Fiscalía de ciberdelitos en Misiones: “Una nueva herramienta contra el crimen digital”, remarcó Juan Pablo Espeche

Compartí esta noticia !

Juan Pablo Espeche asumió como el primer fiscal especializado en ciberdelitos de Misiones

Esta mañana, Juan Pablo Espeche prestó juramento como el primer fiscal especializado en ciberdelitos de la provincia de Misiones. Durante el acto de asunción, destacó la importancia de la capacitación constante para abordar los desafíos que plantea el ciberespacio, un ámbito en crecimiento que demanda respuestas rápidas y efectivas desde la justicia.

Espeche aseguró que su gestión estará orientada a la formación continua, tanto del equipo que lo acompañará como de las distintas dependencias involucradas en la investigación de ciberdelitos. “El enfoque estará puesto en capacitarnos constantemente. Este es un desafío dinámico, ya que los delitos en el ciberespacio evolucionan y exigen preparación para prevenirlos e investigarlos de manera efectiva”, señaló.

Una herramienta clave contra la cibercriminalidad

El flamante fiscal destacó que Misiones, como provincia pionera en la creación de esta fiscalía, podrá coordinar esfuerzos con otras jurisdicciones provinciales y con organismos internacionales. “Es fundamental trabajar en conjunto con la Policía Especializada en Ciberdelitos y con otras fiscalías del país. Misiones tiene la ventaja de estar a la vanguardia, y debemos aprovechar esta posición para consolidar mecanismos efectivos de prevención y sanción”, afirmó Espeche.

La nueva fiscalía se enfocará en dar a conocer a la sociedad cuáles son los delitos que abarca y cómo planea actuar frente a ellos. “La idea es explicar el rol de esta herramienta judicial y su importancia para la justicia misionera. Próximamente estaremos en contacto con la comunidad para informar nuestras funciones y tareas”, detalló.

Formación y expectativas

Espeche destacó el largo proceso que atravesó para acceder al cargo, que incluyó pruebas escritas, orales y entrevistas. “Fue un proceso intenso, pero esto nos prepara para el desafío que tenemos por delante. Las expectativas son grandes y estamos comprometidos a estar a la altura de esta nueva responsabilidad”, comentó.

El equipo que lo acompañará en esta tarea ya está conformado y será presentado en los próximos días. Según adelantó, el trabajo inicial estará centrado en establecer vínculos sólidos entre la fiscalía y las distintas dependencias judiciales y policiales.

¿Quién es Juan Pablo Espeche?

Juan Pablo Espeche es abogado egresado en 2019 y hasta ahora se desempeñaba como secretario en la Fiscalía del Tribunal Penal N.º 2 de Posadas. Su reciente nombramiento como fiscal especializado en ciberdelitos marca un hito en la justicia misionera, que da un paso firme hacia la modernización y adaptación a los nuevos desafíos que impone la cibercriminalidad.

La nueva fiscalía será clave para investigar delitos cometidos en el ciberespacio y prevenir ataques que afectan a instituciones, empresas y ciudadanos. Espeche subrayó la importancia de consolidar esta herramienta como un pilar en el sistema judicial de Misiones, con un enfoque en la capacitación continua y el trabajo en red.

Compartí esta noticia !

Juró el Fiscal de Ciberdelitos y presentaron las instalaciones de la fiscalía al STJ

Compartí esta noticia !

Se realizó el Acto de juramento para cubrir cargos en el Poder Judicial de Misiones

Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, presidente del Superior Tribunal de Justicia, tomó juramento a funcionarios judiciales que desempeñarán su labor en la ciudad de Posadas.

Los ministros Cristian Marcelo Benítez, Froilán Zarza, Juan Manuel Díaz, Ramona Beatriz Velázquez, Jorge Antonio Rojas, Cristina Irene Leiva y el procurador general de la Provincia, Carlos Jorge Giménez, acompañaron a la presidente, al vicegobernador de la Provincia, Lucas Romero Spinelli y al vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Jorge Martín Cesino, en la ceremonia donde juraron:

• Juan Pablo Espeche como Fiscal de Instrucción especializado en Ciberdelitos con competencia en toda la Provincia.

• Cintia Belén Sánchez como Fiscal de Primera Instancia de la Fiscalía Civil y Comercial Nº2.• Omar Esteban Duarte Herrera para el cargo de Defensor de Oficio de la Defensoría en lo Correccional y de Menores Nº2

.• Eduardo Andrés Penas Schmidt para el cargo de Defensor Oficial de la Defensoría de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº3.

Para cerrar el año la Presidente rompió el protocolo y eligió hablar antes de la lectura del acta y para destacar un cierre especial “Quiero poner especial énfasis en que un día 23 de diciembre estemos tomando juramento, eso habla a las claras de cómo se trabaja. Felicitaciones Consejo de la Magistratura; felicitaciones Poder Judicial”.

“Para el fiscal Espeche toda la suerte del mundo y, además, le damos la bienvenida al defensor Duarte Herrera, que ha venido a vivir a la mejor Provincia del Nea y ha dejado su Formosa para estar con nosotros. Sé que usted va a honrar el cargo y va a honrar a la Constitución de la Provincia”, prosiguió Venchiarutti Sartori.

La Magistrada continuó su discurso: “Y a ustedes, los que recién empiezan y llegan, sepan que este Poder Judicial siempre va a estar con los brazos abiertos y los vamos a escuchar, mientras esté dentro de nuestras posibilidades”.“A todo el resto les quiero decir muchísimas gracias por el acompañamiento y, ya se lo he dicho a mis colegas, fue un año inusual pero hemos dado pelea. Muchas gracias por el esfuerzo, el compromiso y por la valentía para seguir dando justicia”, finalizó la Presidente.

Los nuevos miembros judiciales firmaron el acta luego de su lectura, dando fe del acto en el que participaron. La lectura del acta estuvo a cargo de Víctor Hugo Marinoni, secretario general administrativo y de superintendencia del Superior Tribunal de Justicia.

Estuvieron presentes en la Ceremonia: el subsecretario de Seguridad y Justicia de Misiones, Milton Astroza; la presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Misiones, María José Bustos; la presidente del Parque del Conocimiento y consejera del Consejo de la Magistratura misionera, Claudia Noemí Gauto; consejeros del Consejo de la Magistratura, Flavio Morchio y Blanca Aída Núñez; el secretario general de la Unión Judicial, Osvaldo Sánchez; magistrados y funcionarios del Poder Judicial; familiares, amigos e invitados especiales de quienes asumieron su nueva función.

El acto se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples del Edificio de Tribunales este lunes 23 de diciembre a las 11hs.

El Procurador General de Misiones y el nuevo Fiscal de Ciberdelitos presentaron las nuevas instalaciones al STJ

El procurador general de la Provincia de Misiones, Carlos Jorge Giménez, junto al flamante fiscal de Instrucción especializado en Ciberdelitos, Juan Pablo Espeche, presentaron hoy ante los ministros del Superior Tribunal de Justicia (STJ) las nuevas instalaciones que albergarán ambas estructuras, diseñadas para fortalecer la lucha contra la criminalidad en el ámbito digital y optimizar la administración de justicia en la Provincia.

La presidente del STJ, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, junto a los ministros recorrió las modernas dependencias donde Carlos Giménez y Juan Pablo Espeche brindaron una exposición detallada sobre las funciones y objetivos que perseguirán ambas unidades. Además destacaron la importancia de contar con un espacio especializado en ciberdelitos, debido al creciente desafío que representan las nuevas formas de criminalidad en el entorno digital.

Durante la presentación se abordaron aspectos claves sobre la infraestructura, las tecnologías que serán empleadas y la capacitación que recibirán los equipos de trabajo. También se hizo hincapié la necesidad de una colaboración estrecha entre los distintos actores judiciales, así como la posibilidad de articular esfuerzos con otras instituciones del ámbito nacional e internacional.

El Procurador subrayó que el establecimiento de esta nueva fiscalía no sólo tiene como fin garantizar una respuesta más ágil y eficiente ante los delitos cibernéticos, sino también avanzar en la creación de un marco legal adecuado que permita una mejor protección de los derechos digitales de los ciudadanos.Los ministros del STJ destacaron la relevancia de contar con este tipo de especialización, que responde a una necesidad creciente en la sociedad moderna. La dinámica generada por la creación de la fiscalía y la puesta en marcha de esta repartición ponen nuevamente de manifiesto la relevancia que tiene, en la Provincia, el uso de las Tics (Tecnología de la Información y las Comunicaciones) para proteger a la comunidad frente al avance de los delitos que se han generado y que continúan en desarrollo.

Compartí esta noticia !

Espeche superó la audiencia pública y quedó a un paso de ser el primer fiscal de Cibercrimen de Misiones

Compartí esta noticia !

Juan Pablo Espeche pasó sin impugnaciones la etapa final antes de que su pliego se apruebe en la Cámara de Diputados, como el primer fiscal de Cibercrimen de Misiones. Este viernes se realizó la audiencia pública en la que tampoco hubo cuestionamientos a su figura ni su curriculum y apenas unas críticas a la ley de la Fiscalía, por parte de la oposición, que ya había votado en contra de la creación del ente especializado. 

Espeche tiene 34 años, pero un largo trayecto en el Poder Judicial. Actualmente es secretario de la Fiscalía del Tribunal Penal 3. El futuro fiscal aseguró que la ciberdelincuencia requiere de una respuesta adecuada de parte de la Justicia y ya está produciendo cambios en el sistema. “La prueba tradicionalmente como nosotros la conocíamos, va a pasar a ser una prueba cada vez más digital, por lo que se requiere capacitación constante de todos los operadores de justicia”, explicó.

El funcionario judicial refutó las críticas de la alianza Cambiemos en contra de las atribuciones que tendrá la Fiscalía. “La ley contempla cuestiones muy importantes. A partir de esta Ley, Misiones va a pasar a estar en el Top 10 de las provincias que cuentan con una ley especializada en ciberdelitos, así que creo que hay que celebrar eso”, remarcó. 

Ante los cuestionamientos a los artículos 5, 6 y de la ley de Ciberdelitos, Espeche aclaro lo obvio. El fiscal podrá disponer de los dispositivos electrónicos que considere parte de la prueba, siempre con la orden del juez. “Eso tiene que quedar claro. El fiscal dispone, el juez ordena”. 

“Esta Ley tiene que ser interpretada de manera armónica con el Código Procesal Penal de Misiones. Hoy en día el fiscal es el que pide y el juez es el que ordena. Hay  una clara distinción semántica que tiene que ver con los primeros artículos donde dice que el fiscal puede disponer estas medidas y en la segunda parte, donde trabaja la metodología para la evidencia digital, dice que el juez es el que ordena. No cambia nada, solamente se dota al Poder Judicial, en este caso al Código Procesal, de herramientas que son necesarias hoy en día para la investigación de estos delitos. Se garantiza el derecho de los ciudadanos y se le da más protección a todas aquellas personas que sufrieron algún tipo de delito en el ámbito digital”, detalló.

También explicó cómo actuará ante una fake news, incluida en la ley. “Las fake news no están tipificadas en el Código Penal, o sea, hoy no es un delito. Pero sí puede afectar bienes jurídicos que están protegidos por el Código Penal y ese creo que fue el sentido de la ley. La calumnia y la injuria son delitos de acción privada, por lo que primero tiene que haber una denuncia. En cuanto a la incitación a la violencia, sí es un delito de orden público, que en la actualidad se está investigando de oficio”.

Compartí esta noticia !

Estudiantes de la Escuela de Innovación participaron de una charla debate sobre ciberdelito

Compartí esta noticia !

En el marco del Programa “Jueces en la Escuela”, visitamos la Escuela Secundaria de Innovación de Misiones (Posadas) para dar una charla debate sobre ciberdelito a los alumnos y alumnas de 4to y 5to año.

El encuentro lo inició el Juez de Instrucción Miguel Mattos, quien expuso puntos clave sobre la institución educativa y la institución judicial. Luego, la Dra. Claudia Zalesak, abogada especializada en Seguridad Informática y Ciberdelitos en la Universidad Católica de Salta y en la Universidad de Buenos Aires, expuso los temas principales: Grooming, sexting, ciberdelito y uso de imagen.

Durante el encuentro, de 90 minutos de duración, se generó una conversación interactiva entre los integrantes del Poder Judicial a cargo de la charla, y los/las alumnos/as de la Escuela de Innovación, quienes realizaron preguntas de interés en base a la temática presentada. Por último, el cierre lo dispuso el Dr. Darío Pokora, jefe de la Secretaría de Apoyo para Investigaciones Complejas (SAIC).

“Jueces en la Escuela”, programa declarado de Interés Provincial por la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones, se ha convertido en un receptor de las inquietudes de los jóvenes al tratar cuestiones como Derechos Humanos, Medios Alternativos para la Resolución de Conflictos, Violencias, y Acceso a la Justicia.

El mismo seguirá recorriendo establecimientos educativos de la provincia durante el 2022. El próximo encuentro se realizará el 21 de mayo en la Escuela Normal Superior N ° 10 de Posadas. Aquellas instituciones interesadas en las charlas pueden comunicarse con el Centro de Capacitación y Gestión Judicial al teléfono (0376) 444 – 6557 o (0376) 444 – 4674 o capacitacion.posadas@jusmisiones.gov.ar       Fuente: Centro de Capacitación y Gestión Judicial.

Compartí esta noticia !

Gran aumento de hackeos en Argentina y su impacto

Compartí esta noticia !

No es novedad leer y escuchar sobre el gran incremento de hackeos y brechas de seguridad que existen en la actualidad. Esta modalidad de robo de información ha crecido de manera desmedida con el inicio de la pandemia: se estima que aumentó en un 600% y esta tendencia continúa avanzando día a día.

La realidad es que son pocos los casos de ciberataques que son conocidos y denunciados. La mayoría de los particulares no saben a quién debe recurrir ante un caso de robo de datos personales y muchos son los incidentes que nunca se conocen por parte de los damnificados. Con relación a las empresas, la mayoría busca mantener un perfil bajo al momento de brindar información sobre estos tipos de incidentes con el objetivo de aminorar el impacto. 

Ahora bien, es importante hacer énfasis en que los ciberdelincuentes no discriminan entre empresas pequeñas y grandes. En base a la estadística publicada por Small Business Trends,, el 43% de los hackeos daña a pequeños negocios.

Las filtraciones de seguridad tienen dos importantes consecuencias: por un lado, las empresas se ven dañadas hacia el interior como en su reputación y, por el otro lado están los particulares, los usuarios que han cedido sus datos a esas empresas y que se ven afectados directamente por el hackeo respecto a la privacidad de sus datos.

Dependiendo del tipo de datos sustraídos será el tipo de daño que pueda causar en la empresa y en los particulares. Hoy podemos hablar de tres tipos de hackers, cada uno con sus particularidades. 

Existen los Black Hat Hacker (Hacker de Sombrero Negro) estos son los más peligrosos, ya que su intención y principal objetivo es perjudicar a las empresas y organizaciones públicas, ya sea propagando un malware o robando datos. Muchos de estos casos terminan siendo conocidos ya que la información robada termina siendo publicada en internet. 

En el punto intermedio, están los Gray Hat Hacker (Hacker de Sombrero Gris) quienes, a diferencia de los anteriores, pretenden cobrar una especie de “recompensa” por los datos sustraídos. 

Por otra parte, encontramos a los menos conocidos, los White Hat Hacker (Hacker de Sombrero Blanco), esta categoría de hackers suele estar empleados directamente por las propias empresas con el objetivo de buscar debilidades en sus sistemas y trabajar en solucionarlos antes que un Hacker de Sombrero Negro lo descubra.

En conclusión, la pregunta que todos se hacen es: ¿Cómo puedo evitar una filtración de datos personales? Como especialista en protección de datos personales trabajo a diario en la prevención de los problemas y la búsqueda de la minimización de los riesgos implementando programas de protección de datos personales adaptados a las necesidades y al modelo de negocio de la empresa. El objetivo de trabajar en las medidas de seguridad es reducir al máximo posible el impacto que pueda generar un hackeo, ya que el elemento más costoso de un ciberataque es la pérdida de datos, el cual representa un 43% de los costos de acuerdo a lo expresado por la multinacional Accenture.

María Delfina Haene es abogada, Máster en Administración y Dirección de Empresa, Experta en Protección de Datos Personales, Managing Partner en Haene Consulting

Contacto: delfina.haene@haeneconsulting.com

Web: www.haeneconsulting.com

LinKedin: www.linkedin.com/in/delfinahaene 

Instagram: @haeneconsulting

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin