Garupá aprobó una ordenanza integral para prohibir el tabaco en espacios cerrados y regular su comercialización

Compartí esta noticia !

En una decisión histórica para la salud pública local, el Concejo Deliberante de Garupá aprobó una ordenanza que establece un riguroso marco normativo para la regulación del consumo, la publicidad y la comercialización del tabaco, así como medidas de prevención y sanción en todo el ámbito del municipio.

La nueva norma, sancionada el 25 de marzo de 2025 durante la cuarta sesión ordinaria del cuerpo legislativo, tiene como eje central la protección de la salud de la población y el derecho a respirar aire libre de humo, en línea con los compromisos asumidos por la Argentina al adherir al Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.

Espacios 100 % libres de humo

Entre los puntos más destacados de la ordenanza, se prohíbe fumar en todos los espacios cerrados con acceso y atención al público, tanto del ámbito público como privado. Esto incluye bares, restaurantes, locales bailables, centros culturales, instituciones educativas, hospitales, oficinas, comercios y medios de transporte, entre otros.

También se prohíbe la habilitación de áreas para fumadores dentro de los espacios cerrados y se exige la colocación obligatoria de cartelería visible que indique la prohibición de fumar, con referencia explícita a la ordenanza y un número telefónico habilitado para denuncias.

La ordenanza prohíbe la venta de productos derivados del tabaco a menores de 18 años, así como el expendio en centros educativos, de salud o cualquier dependencia del Estado. También se veta la venta ambulante de cigarrillos y productos afines.

En materia de publicidad, se establece una prohibición total de propaganda o promoción de marcas tabacaleras, con la única excepción de la exhibición gráfica en el interior de los locales habilitados para su venta.

Sanciones y control

Las infracciones serán pasibles de multas que oscilan entre las mil quinientas y treinta mil Unidades Tributarias, además de posibles clausuras temporales o definitivas de los establecimientos que no cumplan con la normativa. Se prevé incluso la intervención de la fuerza pública en caso de negativa a acatar las disposiciones.

Asimismo, se creará un Registro Único de Infractores que funcionará en el ámbito de los Juzgados de Faltas municipales, y lo recaudado en concepto de multas será destinado a programas de prevención y lucha contra el tabaquismo.

La norma contempla acciones educativas obligatorias para el personal estatal y una fuerte campaña de concientización comunitaria. Se invita a los docentes a incorporar en sus planes de estudio contenidos sobre los riesgos del tabaquismo, y se promueve la articulación con organizaciones sociales, medios de comunicación y el sistema de salud para difundir información preventiva.

“Esta ordenanza constituye un paso firme hacia la consolidación de una ciudad saludable, que prioriza el bienestar colectivo, especialmente de niños, niñas y adolescentes, frente a los efectos nocivos del tabaquismo activo y pasivo”, indicaron desde el Concejo Deliberante.

La norma fue sancionada con la firma del presidente del cuerpo, Ariel Rauber, y del secretario legislativo, Marcelo De Olivera. En adelante, será el Departamento Ejecutivo Municipal el encargado de designar a la autoridad de aplicación y garantizar su cumplimiento efectivo en toda la ciudad.

Compartí esta noticia !

Impuesto a los cigarrillos: ya está disponible el aplicativo en la web de la Afip

Compartí esta noticia !

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso a disposición el nuevo aplicativo para que las empresas tabacaleras determinen e ingresen el impuesto interno y el adicional de emergencia sobre los cigarrillos. De esta manera, el Organismo adecúa sus sistemas para que las empresas del sector cumplan con sus obligaciones acorde a la recientemente sancionada Ley 27.742 “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”.

A través de la Resolución General N°5524, publicada hoy en el Boletín Oficial, se aprueba el programa aplicativo denominado “Impuesto Interno y Adicional de Emergencia a los Cigarrillos – versión 6”,

La norma elevó para los cigarrillos la alícuota aplicable, al tiempo que también eliminó el monto mínimo del tributo. En virtud de esas modificaciones, la AFIP puso a disposición una nueva versión del programa para las declaraciones juradas originarias y rectificativas que se efectúen con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley 27.742. Para los períodos fiscales anteriores, se mantendrá la versión previa.

La Resolución General 2.445/2008 estableció el procedimiento para determinar e ingresar los impuestos internos – cigarrillos y adicional de emergencia a los cigarrillos, e informar los movimientos mensuales de los instrumentos fiscales de control.

El aplicativo se encuentra disponible en el sitio web de la AFIP.

Compartí esta noticia !

Nueve de cada 10 casos de cáncer de pulmón son por el cigarrillo 

Compartí esta noticia !

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y la segunda en mujeres en el mundo[1]. En Argentina, se diagnostican más de 12.000[2] casos por año y, de acuerdo a proyecciones de Globocan, para el año 2030 esta cifra podría aumentar más de un 20%, tomando como referencia los registros de 2020[3].

El Dr. Carlos Silva, coordinador Médico y del Área Psicosocial de LALCEC, comenta que “el 84% de los pacientes de cáncer de pulmón está asociado al tabaquismo, haciendo que sea la causa principal. Pero no solo el fumador activo sino también el pasivo, es decir el que está en un ambiente lleno de humo producido por la combustión del cigarrillo y del tabaco”.

En sus primeros estadios suele ser asintomático y las manifestaciones clínicas que genera muchas veces son poco específicas, lo que produce que la sintomatología aparezca cuando el cáncer ya está avanzado. Algunos síntomas ante los cuales se recomienda consultar con un médico son tos persistente, tos con sangre o flema de color oxidado, dolor de pecho en crecimiento de intensidad, pérdida de peso o de apetito, falta de aire o dificultad para respirar, silbido de pecho o cambios en la voz.

“Así mismo, pueden alarmarnos otros síntomas que se relacionan con una enfermedad metastásica, como dolores óseos que no terminan y que están siempre en los mismos sitios del esqueleto o bien un cansancio permanente y progresivo y pérdida de peso, que son más generales para la mayoría de los tumores. Es uno de los más difíciles a la hora de detectar tempranamente, pero se pueden realizar diagnósticos con estudios por imágenes, según indicación médica, como una radiografía torácica o tomografía de baja radiación”, completa el Dr. Silva.

Entre los factores de riesgo que podrían provocar este cáncer podemos citar el humo de tabaco, la contaminación del aire, la exposición prolongada a sustancias nocivas, antecedentes familiares o edad avanzada (+65) e, inclusive, la continua aspiración de humo de leña.

“En cuanto a la prevención -explica Silva, existe una etapa primaria, que se basa en la concientización en el evitar fumar o dejar de hacerlo, si uno ya adquirió la dependencia; no exponerse a la combustión de hidrocarburos en ambientes cerrados, y revertir la contaminación ambiental, una acción más social. Y una prevención secundaria que deriva en el screening, que es la búsqueda de pacientes que puedan tener cáncer de pulmón. Una herramienta útil cuando es dirigida específicamente a las poblaciones de riesgo que son las personas entre 40 y 50 años, con el hábito de fumar o que no hayan pasado 15 años desde el momento que abandono el tabaquismo. En estos casos, se recomienda hacer una detección precoz a través de una tomografía de tórax de baja radiación. El diagnóstico temprano contribuye al éxito del tratamiento. En estadios tempranos, este tipo de cáncer puede ser tratado quirúrgicamente con un éxito de curación en el 20% de los casos, aproximadamente”.

Por el lado de las personas que tienen que transitar el cáncer de pulmón, además de la cirugía (en caso de primeros estadios), las quimioterapias y radioterapias, en la actualidad se presentan novedosos tratamientos, como los tratamientos dirigidos contra blancos moleculares específicos para tratar este tipo de tumores, ya que al haber podido identificar las mutaciones, se puede medicar con fármacos que “trabajen” de forma localizada en ellas. También la inmunoterapia, que logra que muchos pacientes vivan mucho más tiempo y ni siquiera sea el cáncer el motivo de su defunción.

Para más información sobre las actividades de LALCEC ingresá a: https://www.lalcec.org.ar/

Compartí esta noticia !

La AFIP implementará un nuevo estampillado que aumentará 40% la recaudación en el sector tabacalero

Compartí esta noticia !

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Casa de la Moneda firmaron hoy un convenio para implementar un nuevo estampillado en los paquetes de cigarrillos que mejorará la trazabilidad e incrementará 40% la recaudación impositiva en el sector tabacalero.

Tras la rúbrica del acuerdo en la sede central de AFIP, su presidente Carlos Castagneto indicó a Télam que “este nuevo instrumento va a ser muy importante para que no se fragüen las estampillas, en un sector donde encontramos mucha evasión y elusión fiscal”.

Por su parte, el presidente de la Casa de la Moneda, Federico Gabrielli, aseguró que “a partir de la iniciativa, la AFIP podrá controlar con mayor veracidad y con trazabilidad, de manera tal que el control sea eficiente y los contribuyentes paguen lo que tengan que pagar”.

De acuerdo a lo revelado por los funcionarios, el nuevo sistema estará operativo dentro de aproximadamente seis meses.

Castagneto aseguró que en el sector tabacalero hay una evasión impositiva de casi 40% y postuló que “las empresas que trabajan dentro de la ley van a recibir bien la medida. Estamos para que cumplan todos la ley y ser equitativos y justos con los que pagan impuestos”.

Con la iniciativa, el actual estampillado de papel color celeste que está pegado en los paquetes de cigarrillos dejará de funcionar.

En su reemplazo, el estampillado estará impreso directamente en el cartón, un sistema que ya se usa en otros países, afirmó Castagneto.

En ese sentido, Gabrielli explicó que el nuevo mecanismo “va a tener resultados muy concretos porque será un control online sobre lo que producen las tabacaleras”.

Una vez puesto en marcha, el modelo se va a ampliar a otros rubros que están dentro de impuestos internos como alcohol, autos de alta gama y embarcaciones, anticipó el titular de AFIP.

“Estamos en una etapa de aumento de la recaudación. Que paguen los que tengan que pagar. Es un día muy especial. Que el Estado trabaje en conjunto da resultados”, concluyó Castagneto.

La Casa de la Moneda brindará la tecnología necesaria para la implementación del nuevo sistema de Instrumentos Fiscales de Control (IFC).

Satisfacción de las provincias productoras

La Federación Argentina de Productores de Tabaco respaldó la medida de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a favor del cumplimiento de las leyes de Impuestos Internos y la del Fondo Especial del Tabaco, que ordena la recaudación y la distribución.

“Ante el reclamo de los agricultores por impuestos impagos por parte de las empresas comercializadoras de cigarrillo derivados de ambas leyes, la AFIP dispuso que deben tributar el Impuesto Mínimo Interno mediante un aplicativo que determina el monto según el volumen comercializado”, informó la Federación.

Este aplicativo obliga a todas las firmas a cumplir con los pagos para acceder a las estampillas de uso obligatorio, destacaron los productores del sector en un comunicado.

La Federación Argentina de Productores de Tabaco nuclea a trabajadores de las provincias de Salta, Jujuy, Misiones, Tucumán, Catamarca, Corrientes y Chaco.

Paralelamente, la AFIP y Casa de Moneda pondrán en vigencia un nuevo modelo de estampillas para frenar la falsificación, otra de las operatorias detectada por el organismo tributario.

“Los miles de productores tabacaleros de la Argentina nos sentimos escuchados después de demostrar con números el enorme perjuicio que generan las empresas de cigarrillos que se manejan al margen de la ley”, señalaron desde la Federación.

Los productores esperan que las “medidas de la AFIP se sostengan en el tiempo para permitir la recomposición del Fondo Especial del Tabaco y de los recursos fiscales afectados”.

En las provincias tabacaleras hay 23.000 productores registrados (al menos 15.000 de ellos pequeños agricultores) y la actividad genera trabajo para 100.000 personas en forma directa.

Compartí esta noticia !

Nueva Zelanda prohíbe el tabaco ‘para siempre’ desde los 14

Compartí esta noticia !

Los ciudadanos que tengan 14 años cuando entre en vigor la nueva ley antitabaco en Nueva Zelanda, nunca podrán fumar ya que la edad mínima irá incrementándose de manera legal.

Los ciudadanos neozelandeses nacidos después de 1 de enero del 2009 no podrán comprar cigarrillos o productos tabacaleros en el país, tras la aprobación de una nueva ley por parte del parlamento durante el pasado martes (13/12/22). “Esta legislación acelera el progreso hacia un futuro libre de humo”, dijo la ministra de Salud de Nueva Zelanda, Ayesha Verrall.

El proyecto de ley aprobado introduce una edad mínima para el consumo de tabaco, en constante aumento, tal que para el 2050 la edad de autorización para fumar sería a los 41 años, pero aumentaría cada año.

La subida anual de la edad mínima para comprar cigarrillos tiene como objetivo frenar el inicio de la adicción al tabaco en etapas juveni les y desestimar su abuso por parte de los adultos, logrando que actualmente quienes tienen 13 años jamás podrán comprar legalmente tabaco cuando dicha nueva ley entre en vigor.

En 50 años (2072), cualquiera que quiera comprar un paquete de cigarrillos, un vapeador o tabaco tendrá que mostrar su documento de identidad que acredite que tiene más de 63 años.

La prohibición de fumar para los nacidos post 2009 en dicha tierra maorí será vitalicia al correrse la edad míni ma de manera continua, de modo que quienes inflijan la ley deberán pagar hasta $ 150.000 NZD (92.000 euros), así lo informó la ministra de Salud, Dra. Ayesha Verrall:

Los tres cambios principales son la reducción de la cantidad de nicotina permitida en los productos de tabaco para fumar, la disminución del número de minoristas que venden tabaco y la garantía de que no se venda tabaco a ninguna persona nacida a partir del 1 de enero de 2009

A pesar de que el 85% de los neozelandeses no fuman, unos 56.000 ciudadanos sí lo hacen, así lo detalló el sitio web oficial del gobierno, estadísticamente es una cifra irrisoria en comparación con el caso de Argentina con más de 9 millones de fumadores. Pero un tercio de la etnia maorí es consumidora de tabaco, representado la comunidad con mayores fumadores de Nueva Zelanda

Por su parte, el partido de derecha ACT Nueva Zelanda, con 10 de los 120 escaños parlamentarios, rechazó esta ley debido a la creencia de que ello fulminará a los pequeños comerciantes y conducirá a los fumadores a ingresar en el mercado negro del tabaco. “Muchos minoristas de todo el país ya han optado por dejar de vender tabaco. La Unidad de Salud Pública de Ng Tai Ora en Northland realizó una encuesta en la que se analizó a 25 minoristas que tomaron la decisión de poner fin a la venta de tabaco, de los cuales el 88 % experimentó un impacto financiero neutral o positivo”, retrucó la ministra de Salud.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin