En los últimos años, la inflación generó bastante incertidumbre sobre los ajustes salariales en general, y en especial sobre los puestos que se encuentran fuera de convenio. En ese contexto, hay una posición en especial sobre la que no se publica mucha información y es la del CEO de compañía. Según el tamaño, la industria y facturación de cada empresa en particular, el salario de la autoridad máxima de una compañía puede oscilar entre los 7 y los 41 millones de pesos mensuales.
El CEO es el Chief Executive Officer, es decir, el director ejecutivo o gerente general de una empresa. Este es el puesto directivo más alto de la organización. Su visión global sobre la empresa le permite diseñar y asegurar que se apliquen las estrategias pertinentes.
Para conocer más sobre los salarios y beneficios de esta posición tan relevante dentro de las compañías, Adecco Argentina, filial de la empresa líder en consultoría integral en Recursos Humanos, realizó un estudio con la participación de 85 empresas durante el mes de julio para ampliar la información.
A continuación, algunos de los resultados generales en base a los salarios a julio 2024:
En cuanto a los salarios brutos fijos mensuales, la información salarial se clasificó en base a segmentos generales de mercado y a la facturación, tomando como criterio la última categoría publicada por Sepyme.
Entre las empresas que facturan 5 mil millones de pesos anuales: el salario promedio del CEO mensualmente es de $10.011.210. *
Empresas que facturan entre 5 mil millones y 45 mil millones de pesos anuales: el salario promedio del CEO mensualmente es de 16.702.378.
Empresas que facturan más de 45 mil millones de pesos anuales: el salario promedio del CEO mensualmente es de $ 25.904.993.
A nivel industrias.
Si observamos los casos de acuerdo con las industrias, se nota que:
En la industria liviana, el sueldo promedio del CEO es de $11.427.642.
En la industria pesada (la que mayor remuneración abona al CEO), el sueldo promedio es de $25.569.600.
En Retail: $14.375.645.
En Servicios: $13.146.454.
En Tecnología: $11.999.443.
Bonos
El 68% de las empresas participantes entregan bonos al CEO. El valor que más se repite es de 2 sueldos.
El 60% de las empresas lo entrega por un mix entre los objetivos de la compañía y el desempeño, un 30% por resultados de la empresa y un 10% por objetivos y competencias.
La mayoría de los CEOs reciben bonos relacionados con los resultados de la empresa y su propia performance. En todos los casos mencionados, los beneficiarios reciben los bonos en pesos.
Beneficios
Los beneficios ofrecen una variada cantidad de opciones: acciones, seguro de vida, posibilidad de compra del auto de la compañía, gastos del vehículo, tarjeta corporativa, vivienda, cochera, etc.
*Los montos mencionados corresponden a sueldos brutos fijos mensuales a julio 2024.
Según el el Capítulo de Argentina de la 25° Encuesta Anual Global de CEOs de PwC el 82% de los CEOs argentinos considera que el crecimiento de la economía global mejorará en 2022. De esta manera se consolida la percepción que emergió en la encuesta anterior, cuando las respuestas más positivas alcanzaban el 74% y superaban en 60 puntos los resultados del 2020. La tendencia local sintoniza con lo expresado por los entrevistados en todo el mundo, incluidos los de Latinoamérica. La visión argentina refleja mayor cautela cuando se refiere al crecimiento de la economía del país: si bien los más optimistas siguen siendo mayoría (46%), dicha proporción está por debajo de la media regional (56%) y global (75%).
Crecimiento: positiva percepción de la economía global
El 82% de los CEOs argentinos considera que el crecimiento de la economía global mejorará en 2022. De esta manera se consolida la percepción que emergió en la encuesta anterior, cuando las respuestas más positivas alcanzaban el 74% y superaban en 60 puntos los resultados del 2020 (gráfico 1). La tendencia local sintoniza con lo expresado por los entrevistados en todo el mundo, incluidos los de Latinoamérica, entre quienes se destacan los empresarios de Uruguay (95%).
La visión argentina refleja mayor cautela cuando se refiere al crecimiento de la economía del país: si bien los más optimistas siguen siendo mayoría (46%), dicha proporción está por debajo de la media regional (56%) y global (75%).
Esta percepción también condiciona la confianza en el incremento de los ingresos de las organizaciones, sobre todo a corto plazo. El 52% de los encuestados argentinos expresó una confianza moderada, cuando fuera del país la sensación es más alentadora: superan el 55% los CEOs del mundo y de la región que se manifestaron muy confiados o extremadamente confiados en el incremento de los ingresos en 2022. Las perspectivas argentinas mejoran de cara a los próximos tres años, cuando el 58% de los consultados se identificó como muy confiado o extremadamente confiado, en línea con el 64% de sus pares de la región y el mundo.
Asimismo, la confianza en el incremento de los ingresos también fluctúa según la industria. Entre los sectores con mayores niveles de confianza para este año se destacan Private Equity (71%), como así también Tecnología, Seguros, Farmacéutica y Ciencias Biológicas y Electricidad y Servicios Públicos, con más del 60% de las respuestas en todos los casos.
En cuanto a los países más relevantes para las perspectivas de crecimiento, los empresarios argentinos confirmaron la tendencia alcista registrada en la edición anterior respecto de Brasil (48%: cuatro puntos más que en 2021 y 19 puntos más que en 2020), Estados Unidos (42%: nueve y 16 puntos más, respectivamente) y China (36%: 11 y 19 puntos más). Cabe señalar que, mientras que a nivel global la brecha entre quienes eligen Estados Unidos y China se amplía, en nuestro país parece acotarse. Otros países valorados por los encuestados argentinos fueron Chile (18%), como así también México (10%) y Uruguay, Paraguay y Rusia (8% en los tres casos).
Pero el corto plazo no está exento de amenazas globales que podrían afectar el crecimiento de las organizaciones. El 82% de los encuestados en el país señaló la volatilidad macroeconómica (incluidos PIB, desempleo e inflación), también presente en la región, aunque con menos énfasis (gráfico 2). En segundo término, la mitad de los ejecutivos argentinos mostró preocupación por la inequidad social (que incluye las desigualdades relacionadas con el género, la riqueza y la raza y el origen étnico), nueve puntos más que la media regional y 32 puntos más que a nivel global. En tercer lugar, el 40% de los empresarios locales manifestó idéntica preocupación por los riesgos de la salud (en un contexto pandémico que todavía persiste) y los riesgos cibernéticos, que fueron los principales temores registrados a nivel global.
En todo el mundo la preocupación por los riesgos cibernéticos se destacó principalmente entre las organizaciones de Servicios Financieros (67% de Seguros y 65% de Banca y Mercado de Capitales), en tanto que los riesgos de la salud fueron señalados mayoritariamente en los sectores de Hotelería y recreación (79%) y Salud (69%).
Respecto del impacto de estas eventuales amenazas, los CEOs argentinos consideran que la volatilidad macroeconómica afectaría la atracción y retención del talento (60%), como así también la producción y venta de bienes y servicios (51% y 57%, respectivamente). Asimismo, la inequidad social impactaría en la atracción y retención del talento (69%) y en la venta de bienes y servicios (64%). En tanto que los riesgos cibernéticos limitarían la innovación en base a tecnología o procesos (54%) y la producción y venta de bienes y servicios (43% y 46%), y los riesgos de la salud afectarían la producción y venta de bienes y servicios (59% y 66%) y la atracción y retención de talento (56%).
Metodología y participación de la encuesta
PwC realizó 4.446 encuestas a CEOs en 89 países y territorios entre octubre y noviembre de 2021. La muestra está ponderada por el PBI nacional para garantizar que las opiniones de los CEO estén representadas de manera justa en las principales regiones. El 94% del sondeo se realizó de manera online y el 6% restante vía telefónica y correo postal.
Información de las organizaciones encuestadas para el capítulo Argentina
.El presente informe se escribió a partir de las encuestas realizadas a ejecutivos de organizaciones locales, de las cuales el 44% pertenece al sector privado y el 56% son sociedades abiertas.
.En tanto, también podemos afirmar que, dentro de las organizaciones respondientes, la apertura por industrias fue la siguiente: Productos Industriales (24%), Retail y Consumo Masivo (22%), Servicios Financieros y Seguros (10%), Farmacéutica (10%)Energía (8%), Automotriz (8%), Tecnología, Media y Telecomunicaciones (8%), otros (10%).
¿Puede haber un Bolsonaro en la Argentina? La irrupción del “capitao” tiene en vilo a toda la región y el nuevo presidente de Brasil parece disfrutar con los interrogantes que despierta. Una certeza, la afinidad con el presidente Mauricio Macri parece no ser suficiente para que Argentina sea una prioridad en las relaciones políticas y económicas.
¿Pero qué efectos puede tener en la política argentina la extrema derecha brasileña? La consultora Raúl Aragón hizo la pregunta y los resultados son preocupantes: buena parte de los argentinos sabe muy bien de qué va el nuevo presidente del país vecino. El 35,6 por ciento de los entrevistados cree que en Argentina puede aparecer un Bolsonaro en las elecciones de 2019, contra un 42,9 que lo descarta y 21,5 que no sabe.
De acuerdo a los datos recogidos, la sociedad argentina parece no ser seducida por la política de ojo por ojo. Bolsonaro dijo que un policía que no mata no es policía. El 69,8 por ciento de los encuestados rechazó esa postura.
Es saludable que una mayoría rechace el extremismo, pese a que la onda expansiva de Bolsonaro parece haber calado en los políticos argentinos. “El que quiere estar armado que ande armado y el que no quiere estar armado que no ande armado. Argentina es un país libre”, dijo hace apenas unas horas la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
La encuesta de Aragón marca que los que piensan que a la Argentina no le conviene un estilo Bolsonaro, tampoco coinciden con el rumbo del país.
Sin embargo, otras consultoras revelan que la imagen del Presidente se estabilizó con las últimas semanas de paz cambiaria. Ricardo Rouvier sostiene que “continúa la tendencia en alza de la imagen del Presidente y de la gestión de Gobierno, dada por el retorno de la estabilidad cambiaria y por la sensación de cierto control del Poder Ejecutivo sobre la situación económica y política actual”.
Sin embargo su calificación negativa (55,4%) sigue superando a la positiva (41,3%) por 14 puntos.
El 68,9 por ciento de sus encuestas revela un dato desalentador: cree que en octubre la inflación no disminuirá después del salto de septiembre.
Pero el freno a la caída en la imagen del Presidente, contrasta con otro dato: la ex presidenta Cristina Fernández encabeza la intención de voto con 29,2 por ciento, mientras que Macri la secunda con 27,9, por debajo de su propio piso de votantes de 2015.El Presidente se impondría en una eventual segunda vuelta.
La consultora Reyes Filadoro trae datos salientes sobre el impacto de la crisis. Para el 38% de los argentinos, la inflación es el principal problema que enfrenta el país, seguido por el desempleo (19%) y la corrupción (17%).
El 58% de los consultados califica la situación económica de su hogar como mala o muy mala. La situación económica es más grave entre las personas económicamente activas que tienen entre 30 y 49 años (69%).
Más de la mitad de los argentinos (54%) reconoce que no llega a fin de mes. En el Gran Buenos Aires esos datos se agravan ya que el 63% de la población expresa que no alcanza a cubrir los gastos de su hogar luego de 30 días. La situación se torna más delicada ya que el 75% de los que no llegan a fin de mes tampoco cuentan con familiares o amigos para responder a una emergencia económica.
Casi siete de cada diez argentinos creen que la economía va a estar igual de mal o peor de acá a un año. El pesimismo llega al 80% entre los más jóvenes y quienes viven en GBA.
El 58% de los consultados considera que el gobierno de Mauricio Macri es el principal responsable de la crisis económica que atraviesa el país, comparado con el 35% de la población que responsabiliza a Cristina Kirchner. Quienes más responsabilizan al actual gobierno son las personas que tienen entre 30 y 49 años (65%), viven en GBA (70%) y están atravesando una muy mala situación económica (91%).
El 42% de las personas que votaron a Macri en 2015 creen que las medidas de ajuste implementadas por el gobierno son parte del problema (no de la solución). Como contraste, Cristina -considerada como la principal figura opositora por el 60% de los encuestados- lidera el ranking de intención de voto a presidente con el 34%, seguida por Mauricio Macri con el 28% y Sergio Massa con 9%. Por último, en un escenario de balotaje, entre Macri y Cristina, la ex presidenta se impondría con el 46% sobre Mauricio Macri que obtendría el 37%.
El pesimismo no es solo del que no llega a fin de mes. Los Ceos de las principales compañías entrevistados por la consultora Taquion esperan correcciones en la gestión económica de Mauricio Macri. El panorama que prevén afrontar a mediano plazo es: inflación superior a 40% y un precio de cotización del dólar alrededor de 36 y 43 pesos.
Asumen que las condiciones de dificultad para los negocios a mediano plazo serán similar a las condiciones actuales. No obstante, dos de cada 10 CEOs y Directores están seguros que su compañía adoptará un perfil de inversión en 2019. Es decir, ocho no prevén sumar personal.
Sin embargo, los Ceo vaticinan la reelección de Mauiricio Macri en las elecciones presidenciales de 2019 y dan poco margen para la victoria de un outsider.
¿De qué hablan los argentinos?
Un estudio de la consultora SocialNow sobre los temas en discusión de los argentinos en Twitter, Facebook y otras redes sociales, ratifica que la preocupación central de los argentinos pasa por el empleo y la educación y recién en tercer lugar un tema que el Gobierno tiene en agenda, como la corrupción.
El trabajo revela que 6 de cada 10 no incorporará nuevos talentos. ¿Qué opinan de las paritarias? ¿Y a quién ven en la Casa Rosada el próximo año?
Un reciente estudio de la consultora Taquion aborda la perspectiva política y económica que tienen los CEO y directores de empresas de cara al 2019.
En lo inmediato, para diciembre, el 58,3% de los ejecutivos espera una inflación de entre el 40% y el 43%.
Sólo un 21,3% cree que la suba de precios se ubicará entre el 44% y el 46% mientras que apenas un 1,6% estima que superará el 46%.
Los optimistas también son pocos: un 18,8% únicamente cree que no llegará a 40% y oscilará entre un 36% y un 39%.
Algo similar ocurre con el dólar.
Más de la mitad (52,8%) espera que la divisa estadounidense cotice entre 41 pesos y 42 pesos para este fin de año.
Un 17,3% espera que escale a 43 pesos y 44 pesos; un 8,3% más que 45 pesos y 47 pesos y solo un 2,7% más de 47 pesos.
Un 15,8%, por su parte, proyecta que la moneda norteamericana estará entre los 37 pesos y los 40 pesos y una marginal 3,4% menos de 37 pesos.
Así las cosas, de acuerdo al trabajo, el 51,2% espera correcciones en la gestión económica.
Por caso, observan en el mediano pazo una inflación superior al 40% y un precio de cotización del dólar con un juego de bandas de entre 36 pesos y 43 pesos. El impacto de la crisis
En lo que hace al impacto de la crisis, los CEO asumen que las condiciones para los negocios a mediano plazo serán similares a las actuales.
Apenas 2 de cada 10 están seguros que su compañía adoptará un perfil de inversión en 2019.
Más de la mitad (56,3%) dijo que no prevé invertir el año próximo. En la misma línea, al menos 6 de cada 10 no cree incorporar nuevos talentos (60,1%). Y otros 2 (22,4%) dijo que eso dependerá de cómo esté la economía.
Es que los ejecutivos si bien explican que notan solvencia en sus empresas (62,7%), no ocultan la reducción de volumen de ingresos que perciben en sus compañías respecto al año anterior.
Sin ir más lejos, un 53,5% respondió que sus ingresos fueron peores a los de 2017 y un 29,4%, iguales. Sólo un 17,1% dijo que fueron mejores.
¿Cuáles son las principales trabas para el crecimiento? Según respondieron, la carga tributaria (65,3%), las altas tasas de interés (57,4%) y escenario político (34,3%).
Así y todo, vaticinan la reelección de Mauiricio Macri en las elecciones presidenciales de 2019. Esa es la percepción del 54,3% de los consultados.
Sólo un 4,8% considera que puede ganar Cristina Kirchner, si se presentara.
Antes que ella, los CEO ven una victoria de algún peronista no K como Sergio Massa o Miguel Pichetto (eso expresó un 9,3% de los entrevistados).
Y consideran poco probable que se imponga un outsider de la política (6,5%). Es decir, que no esperan un fenómeno del estilo Jair Bolsonaro en Brasil o Donald Trump en los Estados Unidos. Perspectivas
A la hora de calificar el rumbo económico adoptado por el gobierno, el 51,2% de los CEO y directores fue duro con Macri y consideró que es incorrecto.
Como contraparte, un 39,5% lo evaluó como correcto.
Esto implica que la mitad de los ejecutivos ve diferencias con la política económica que esperaban.
Respecto a la situación del año próximo, un 46,7% la ve igual mientras que un 18,8%, peor. Sólo un 34,5% estima que mejorará el escenario económico.
En este contexto, los ejecutivos fueron interrogados sobre la paritaria del 2019.
La respuesta mayoritaria fue que esperan una recomposición salarial de entre un 35% y 40%.
Un no menor 32,3% consideró que la paritaria debiera cerrar entre 25% y 30%. Datos de la encuesta
La encuesta, de alcance nacional, se realizó durante el 10 y el 13 de octubre entre 197 CEO y directores de empresas nacionales y multinacionales con facturación nacional de más de 100.000 millones de dólares o Global de más de 300.000 Millones de dólares.
El margen de error es de 5,92%.
Antecedente
Un relevamiento de Vistage coincide con esta fotografía que publica Taquion.
De acuerdo a una encuesta de esta asocación, la confianza de los empresarios en la evolución de la economía argentina continuó cayendo en los últimos meses, como ocurre desde principio de este año.
Los titulares de empresas y directores generales que respondieron al sondeo anticiparon que en diciembre el dólar estará encima de los $44 y que la inflación anual cerrará en 40,7% en promedio.
En ese contexto, el índice que releva el capítulo local de la organización de CEO midió que para el tercer trimestre del año ésta se encuentra en 61 puntos, la cifra más baja desde 2012.
En el mismo trabajo se detectó que el principal problema en la agenda de los empresarios no fueron ni los aumentos de sueldo ni los sindicatos (de hecho, sólo un 6% dijo estar preocupado por este último tema) sino la incertidumbre económica, que cosechó el 40% de las menciones.
El flujo de caja y la financiación, en un momento en donde están interrumpidas las cadenas de pagos y las tasas de interés no pueden bajar, quedó en segundo lugar, con el 29% de las respuestas. Y un 20% acusó problemas de costos (materia prima, tarifas de servicios y sueldos).
En ese marco, Vistage les consultó acerca de qué medias debería implementar el Gobierno para “enderezar” la economía, y no hubo mayor consenso.
Cuatro de cada 10 no opinaron respecto de ninguna solución en particular. Un 32% piensa que debería haber un shock en el ajuste fiscal, un 12% recomendó nombrar un “superministro” de Economía y otro 11% sugirió anclar el tipo de cambio.
Tanto el trabajo que se desprendió de Vistage así como el de Taquion no hacen más que expresar la percepción que el mundo empresario tiene del escenario económico, que no es nada bueno y tampoco promete mejorar mucho.
En la 21° Encuesta Anual Global de CEOsde PwC, el 57% de los ejecutivos entrevistados en Argentina se encuentra “muy confiado” respecto del crecimiento en 2018 de sus organizaciones, 17 puntos por encima de lo manifestado el año pasado y el porcentaje más alto desde 2007. Los resultados fueron presentados hoy, en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) por Bob Moritz, socio principal de PwC global.
En su vigésima primera edición, el estudio de PwC consultó alrededor de 1300 directores ejecutivos de 85 países durante el último trimestre de 2017 y uno de los hallazgos clave tiene que ver con el optimismo récord que los CEOs manifestaron sobre el entorno económico en todo el mundo.
En Estados Unidos, la medición más que duplicó la realizada en 2017, llegando a un 59% en comparación con el 24% básicamente influenciada el año anterior por un período de incertidumbre en torno a las elecciones en ese país. En Brasil también se observa un importante crecimiento (80% en 2018 frente a 38% en 2017) e incluso esta tendencia se verifica entre los países menos optimistas como Japón (38% en 2018 frente a 11% en 2017) y el Reino Unido (36% en 2018 frente a 17% en 2017).
El top 3 de los sectores más confiados en el crecimiento de sus organizaciones a nivel mundial en 2018 son: Tecnología (48 %), Servicios Profesionales (46%) y Laboratorios y Healthcare (42%) Crecimiento: optimismo argentino
Por primera vez en once años la mayoría de los empresarios del país (57%) dijo sentirse “muy confiado” respecto de las perspectivas de crecimiento de los ingresos de su compañía en los próximos 12 meses, lo que además representa más de 10 puntos porcentuales por encima de la opinión de los entrevistados en Latinoamérica y a nivel global. Para alcanzar sus expectativas e impulsar la rentabilidad durante el 2018 los CEOs argentinos continuarán con las actividades anticipadas en la encuesta anterior, que básicamente consisten en lograr un crecimiento orgánico (63%), hacer foco en la reducción de costos (53%) y, en menor proporción, realizar fusiones y adquisiciones (30%). También se mantiene el podio de los mercados internacionales más valorados por los CEOs argentinos para el crecimiento de las organizaciones, conformado por Brasil (57%), Estados Unidos (40%) y China (37%).
Entre las principales amenazas políticas, económicas, sociales y comerciales para el crecimiento a corto plazo, se identifican: aumento de la carga tributaria (93%), infraestructura básica inadecuada (90%) y los efectos que sobre el crecimiento puede tener el terrorismo (90%) -esta última con un incremento de 43 puntos respecto de la edición anterior, seguramente influenciada por acontecimientos internacionales más que locales-. Otras preocupaciones destacadas fueron la inestabilidad social (83%), el aumento del populismo (83%), el exceso de regulación (80%) y la velocidad del cambio tecnológico (80%).
“El mercado mantiene expectativas altas respecto de Argentina y esto se traduce en un fuerte crecimiento del optimismo de los CEOs tras las elecciones de medio término del año anterior. Convertir este optimismo en inversiones y un mayor volumen de negocios es el desafío para 2018.” expresó Martín Barbafina, socio a cargo del área de Marketing y Comunicaciones de PwC Argentina.
Los directivos argentinos también tuvieron en cuenta, dentro de las tendencias disruptivas, que pueden afectar su negocio en primer lugar al aumento en la cantidad de competidores, ya sea tradicionales o nuevos (77%), en segundo lugar los cambios regulatorios de la industria (73%) y en tercer lugar tanto la aparición de tecnologías core de la producción o la prestación de servicios (como inteligencia artificial, robótica y blockchain) como los cambios en el comportamiento y conducta de los clientes (67%).
Globalmente dos tercios de los directores ejecutivos creen que tienen la responsabilidad de reentrenar a los recursos humanos cuyos roles son reemplazados por tecnología, principalmente entre los sectores de Ingeniería y Construcción (73%), Tecnología (71%) y Comunicaciones (77%).
Crecer en un mundo fragmentado
Desde la multiplicación de los incidentes terroristas en el mundo hasta el impacto de la disrupción tecnológica, se ha vuelto más complejo para los CEOs ver más allá del contexto inmediato. Lo que se verifica es que están experimentando una dicotomía: se encuentran optimistas por las perspectivas de crecimiento global, pero se sienten ansiosos por la fragmentación regional. En este sentido se les pidió a los encuestados que consideren una serie de tendencias políticas, económicas y comerciales opuestas, en términos de integración o fragmentación. La única área que mereció una mayoritaria confirmación respecto de su convergencia en el futuro, fue el acceso libre a Internet (87%). Con menos énfasis, un 53% también consideró las alianzas políticas, la integración corporativa y el crecimiento económico generalizado que beneficie a más personas.
Para la mayoría de los CEOs el mundo se encamina hacia una fragmentación en áreas como bloques de comercio regional (87%), sistemas diversos de creencias y valores (87%), reglas de derecho y libertad individual (80%), cálculo del crecimiento por medio de criterios de medición pluridimensionales (80%) y modelos económicos diversos (67%). Finalmente, las opiniones están más divididas respecto de la cuestión tributaria: mientras que el 43% anticipa una armonización de las normas fiscales globales, un 47% prevé mayor competencia tributaria entre países.
El escenario global ha cambiado drásticamente: las fragmentaciones están surgiendo en múltiples frentes con amplias consecuencias políticas, económicas y sociales. En este contexto los CEOs deben seguir trabajando para el crecimiento de sus organizaciones. ¿Cómo los están haciendo? Se están enfocando en la construcción de confianza y el fortalecimiento de las competencias digitales de sus organizaciones.
“Los CEOs argentinos mantienen muy alto el optimismo respecto de la marcha de la economía y los alcances de las reformas impulsadas por el Gobierno. Eso no quiere decir que ese optimismo sea incondicional: los cambios introducidos generarán este año obvias tensiones frente a las que el Gobierno deberá demostrar su capacidad de maniobra” indicó Martín Barbafina.
Confianza
En el camino de la construcción de confianza con los grupos de interés, ética y eficiencia parecen ser las demandas de empleados y clientes. Ambos grupos también reclaman un mayor compromiso político y social. Respecto de estos grupos de interés, la proporción de CEOs argentinos que mide la confianza del personal de su organización (73%) es mayor que aquellos que miden la confianza de sus clientes (63%). Entre los entrevistados del exterior estas proporciones están mejor balanceadas, superando en ambos casos el 70%.
Entre las principales estrategias que las organizaciones argentinas emplean para construir confianza y transparencia entre los empleados, se destacan la definición y operación de acuerdo con valores comunicados a la organización (87%), la aplicación de políticas de inclusión y diversidad (87%), la contribución de los empleados a los resultados generales del negocio (86%), la estrategia de compensación y beneficios (83%) y la estrategia de administración de personal (73%).
Además de ofrecer servicios y productos de valor, para fomentar una relación de confianza con sus stakeholders, las organizaciones argentinas se están enfocando en ayudar a promover la diversidad y la inclusión (83%), mejorar la comunicación en relación a los impuestos que contribuyen (80%), una mayor transparencia en su cadena de abastecimiento (80%) y mejor comunicación de su estrategia empresarial (74%).
Amenazas de crecimiento a nivel mundial
A pesar del optimismo en la economía global, la ansiedad está aumentando en una gama mucho más amplia de amenazas comerciales, sociales y económicas. Los CEOs están “extremadamente preocupados” por la incertidumbre geopolítica (40%), las ciberamenazas (40%), el terrorismo (41%), la disponibilidad de habilidades clave (38%) y el populismo (35%).
Competencias digitales e incremento de la contratación
Este año la encuesta explora la opinión de los CEOs respecto de las competencias digitales. Se trata de una inquietud que trasciende las organizaciones. De hecho, los directivos argentinos se encuentran preocupados por las competencias digitales de su industria (93%), del país (90%), de su personal (87%) y de su equipo de liderazgo senior (70%).
A nivel mundial más de la cuarta parte (28%) de los CEOs están muy preocupados por la disponibilidad de estos recursos dentro de su país, llegando al 49% en Sudáfrica, 51% en China y 59% en Brasil.
En general, el 63% de los entrevistados en Argentina confirmó que es difícil atraer personas con competencias digitales, a tono con las respuestas internacionales. Para ello las organizaciones argentinas se están concentrando en mejorar la compensación y beneficios (77%); implementar programas de desarrollo y aprendizaje continuos (77%); modernizar el entorno de trabajo (73%); implementar formas nuevas de trabajo flexible (73%) o contratar proveedores externos (70%).
En cuanto a la dotación de personal respecto de los próximos 12 meses las perspectivas se mantienen relativamente estables en comparación con el año anterior. El 40% prevé que aumentará su personal, cuando en el 2017 fue el 44%. El 40% cree que su dotación permanecerá igual (2017: 37%) y el 20% cree que disminuirá (2017: 19%). A nivel global el 54% de los CEOs planean incrementar su dotación durante el presente año (2017: 52%), y solo el 18 % planea una reducción.
“Nuestros sistemas educativos deben adecuarse para dotar a las personas de las habilidades adecuadas para el mundo del futuro. Los gobiernos, las comunidades y las empresas deben asociarse en la búsqueda de nuevos enfoques para educar y capacitar en los campos que serán importantes en un mercado de trabajo fuertemente atravesado por la irrupción de la tecnología”, finalizó Martín Barbafina.