Cómo recorrer la Selva Misionera

Compartí esta noticia !

El trópico argentino abarca mucho más que las Cataratas del Iguazú: es la potencia de ríos y cascadas, la diversidad de animales y plantas, las tradiciones de sus pueblos y comunidades. Una propuesta para seguir conociendo a fondo nuestro país.

Un recorrido por la Selva Misionera —una de las diecisiete propuestas de La Ruta Natural, el programa del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación que desarrolla y promueve el turismo de naturaleza— implica conectar la fuerza de las Cataratas del Iguazú con la magia de la selva, conocer animales y plantas increíbles, atravesar caminos de tierra colorada, bañarse en ríos y cascadas, y descubrir pueblos y comunidades donde se funden idiomas y tradiciones sorprendentes.Recorrer Misiones es sinónimo de serpentear entre la selva.

Posadas y Puerto Iguazú son las principales puertas de entrada. Desde ahí, se puede conectar con otros destinos en auto, ómnibus o excursiones.

Los imperdibles Parque Nacional Iguazú y Cataratas del Iguazú

El Parque Nacional Iguazú y las famosas cataratas son una de las grandes maravillas naturales del planeta. Declarado Patrimonio Mundial por UNESCO, es un lugar que hay que visitar al menos una vez en la vida. Se puede recorrer todo el año y es muy recomendable para ir en familia. Gran parte del recorrido es accesible para personas con discapacidad.

Reserva de Biósfera Yabotí y Parque Provincial Moconá

Cerca de la localidad de El Soberbio, a unas cuatro horas en auto desde las cataratas, hay una región muy pintoresca donde la selva, las chacras, el río Uruguay y la influencia de Brasil generan una identidad única. Es la gran Reserva de Biósfera Yabotí, que incluye el Parque Provincial Moconá y sus increíbles saltos paralelos al cauce del río.En plena Garganta del Diablo, los calacantes alzan vuelo.

Parque Provincial Salto Encantado

Una reserva en el corazón de Misiones que invita a vivir la selva y conocer una de las cascadas más hermosas de la provincia. Con buena infraestructura, senderos y miradores, es ideal para visitar por el día, hacer trekking, salir a ver aves o simplemente disfrutar sus increíbles paisajes. Las localidades de Aristóbulo del Valle y Villa Salto Encantado son la puerta de entrada para descubrir éste y otros atractivos cercanos.

La rana mono, una de las tantas especies de animales que habitan la selva misionera.

Parque Provincial Urugua-í y Andresito Bien al norte de Misiones, se puede visitar una de las regiones más lindas y pintorescas de la provincia, casi en la frontera con Brasil. El Parque Provincial Urugua-í, a 28 km de la localidad de Andresito, es el área protegida más grande de Misiones. Está a poco más de una hora de Iguazú y cuenta con senderos para caminar en plena selva, además de un área de acampe agreste. En los alrededores de Andresito, hay reservas naturales privadas que ofrecen alojamiento y actividades como salidas en kayak y bicicleta, senderismo, avistaje de aves, entre otras.

Parque Provincial Teyú Cuaré y Casa de Horacio Quiroga

Muy cerca del casco céntrico de la localidad de San Ignacio (famoso por el legado jesuita) y a poco más de una hora de Posadas, se puede visitar el Parque Provincial Teyú Cuaré con paisajes increíbles sobre el río Paraná y senderos para recorrer la selva. Además, allí está la Casa Museo de Horacio Quiroga, el escritor que contó las historias de la selva como nadie.Observar aves en la selva es una experiencia de asombro.

Misiones Jesuíticas de los Guaraníes San Ignacio y Santa Ana (las reducciones jesuíticas más preservadas), junto con Loreto y Santa María la Mayor, son testimonios de la vida y la organización social en las Misiones Jesuíticas de los Guaraníes, fundadas en los siglos XVI y XVII. En 1984, la UNESCO las declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad. Visitarlas es descubrir una parte importante de la historia argentina. 

Posadas

La capital de Misiones es una gran puerta de entrada para recorrer todos los atractivos de la selva misionera. Es una bella ciudad a orillas del río Paraná, que invita a combinar paseos por su costanera con propuestas culturales y gastronómicas.

Cuándo ir y dónde dormir

Se puede visitar todo el año, aunque de octubre a marzo suele ser caluroso, y de mayo a agosto, más fresco, al punto de que conviene llevar abrigo. Hay que tener siempre a mano un impermeable, porque las lluvias son frecuentes y abundantes. Es aconsejable averiguar siempre antes de viajar el estado de los accesos a algunos atractivos con camino de tierra, porque las lluvias pueden hacerlos intransitables. En áreas naturales protegidas, es frecuente que los animales silvestres crucen la ruta. Por eso, si se viaja en auto, hay que respetar siempre las velocidades máximas.El ibirá pitá florece en el verano y las flores amarillas destacan entre la vegetación.

Posadas, Aristóbulo del Valle, El Soberbio y Puerto Iguazú son las ciudades más turísticas y con mayor oferta. En las localidades más chicas, hay una oferta más acotada. Para vivir una experiencia única y diferente, los lodges de selva ofrecen alojamiento en medio de la naturaleza con todas las comodidades y servicios. Algunas áreas protegidas cuentan con camping

Fuente Clarín

Compartí esta noticia !

Fernández pidió que se investigue penalmente el escándalo de los chats entre jueces y empresarios

Compartí esta noticia !

El presidente Alberto Fernández anunció hoy que instruyó al Ministerio de Justicia para que “se investigue penalmente” el intercambio de chats y audios entre jueces federales, directivos de medios, funcionarios del Gobierno porteño y exintegrantes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) de la gestión de Juntos por el Cambio (JxC) tras compartir un viaje a Lago Escondido.

Al mismo tiempo, al hablar por cadena nacional, solicitó al Congreso que “avance con el tratamiento de los proyectos de reformas del Poder Judicial pendientes y la necesaria cobertura del cargo de Procurador General de la Nación”.

También informó que pedirá que se inicie un sumario ante la comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura sobre los magistrados involucrados

El Presidente sostuvo que “por vez primera queda expuesto ante nosotros, con enorme contundencia, el modo en que ciertas corporaciones operan sobre funcionarios, jueces y fiscales procurando de ellos favores que, en muchos casos, buscan ventajas indebidas”, mientras que en otros “simplemente propician la persecución de aquellos que los enfrentan”.

Al referirse a través de la cadena oficial al viaje que “habría realizado un grupo de jueces, fiscales, ex funcionarios públicos y ex agentes de la Agencia Federal de Inteligencia, en un avión privado, hasta Lago Escondido”, en propiedad del magnate inglés Joe Lewis, afirmó que “todo parece indicar que ha quedado al descubierto, una vez más, el deterioro de la calidad institucional” en la que están involucrados los participantes.

El viaje se habría producido en octubre pasado y en los últimos días medios de comunicación difundieron el contenido de conversaciones entre sus participantes a través de un grupo de chat de Telegram, en las cuales se intenta armar una versión común sobre el periplo, que incluyó la estadía en la estancia de Lewis.

La conducta de los implicados quedó expuesta este domingo en sendos artículos del diario Tiempo Argentino y del portal El Cohete a la Luna. Los implicados son los jueces Julián Ercolini, Pablo Yadarola, Pablo Cayssials y Carlos Mahiques; el ministro de Seguridad y Justicia porteño, Marcelo D’Alessandro; el procurador porteño, Juan Batista Mahiques; el director de Asuntos Legales e Institucionales del Grupo Clarín, Pablo Casey, y el CEO del multimedios, Jorge Rendo.

El viaje de los jueces se habría concretado el jueves 13 de octubre en un charter de la empresa Flyzar que partió desde el aeropuerto de San Fernando, vuelo que fue revelado por Página 12 el 17 de octubre, el mismo día en que los protagonistas crearon un grupo de Telegram para acordar una estrategia de respuesta.

La periodista del diario La Nación Paz Rodríguez Niell reveló hoy que el juez Ercolini quiso “convencerla” para que sea “vocera involuntaria de la versión de ellos”, algo que “por suerte” no ocurrió.

“Deciden que Ercolini hablara conmigo. Habla conmigo y después cuenta la conversación. Lo que buscaba Ercolini era convencerme a mí de toda su versión para que yo fuera -dice uno de ellos- vocera involuntaria de la versión de ellos”, indicó Rodríguez Niell en Radio Con Vos.

El presidente Fernández dijo además que, de acuerdo con las evidencias, “el viaje existió”, y explicó que decidió dar el mensaje desde la Casa Rosada porque “es evidente que gran parte del sistema de medios privados ha decidido no dar cuenta de lo ocurrido en ese singular viaje a Lago Escondido”, y que esperaba que” todos tomemos conciencia de la gravedad de los hechos”.

“Lastima la democracia ver la promiscuidad antirrepublicana con la que se mueven algunos empresarios, algunos jueces, algunos fiscales y algunos funcionarios. Hasta aquí se han sentido impunes. Es hora que empiecen a rendir cuenta por sus conductas” y anunció una serie de medidas para investigar la situación en distintos ámbitos.

Señaló el Jefe de Estado que para ello dio instrucciones al ministro de Justicia, Martín Soria, para que se presente ante el Ministerio Público Fiscal “a fin de solicitar se investiguen penalmente los hechos relacionados al viaje en cuestión, en especial lo relacionado a su financiamiento”.

También instruyó al representante del Poder Ejecutivo ante el Consejo de la Magistratura, Gerónimo Ustarroz, para que solicite la apertura de un sumario ante la Comisión de Disciplina para investigar la conducta de los magistrados federales que habrían intervenido en el viaje.

En el ámbito parlamentario solicitará, expresó, al bloque de legisladores del Frente de Todos de la Ciudad de Buenos Aires que “evalúe la conducta de los funcionarios de ese distrito involucrados” y en caso de que corresponda, “presentar el juicio político a los funcionarios de la Ciudad” que hubieren participado de los hechos.

Asimismo, enfatizó que “una vez más” solicitará al Congreso Nacional que “avance con el tratamiento de los proyectos de reformas del Poder Judicial pendientes y la necesaria cobertura del cargo de Procurador General de la Nación”.

Fernández recordó en su mensaje, de poco más de cinco minutos de duración y que fue grabado en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, que desde el inicio de su gestión advirtió “sobre la existencia de sótanos que la Argentina fue sosteniendo a lo largo de los años” y que se comprometió a “eliminarlos para garantizar una democracia más plena, profunda y auténtica”, para lo cual “pusimos fin a los operadores y mesas judiciales”.

De esa manera, aseveró, “los servicios de inteligencia dejaron de deambular por pasillos de los tribunales. Las escuchas de opositores al poder de turno del Estado desaparecieron por completo. Los órganos de fiscalización y recaudación estatales no volvieron a usarse en perjuicio de eventuales críticos al Gobierno”.

Sin embargo, puntualizó que “todo ese esfuerzo se vuelve vano cuando los factores de poder influyen negativamente sobre las estructuras del Estado”, y dijo que la Argentina “necesita de una vez y para siempre de funcionarios honestos, jueces probos y empresarios que obtengan sus ganancias sin corromper a otros”.

Al referirse a los hechos, precisó que hace algunos días “un diario de alcance nacional dio a conocer detalles” del viaje a Lago Escondido, donde los participantes “habrían pasado un fin de semana alojados en la mansión perteneciente a Joe Lewis, un empresario británico poseedor de grandes extensiones de tierra en esa zona de nuestra Patagonia”.

“Todo parece indicar que, sabiendo que el hecho se había convertido en noticia, quienes habrían participado del mismo se inquietaron ante el riesgo cierto de estar incursos en una serie de delitos tales como la percepción de dádivas y el incumplimiento de deberes de funcionario público”, dijo.

Apuntó que quienes intervinieron “contaban con una certeza: el principal grupo de medios de comunicación de Argentina garantizaría la no divulgación de los hechos. En apariencia, eran a la vez los convocantes al encuentro. Sabiendo eso, todos habrían comprometido sus mejores esfuerzos tratando de evitar que otros medios difundieran lo ocurrido”.

Si bien advirtió que “lo que ha trascendido es, aparentemente, el resultado de la intromisión en una plataforma de comunicación”, destacó que esa circunstancia “no es obstáculo para indagar cuál ha sido el propósito de ese viaje, quiénes participaron del mismo y quien financió el traslado y hospedaje de los viajantes”

“Ese hecho se habría verificado con antelación al momento en el que los integrantes del grupo “Operación Página 12″ se inquietaran por la difusión de la noticia y dialogaran en ese sitio digital buscando quedar impunes”, resaltó el Jefe de Estado.

De esta manera, “por vez primera queda expuesto” con “enorme contundencia, el modo en que ciertas corporaciones operan sobre funcionarios, jueces y fiscales procurando de ellos favores que, en muchos casos, buscan ventajas indebidas, mientras que en otros simplemente propician la persecución de aquellos que los enfrentan”.

Así, “todo parece indicar que ha quedado al descubierto, una vez más, el deterioro de la calidad institucional en que han incurrido algunos jueces, fiscales, ex funcionarios y empresarios”, quienes están involucrados “en un perverso juego de cohechos que afecta gravemente el buen funcionamiento del Estado y, en particular, de la administración de justicia”, evaluó.

Los hechos provocaron el repudio de un amplio arco de dirigentes y funcionarios, entre ellos el ministro Soria, quien sostuvo que se trata de “un escándalo como nunca antes había sucedido desde el retorno de la democracia”, mientras el senador oficialista Oscar Parrilli afirmó que revelan “la aparición en la superficie de la mafia”, que busca “armar una estrategia jurídica y legal para proscribir a Cristina en 2023”.

Para el presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Alejandro Slokar, de “verificarse la veracidad” del intercambio de chats y audios “hay una exigencia de explicaciones y de rendición de cuentas porque no se pueden naturalizar estos comportamientos”, y el diputado Leopoldo Moreau consideró que “se trata de una asociación ilícita porque tapan los delitos originales con más delitos”.

Compartí esta noticia !

Misiones se consolida como potencia forestal del país

Compartí esta noticia !

Brand Studio para Misiones. Muchos pueblos de Misiones, al igual que Buenos Aires, fueron fundados dos veces. Una, cuando los jesuitas trajeron sus misiones a la región: fueron 11 lugares dentro del actual territorio misionero hace 350 años. La segunda, cuando a fines del siglo XIX comenzó a poblarse de inmigrantes que venían a trabajar y progresar.

Misiones es la segunda provincia más chica del país en relación a su superficie. Si bien es pequeña, alberga 1,4 millón de habitantes y posee la faja de bosque atlántico más grande de Sudamérica, ya que Paraguay y Brasil hicieron desaparecer esa selva. Alcanza con mirar Google Maps y buscar los colores. La manchita verde es Misiones con 1,5 millón de hectáreas.

En una zona entre Eldorado y Montecarlo (rumbo a Cataratas, unos 100 kilómetros antes de llegar en auto), se encuentra el mayor cluster forestal del país. Esta pequeña región del país logró posicionarse así. Y nadie puede discutirlo. Vendrán los que plantan en Corrientes y Entre Ríos con sus grandes extensiones pero este racimo o cluster de actividades que agrupan lo silvicultural junto con las industrias y servicios vinculados tiene en Misiones su epicentro.

En otros lados se planta más pero en Misiones además se agrega valor a la madera.

¿Qué usos puede tener un árbol de bosque cultivado?

Desde la más antigua como combustible en forma de leña hasta la industria de transformación química. ¿Qué significa eso? Se transforma la madera en pasta celulósica (que luego será papel) y pasta fluff (la materia prima más importante de los pañales descartables).

Y en el medio está la transformación mecánica de la madera. El famoso aserrío: tablas, tirantes, postes, machimbres, laminados, multilaminados, terciados, compensados fenólicos, tableros, fenólicos ranurados, molduras, finger joints, piezas para partes de muebles. Y claro: el punto más alto de agregación de valor. La construcción de casas de madera.

No hay que olvidar la elaboración de chips (una especie de viruta) que permiten calentar calderas de todo tipo de las mismas industrias las que logran la autonomía energética y hasta pueden entregar excedentes de electricidad al Sistema Integrado Provincial. Y lo más importante, todo se hace en Misiones.

Gracias a la sumatoria de nuevas tecnologías en la producción misionera, indicó el Instituto Forestal Provincial (InFoPro), la actividad se vio triplicada en este último tiempo. Actualmente, Misiones cuenta con más de 370.000 hectáreas de plantaciones forestales. Los últimos avances en tecnología aplicada a la silvicultura y las tecnologías en la industria de la madera están alineados a la robótica y automatización de procesos, estandarizando la producción y calidad de los productos”, sostuvo el ingeniero Sebastián Escalada, responsable del área de Desarrollo Forestal del Instituto Forestal Provincial.

La actividad forestal que tiene unos 50 años de existencia, posee una serie de tareas vinculadas que se inician con la venta de semillas y los viveros que proveerán plantines están en Misiones.  

Y luego están los trabajos de trasplante a tierra, los servicios forestales (ojo con las hormigas y otras plagas), los despuntes de rama, los raleos (se cortan los especímenes menos prometedores que se transforman en chips y el resto crecerá más fuerte). Sin mencionar la venta de equipos, maquinarias y repuestos.

Como el misionero siempre va por más, cuando algo no hay o no funciona (máquina o repuestos), simplemente los fabrica. La industria metal mecánica vinculada a la forestación crece fuerte como los troncos de pinos y eucaliptos en la región.

La coyuntura indica un aumento de la demanda de productos de 62% y un crecimiento de la capacidad instalada hasta el 66%.

“La foresto-industria de Misiones exporta, genera mayor valor agregado a la cadena productiva y crea mayor cantidad de puestos de trabajo especializados en el sector”, sostuvo el ministro de Hacienda Adolfo Safrán. Esta promoción de la industria arroja los siguientes datos: la actividad forestal representa casi el 10% del Producto Bruto Geográfico y el 45% de las exportaciones en Misiones.

En ese sentido, el sector privado se une al estatal y con aportes de entes y organismos como el INTA, la Universidad (sí, la Facultad de Ciencias Forestales tiene su sede en Eldorado), los Centros Tecnológicos de la Madera (con asistencia alemana), el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones y las entidades que representan a las empresas (Amayadap en la zona norte; Apicofom en el sur, AFOA a nivel nacional) los gremios (Soime), todos se unen en una misma dirección. 

Se potencia entonces la Mesa Forestal Misiones y se planifica a diez años (todo el sector trabaja con plazos largos) con integración de las nuevas tecnologías y los aportes de la economía del conocimiento mientras que para el corto plazo se anuncian líneas del Banco Nación con tasas subsidiadas por la provincia y créditos blandos para la incorporación de tecnología en la industria.

Y para completar la mirada, los desafíos de la próxima década están, en parte, definidos por los 17 ODS, la hoja de ruta de las políticas públicas de los gobiernos nacionales y provinciales, según indicó Jaime Ledesma, titular del Colegio de Ingenieros Forestales.

Las cuatro claves para garantizar el desarrollo sostenible regional 

  • Restauración de Ecosistemas Forestales 
  • Biodiversidad
  • Bio-economía circular
  •  Mitigación y Adaptación al Cambio Climático 

El titular del Colegio de Ingenieros Forestales analizó el concepto. “Transitar hacia una bio-economía circular, el sector forestal (en su conjunto, ámbitos público-privado) debe impulsar la transición hacia una bio-economía circular, donde la madera juega un papel preponderante, como el principal material constructivo del siglo XXI”.

Compartí esta noticia !

Herrera Ahuad reclamó ante el secretario de Agricultura, la reglamentación de la ley Pymes y compensaciones ambientales

Compartí esta noticia !

El gobernador Oscar Herrera Ahuad fue uno de los invitados al panel “Los Motores para el Crecimiento Argentino”, organizado por el diario Clarín y destacó que Misiones está preparada para ser una “gran góndola del supermercado del mundo”. El mandatario misionero estuvo acompañado por su par de Entre Ríos, Gustavo Bordet  y el flamante secretario de Agricultura, Juan José Bahilo, además de Ricardo Buryalle, ex ministro durante el macrismo y Manuel Otero, director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Para Herrera Ahuad, una “gran solución” para fortalecer las economías misioneras, sería “ la reglamentación del artículo 10 de la ley Pymes, para aliviar la carga impositiva de las cargas de las pequeñas y medianas empresas”, que abundan en Misiones. 

El mandatario misionero destacó que Misiones tiene dos productos que son únicos para la economía argentina, como la yerba mate y el té: “La yerba es un producto de más de 600 años, desde antes de la escarapela, antes de los jesuítas”, pero sin embargo, es una “economía regional que no termina de florecer”. 

“Nuestra cadena productiva, tiene más de 12.500 productores yerbateros, que reciben por kilo de hoja verde, 46 pesos. El kilo en góndola vale entre 600 y mil pesos. Pero al productor le llegan 46 pesos, es un problema que hemos tenido siempre. Ahí es donde llamo a las entidades a que nos acompañen a pelear el precio para el productor. Siempre es el componente que más sufre en un laudo, aunque en el mercado se pague 66 pesos”, detalló.  

“Es menos de 50 centavos del dólar oficial. Esas son nuestras realidades. Para Misiones, yo necesito soluciones patrióticas. Tenemos más de 12.500 productores, cien empresas, molinos, secaderos, cooperativas”, insistió Herrera Ahuad. 

En esa línea, explicó porqué hay quejas por faltante de mano de obra. “Un productor que recibe 46 pesos el kilo, no puede contra un plan social, no le queda margen al productor para tener un empleado que venga y le corte la yerba. Además en Misiones el costo productivo es mucho más alto porque no tenemos gas natural, es la única provincia del país que no tiene gas. Ni siquiera estamos en el proyecto”, cuestionó. 

Herrera Ahuad también contó que en Misiones los costos son más altos por el combustible que es diez por ciento más caro que en Buenos Aires. “Somos la octava economía del país, sin producir soja, cuidando la selva, todo eso nadie nos compensa. Pero generamos las condiciones climáticas para que haya agua en el campo, eso también se tiene que contemplar”, advirtió.

Compartí esta noticia !

Alberto Fernández ante empresarios prometió un: “Estado inteligente, no intervencionista”

Compartí esta noticia !

El Presidente se reunió con representantes de la Asociación Empresaria Argentina (AEA)

El presidente Alberto Fernández almorzó este mediodía con ejecutivos de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), en el marco de la Asamblea Anual, de la entidad que se encuentra conformada por los dueños de las principales empresas como Accenture, Techint, Ledesma, y Mercado Libre, entre otras.

“Estamos en el fondo del pozo, solo nos queda mejorar”, les dijo a los empresarios durante su discurso. Además los convocó a sumarse a la lucha contra la pobreza y el hambre. “Nuestra sociedad nos reclama seriedad y diálogo para resolver los problemas”, dijo el Presidente. 

Lo escuchaban, entre otros, los empresarios Héctor Magnetto (Clarín), Luis Pagani (Arcor), Paolo Rocca (Techint). Ante ellos Fernández dijo: “No quiero un Estado intervencionista, quiero un Estado inteligente, que equilibre desigualdades en los mercados y que dé garantía a los que invierten”.

El Presidente advirtió además que la situación fiscal de la Argentina  “es mucho más compleja de lo que se piensa”, y estimó necesario “reconstituir el consumo, no para que se compren autos, sino para que se compre leche y pan”.

“La Argentina está en una etapa de desigualdad enorme, y si no revertimos la situación, la pobreza va a seguir creciendo. Y el Estado puede hacer cosas en ese sentido”, sostuvo el jefe de Estado.

Fernández advirtió que el Estado “está en una situación muy endeble, con una situación fiscal mucho más compleja de la que ustedes piensan”.

Como ejemplo, puntualizó que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que maneja la ANSeS, “es con el que le pagamos a los jubilados, pero casi el 70% (de sus recursos) son papeles el Estado, de un Estado que se financió con recursos del propio Estado”.

Ante este panorama, el Presidente consideró: “Debemos salir promoviendo inversiones y protegiendo a nuestra industria”

“Tenemos que reconstituir el consumo, y no para que compren autos, sino para que compren leche, para que compren plan. Es que en la Argentina hay hambre y eso debe avergonzarnos”, enfatizó.

 “No conozco capitalismo sin consumidores. Debemos promover inversiones, protegiendo nuestra industria, porque ustedes producen y dan trabajo, y no hay otro camino que no sea ese”, dijo.

Fernández sostuvo, además, que “un muy fuerte condicionante para crecer es la deuda, que se ha tomado en el término de tres años en un enorme volumen y hay que pagarla en muy corto plazo”.

“Y eso ocurrió con la anuencia del FMI, que es corresponsable de lo que pasa”, se quejó el jefe de Estado, y añadió: “Lo único que hicimos fue multiplicar la deuda. Cómo pudo ser posible que esto pasara”.

Por último, Fernández les dijo a los empresarios más poderosos del país que “estamos en el fondo del pozo, y sólo queda ir mejorando. Cuento con ustedes. Necesitamos hablar mucho entre nosotros”.

Del almuerzo participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin