La CGT cumpliría con su anunciado paro generalel 8 de abril próximo, y reunirá a su Consejo Directivo esta semana para resolver la modalidad que tendrá esa medida de fuerza, ya que algunos dirigentes quieren que sea acompañada por una movilización.
El ala más combativa de la central fue la que motorizó un planteo para que los jefes sindicales declaren una nueva medida de fuerza de alcance nacional en la próxima reunión de Consejo Directivo, que tendrá lugar el jueves próximo.
Si bien la reunión del jueves definirá la modalidad y alcance del paro –si es acompañado por una movilización, y si esta es al Congreso o a Plaza de Mayo-, fuentes gremiales dejaron trascender hoy que la medida de fuerza será el 8 y el anuncio se realizará tras la deliberación del Consejo Directivo.
Uno de los cosecretarios generales de la central obrera, Héctor Daer (Sanidad) había anunciado al finalizar la semana que la CGT haría un nuevo paro general antes del 10 de abril.
Precisamente el viernes pasado, Daer recibió en el Salón Felipe Vallese a la conducción de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), de la que Juan Grabois es fundador, y desde el estrado anunció que la CGT había decidido convocar a un nuevo paro general “antes del 10 de abril”.
Junto a Daer y a la dirigencia de la UTEP se encontraban importantes dirigentes cegetistas como Hugo Moyano (camioneros), Andrés Rodríguez (UPCN), y José Luis Lingeri (obras sanitarias), que aplaudieron entusiastas el anuncio.
Los ánimos puertas adentro de la CGT subieron de tono luego de la marcha de protesta del miércoles último frente al Congreso, que estuvo marcada por una fuerte represión y enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.
De concretarse la medida de fuerza, la CGT realizaría el 8 de abril su tercera huelga general desde que asumió Javier Milei la presidencia.
La primera tuvo lugar el 24 de enero de 2024 y el 9 de mayo último se llevó a cabo la segunda, ambas con fuerte adhesión al contar con un paro casi total del transporte público.
La huelga de la central obrera afectó al transporte, hospitales, escuelas, comercios y bancos. Algunos servicios funcionaron con cronograma especial.
El Instituto de Economía de la UADE estimó que el paro general que lleva adelante la CGT este jueves implica un costo económico para la actividad de $489.272 mil millones o u$s544 millones.
Según la estimación preliminar esta cifra equivale al 1,1% del PIB de mayo o el 24,3% de lo que se hubiera producido en un día de actividad normal.
La CGT calificó como “contundente” el paro general y pidió al Gobierno “tomar nota”
“Fue un éxito la medida. Es el llamado de atención a las autoridades para encontrar un rumbo que rectifique el daño social que genera las medidas que están tomando”, afirmó Héctor Daer, co-secretario general de la CGT, en la conferencia de prensa brindada en la sede de la central sindical. Para el dirigente sindical hubo una adhesión masiva al segundo paro general contra las políticas de Javier Milei.
En respuesta a criticas por parte del Gobierno Nacional que calificó el paro como político, Daer afirmó que “el paro tenía el sustento social y sobre todo el sustento político para llevarlo adelante. Efectivamente estamos discutiendo el rumbo del país y las políticas que se llevan adelante, y todas las acciones que viene dañando el entramado social de nuestro país”.
El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, y su par en provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, se cruzaron con dureza durante el segundo paro general contra el gobierno de Javier Milei, que se sintió con mayor fuerza por la paralización del servicio de colectivos, trenes y subtes.
Mogetta habló con Laca Stream, entrevista en la que consideró que “el acatamiento al paro es muy difícil evaluarlo cuando hay tanto apriete”. “En las primeras horas de la madrugada, hemos constatado bloqueos en algunas empresas, pedradas a vidrios de colectivos, miguelitos en las gomas de los colectivos”, denunció a continuación.
Para el funcionario de la administración, es un hecho “super llamativo” ya que viene de “quienes dicen estar haciendo un paro por los derechos de los trabajadores”. “Salen a agredir a los trabajadores que están haciendo uso del derecho que tienen a trabajar. No se entiende la actitud de los sindicalistas. Los mismos que dicen defender las empresas pelean y luchan por compañías del estado a las que le están generando pérdidas millonarias con un paro sin sentido”, completó.
Nuevamente, hubo un fuerte cruce de declaraciones entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el co-secretario general de la CGT, Pablo Moyano. Al mediodía, el dirigente camionero había dicho que la supuesta solidaridad del funcionario con los trabajadores era “como que Barreda hablará de la familia”. El ministro le contestó por X: “Sos un mero matón al que el país entero detesta”.
Todo empezó a la mañana, cuando Caputo publicó en X: “Mi solidaridad para con todos los trabajadores que no pueden hoy ir a su trabajo y cobrarán menos a fin de mes, producto de este paro. Siento que el sindicalismo está cada vez más alejado de la realidad”.
Estiman que el paro genera un perjuicio económico de casi $490.000 millones
El monto equivale al 1,1% del PIB de mayo o el 24,3% de lo que se hubiera producido en un día de actividad normal.
El Instituto de Economía de la UADE estimó que el paro general que lleva adelante la CGT este jueves implica un costo económico para la actividad de $489.272 mil millones o u$s544 millones.
Según la estimación preliminar esta cifra equivale al 1,1% del PIB de mayo o el 24,3% de lo que se hubiera producido en un día de actividad normal.
El informe sostuvo que “este cálculo asume que no todos los sectores y regiones perderán por igual durante el paro, y que incluso, el 20,1% de lo inicialmente perdido se recupera dentro del mes”. Es decir, es una estimación basada en una proyección de lo que podría ser, tanto el PBI de mayo del 2024, como del impacto en los sectores mencionados.
En ese sentido, la UADE indicó que para el cálculo de impacto del paro se estimó el efecto en cada uno de los sectores económicos basado en eventos similares en el pasado. Aunque aclaró que “algunos sectores prácticamente no sufren ningún impacto y otros lo recuperan rápidamente”.
Al respecto, agregó que “hay otros sectores y empresas que sufren pérdidas irrecuperables y otros que, si bien pueden recuperar gran parte de lo perdido, lo harán en un plazo mucho más largo”. Es por eso que el cálculo se hizo de sector a sector.
En esta estimación sólo se tomaron las pérdidas directas, netas de las recuperaciones que se darán dentro del mes. Así, por ejemplo, el comercio recuperará un 35% y restaurantes el 0% de lo que no se venda.
Para la UADE, los sectores que “explican la mayor parte del impacto negativo, es el sector de industria manufacturera y el de la construcción”. Ambos sectores, perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos.
La Confederación General del Trabajo evaluó el alcance de la segunda medida de fuerza nacional contra del gobierno de Javier Milei.
La Confederación General del Trabajo (CGT) evaluó que el segundo paro nacional contra el Gobierno fue “contundente” y el presidente Javier Milei “debe tomar nota”.
Enuna conferencia de prensa, los cotitulares de la central, junto a los principales referentes sindicales, evaluaron el alcance del paro general llevado a cabo en todo el país y advirtieron: “Nos están llevando a un límite”.
En la histórica sede de la calle Azopardo al 800, el secretario general Héctor Daer subrayó: “Nosotros tomamos nota del acompañamiento. El Gobierno debe tomar nota y reconfigurar su política de ajuste, que nos está llevando a extremos”.
Además, describió la acción como un “llamado de atención a las autoridades”, al hacer referencia al amplio respaldo que el paro general recibió de distintos sectores de la sociedad.
“Fuimos al paro porque el ajuste recayó sobre los jubilados y sobre los sectores más vulnerables”, subrayó el dirigente del gremio de Sanidad, que cuestionó a quienes aseguraron que la medida “no tenía explicación”.
En la conferencia también participaron Pablo Moyano, secretario adjunto del gremio de Camioneros; Carlos Acuña, otro de los secretarios generales de la CGT; Andrés Rodríguez, representante de UPCN; y Julio Piumato, secretario general del sindicato de judiciales, entre otros.
El referente de Camioneros minimizó las críticas del Gobierno al paro y afirmó que podría haber “mayor conflictividad” si el oficialismo no cambia sus políticas.
“Lejos de ser sustentable, se está llevando a extremos a sectores de la ciudadanía que difícilmente se puedan recuperar si esto sigue”, enfatizó Daer.
Andrés Rodríguez también habló durante la conferencia y expresó: “Si no hay cambios, seguiremos con las medidas de fuerza”.
Piumato, por su parte, señaló que “este paro actuó con las garantías de la Constitución nacional y las que el Gobierno quiere violentar”.
El paro general fue convocado en respuesta a las políticas económicas del gobierno, que los sindicatos consideran perjudiciales para los trabajadores. En particular, criticaron las políticas de ajuste en los salarios, que afectan el poder adquisitivo de la población.
Los dirigentes sindicales subrayaron que el alto acatamiento al paro reflejó el descontento generalizado con la situación económica actual y subrayaron la necesidad de que el gobierno reevalúe su estrategia.
Además, señalaron que el paro general no es un fin en sí mismo, sino una señal de advertencia para que el gobierno cambie el rumbo de sus políticas.
Franco Mogetta, secretario de Transporte, consideró que esas entidades están en connivencia con los sindicatos.
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, informó hoy en una conferencia de prensa que el gobierno nacional descontará los subsidios a las empresas de colectivos que no brindaron servicios durante el segundo paro contra el gobierno de Javier Milei.
Los subsidios destinados a las empresas de colectivos en Argentina tienen como objetivo cubrir parcialmente el costo de los boletos, lo que permite mantener tarifas accesibles para los usuarios. Sin embargo, Mogetta señaló que aquellas empresas que no prestaron servicio durante el paro perderán el beneficio de los subsidios correspondientes al día.
“Por primera vez en la historia, la Secretaría de Transporte descontará el día a las empresas que no ofrecen sus servicios. Lamentablemente, hasta hoy se les seguía pagando. Las empresas que no han salido a trabajar y que han impedido a sus empleados hacerlo están en connivencia con el sindicato. Queremos garantizar que todas las empresas tengan las mismas condiciones para salir a prestar servicio”, señaló Mogetta.
El secretario de Transporte expresó su preocupación por la interrupción del servicio y reafirmó el compromiso del gobierno para garantizar el funcionamiento de los colectivos. Durante su intervención, Mogetta detalló las medidas adoptadas para asegurar la prestación del servicio y las sanciones previstas para las empresas que no cumplieron con su responsabilidad:
“Desde anoche, hemos estado trabajando para garantizar las condiciones que permitan la prestación del servicio. Queremos que los trabajadores que necesitan usar el transporte puedan hacerlo y detectamos que hay más de 2300 unidades en las calles, un porcentaje considerable, y hay empresas que se siguen sumando”, señaló Mogetta.
“Estamos trabajando con CNRT en los controles y hay más de 2.300 unidades en la calle, casi el 40% de un día normal. Y seguimos recibiendo llamadas de empresas que quieren salir a trabajar y se quieren sumar, calculamos en las próximas horas contar con 200 unidades más. Poco a poco se va sumando más gente en los colectivos, porque no tenían muy claro de cómo iba a funcionar el sistema, se siguen sumando líneas a la circulación”, continuó.
Con respecto a los daños que sufrieron algunos colectivos durante la madrugada, el secretario dijo: “En las primeras horas fueron agredidas algunas unidades. Los pocos hechos de inseguridad que han ocurrido en pocas horas han sido identificados, llamamos a la reflexión: no es el camino la violencia, existe el derecho a trabajar y se tiene que respetar a los trabajadores que quieren hacerlo”.
Por último, en la conferencia de prensa el funcionario también hizo lugar al boleto congelado: “Tener tanto tiempo esa cuestión y con altos subsidios termina siendo una injusticia, lo terminamos pagando todos los argentinos. Nosotros queremos devolverle al sistema la condición natural y que el negocio sea trasladar pasajeros, no los subsidios”.
Este Día del Trabajador se ve atravesado por lo que pasó en la Cámara baja con la Ley Bases; el sindicalismo es uno de los sectores más reactivos contra la gestión libertaria. En Misiones la concentración se realizó en la plaza central de Posadas, esto se replica en todas las ciudades importantes del país.
En Misiones la movilización se concentró en la plaza 9 de Julio de Posadas. Allí desde las 10 de la mañana llegaron en diferentes columnas las diferentes organizaciones sindicales y sociales, así como tambié un nutrido grupo de docentes y estudiantes universitarios, quienes se habían comprometido a acompañar la movilización el pasado 23 de abril, cuando los gremios acompañaron el reclamo de las Universidades públicas.
El triunvirato que preside la CGT regional Misiones, encabezó al movilización. Mirta Chemes una de las dirigentes envió un audio, porque ella fue a Buenos Aires a acompañar la movilización central de la CGT. En la plaza Héctor Vallejos de UOCRA y Alejandro Velázquez de Camioneros fueron los oradores principales del acto. además se leyó el documento emitido desde la central obrera, donde cada referente gremial leyó un fragmento del mismo.
Vallejos dijo que no hay mucho para celebrar este primero de mayo para los trabajadores, criticando el accionar de los Legisladores que aprobaron ayer la Ley Bases impulsada por el gobierno de Javier Milei y abre la puerta a la reforma laboral, que ello consideran que afectaría directamente los derechos de los trabajadores.
En una entrevista con Economis, Héctor Vallejos, Secretario General de UOCRA dijo “hoy nos encontramos con un regalo para todos, aumentó el combustible de vuelta. Y lo triste es que ayer 142 Diputados lamentablemente levantando la mano le somete a la gente a vivir peor. O sea, acá no es solo el trabajador, no es solo el jubilado, el pueblo argentino en general el que sufrirá. Es lamentable pero bueno nosotros respetamos los tiempos y las decisiones que tomó el pueblo, porque los eligió, ahora no podemos aceptar estos atropellos, siempre vamos a estar en defensa del trabajador”.
El sindicalista consideró “un abuso total, la forma en que se está planteando entregar el país”.
Por su parte Alejandro Velazquez, remarcó que “la educación es un derecho de todos los argentinos. En este país hemos logrado que nuestros hijos, los hijos de los trabajadores puedan estudiar en los mismos lugares que los hijos de los empresarios. No hay nada más igualitario que eso. Poder soñar que el hijo de un trabajador pueda salir con un titulo de ingeniero o doctor bajo el brazo de una universidad Pública y eso lo vamos a defender siempre”.
En su discurso el camionero remarcó que “la defensa de los derechos de los trabajadores no se negocia. Es una lucha que siempre la daremos”.
El Día del Trabajador este 1 de mayo tiene un componente especial ya que la jornada se desarrolla un día después de que la Cámara de Diputados avalara la reforma laboral que el Gobierno incluyó en la Ley Bases, que ahora deberá pasar por el Senado. La CGT, principal detractora de estas modificaciones pese a que logró que quedaran afuera los artículos más controversiales para el mundo sindical, encabezará una marcha atravesada por consignas contra la administración de Javier Milei y lo que pasó en el Congreso.
Bajo el lema “La patria no se vende”, los popes gremiales convocaron a movilizarse en todo el país. La central obrera emitió un documento con un análisis de la situación económica, política y social del país; que fue leído en todas las marchas.
La movilización de este año se da, asimismo, con caída del empleo y la actividad. De acuerdo a un informe de la consultora Ecolatina, desde octubre del año pasado se perdieron 40.000 puestos de trabajo formales. La explicación está sobre todo vinculada a la parálisis en el sector de la construcción -dado que el Gobierno suspendió la obra pública- y el incremento en el costo de esta actividad.
A eso se suman 30.000 asalariados públicos menos, luego de que la gestión de Milei pusiera como uno de sus ejes principales el recorte en las filas del Estado.
Todo esto en un marco de caída de la actividad económica, que se acentuó en marzo, cuando la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que las ventas minoristas de los comercios Pymes registraron una baja del 12,6% frente al mismo mes del año pasado. Con ese número, el retroceso acumulado alcanzó 22,1% en el primer trimestre del año.
Otro indicador en rojo fue en la recaudación tributaria. Por ejemplo, los ingresos a las arcas públicas provenientes del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) cayeron 20% anual real en marzo y duplicaron lo de febrero.