salga de la Unión Europea.

Antes, el Brexit ocupará gran parte de la agenda del gobierno de Johnson.

Europa

En 1989, Johnson trabajaba como periodista en el diario The Telegraph cuando fue enviado como corresponsal a Bruselas para cubrir Comunidad Económica Europea. El joven de 24 años conocía la ciudad al revés y al derecho, ya que su padre había trabajado en la Comisión Europea poco después de que Reino Unido ingresara al bloque en 1973, cuenta la revista The New Yorker.

Resulta que 6 meses después de trabajar en la capital belga, comenzó a describir a la Comunidad como “burocráticamente loca”. Sus reportes causaron sensación e incluso se convirtió en el periodista favorito de Margaret Thatcher: “La Comisión Europea ha rechazado los planes de Italia para que los condones tengan una amplitud de 54 milímetros”, escribió en 1991.

Sus hermanos, dice la revista, han señalado que Johnson no lo pasó bien durante los años que vivieron en Bruselas, por lo que no les extraña los ataques contra la Unión Europea.

Los negros

Él comenzará intentando renegociar el acuerdo de salida de la Unión Europea. Aunque la tarea se vislumbra difícil, se encuentra optimista: “Ellos (USA) fueron a la Luna hace 50 años. Seguramente, hoy podemos resolver los asuntos logísticos de la frontera irlandesa (uno de los puntos controvertidos del acuerdo entre Londres y Bruselas, que no permitió la aprobación del texto)”, escribió optimista en su columna del lunes 22/07 en el diario The Telegraph.

Dicen que ha cambiado respecto de 2016: más delgado, cabello más ordenado y no parece cansado todo el tiempo. Según The Guardian, precisamente en 2016 decidió convertirse en 1er. ministro, y la desordenada apariencia comenzó a ceder. También se buscó un sastre mejor..

Pero son sus comentarios inapropiados y ofensivos los que le han reportado duras críticas. Por ejemplo, cuando era alcalde de Londres (2008-2016), sobre los negros: “¡Qué alivio debe ser para (Tony) Blair salir de Inglaterra! Se dice que la Reina ha llegado a amar a la Commonwealth, en parte porque le entrega masas de negritos que la saludan con banderas”.

Sobre Barack Obama, por haber sacado de la Casa Blanca un busto del ex1er. ministro británico, Winston Churchill: “Algunos dicen que fue un desaire a Reino Unido. Algunos dicen que fue un símbolo de la parte keniata de los ancestros del Presidente (Barack Obama) que no les gusta el Imperio Británico, del cual (Winston) Churchill ha sido un ferviente defensor”.

El personaje

Los Johnson no tenían una situación económica acomodada: cambiaron de casa 32 veces y se divorciaron cuando Boris tenía 14. Su padre era un eurócrata de ascendencia turca y periodista que vivió mucho tiempo en USA e integró la élite intelectual del ‘establishment’, mientras que su madre provenía de una familia de intelectuales de izquierda

Pero Boris ingresó al exclusivo colegio Eton –al que también asiste la realeza británica- en 1977, cuando tenía 13 años.

Según la revista New Statesman, cuando salió del colegio en 1982, tenía una reputación de ser un artista y muy histriónico.

Johnson era popular, al punto que se convirtió en el capitán del colegio. Y era conocido por lo obstinado y querer lograr los objetivos a su manera, aunque siempre con una sonrisa.

La popularidad de Johnson (Nueva York, 1965: su padre Stanley estaba estudiando en USA) hay que entenderla por su capacidad para representar a un estereotipo de la sociedad británica: el personaje de clase alta, educado en sus mejores instituciones, pero que en lugar de mostrarse altivo deambula con un estudiado desaliño, utilizando sus años de debates dialécticos en Oxford para lanzar continuas frases supuestamente ingeniosas.

Esta imagen fue reforzada durante sus años como periodista en The Times, The Daily Telegraph y The Spectator, y en sus apariciones en el programa satírico de la BBC, Have I Got News for You.

Cuando entró en 2001 en la Cámara de los Comunes como diputado del Partido Conservador, entonces en la oposición, ya era uno de los políticos más conocidos y carismáticos.

La gestión

Max Hasting, quien fuera su jefe cuando trabajaba en el diario The Telegraph, escribió en The Guardian: “Él no es apto para el gobierno, porque parece que no le importa salvar su propia fama”.

Discrepó Harry Mount, periodista británico, autor del libro The Wit and Wisdom of Boris Johnson: “Creo que él es apto para ser primer ministro. Sus críticos están en lo cierto cuando dicen que puede ser muy poco confiable, él tiene una vida personal muy caótica. En el lado bueno, es que es impresionantemente inteligente. Cuando trabajé con él durante cinco años, sabía que estaba en la presencia de una mente que iba cinco veces más adelante que yo. El asunto es que cuando se convierta en primer ministro será el primer ministro inteligente o el caótico”.

Durante la reciente campaña para suceder a Theresa May, la policía tuvo que acudir a la casa de la última novia de Boris, Carrie Symonds, alertada por los vecinos que escucharon una fuerte discusión. Pero los militantes conservadores no dejaron de apoyar por ello a Johnson, quien arrastra 2 divorcios, 5 hijos (reconocidos) y múltiples infidelidades.

Tampoco parece afectarle hasta ahora su superficialidad ideológica: pasó de liberal (2008-2016) a simpatizante del Brexit e implacable contra la inmigración. Nunca explicó la mutación.

Theresa May lo hizo ministro de Relaciones Exteriores pero en 2018 renunció afirmando que discrepaba en cómo se manejaba el Brexit: ya estaba detrás de guillotinar a May. De inmediato se puso a escribir una columna semanal en The Telegraph, el matutino de la militancia conservadora.

Según Kallum Pickering, analista de Berenberg Bank, “Johnson es un pragmático que se sirve a sí mismo. Pese a sus bravatas sobre el Brexit, su trayectoria como alcalde de Londres es reveladora. No es un ideólogo. En asuntos claves, su instinto es tomar la opción que impulsa su propia popularidad. También es un vendedor y un activista de campaña efectivo”.

Pero la fuerte división social y política creada por el Brexit puede complicar cualquier esfuerzo de Johnson por tomar una vía intermedia.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin