La emblemática estación de servicio de Fátima vuelve a ser operada por Petrovalle

Compartí esta noticia !

Tras más de dos décadas, la familia Closs vuelve a operar la estación de servicio YPF Fátima, ubicada en la ruta 12, a la salida de Posadas. La empresa familiar, que se vio obligada a ceder el control de la expendedora a la petrolera estatal durante la crisis de 2001, anunció la noticia a través de sus redes sociales. La reapertura se hará este jueves desde las 14, con el despacho de combustible.

“Nos llena de alegría reencontrarnos con nuestros antiguos clientes, conocer nuevos y asumir el desafío de seguir creciendo juntos”, expresaron desde la compañía de Aristóbulo del Valle.

Si bien la estación ya está en funcionamiento bajo la nueva administración, se aclaró que se encuentran en un período de transición para adaptar los sistemas y garantizar la mejor atención. “En muy pocos días estaremos listos para brindarles el mejor servicio en esta renovada estación, con la calidad y atención que nos caracteriza en todas nuestras estaciones de servicio”, aseguraron.

Esta recuperación marca un hito importante para la empresa familiar, que consolida su presencia en el mercado de combustibles de la provincia.

Compartí esta noticia !

Closs votó y dijo que estas elecciones son atípicas para nuestro país

Compartí esta noticia !

Esta mañana en la Escuela Especial número 26 mesa 1865 siendo las 11:45 de la mañana el Senador Maurice Closs acompañado de su hermano Omar hicieron uso de su derecho al sufragio, escuela donde en la mañana hubo gran participación de votantes.

En una entrevista exclusiva con Fm Salto Encantado, Closs hace hincapié en que estas elecciones son atípicas para nuestro país diciendo: estas elecciones se vive en un contexto diferente quizás de elecciones anteriores, es claramente yo digo marcado por la falta de pasión, primero es como que es una elección donde uno no ve pasión y tampoco ve no sé si usted habrá anotado en toda la campaña preelectoral gente, en términos que se entienda casi futbolero, fanáticos tratando de convencerle a todo el mundo, la gente viene a votar con mucha libertad.

Eso no está mal y quizás las elecciones vayan transformándose en elecciones con campañas cada vez más cortas, más apáticas, los partidos políticos ya muy muy lejos están de ser lo que lo que lo que fueron en su época a nivel nacional la elección histórica del bipartidismo digo la del 83, 89, diciendo bueno los peronistas tienen 35 puntos de piso los radicales tienen 30 puntos de piso y el resto se sale a discutir.

Hoy día eso no existe y aparecen otros para no poner nombres, absolutamente off side de la política y bueno esto es lo que estamos viviendo hoy.

Esperemos que vote mucho más gente que las paso y esperemos que haya un buen resultado para la democracia en primer lugar.

Obviamente cada uno quiere que gane su candidato, más quienes hacemos política. Pero lo importante es que Argentina después del 10 de diciembre tenga un tiempo tranquilo y de paz.

Este sistema de campaña empezó a cambiar en el 2008 con Obama en los Estados Unidos, un descendiente afroamericano de un lugar muy chico de la costa oeste de Estados Unidos estudiante y luego abogado en Chicago empieza a descubrir de que la gente leía cada vez más las redes sociales y que a partir de las redes sociales vos podías empezar a saber qué le gustaba a la gente

Es lo que se llama el Big Data. Y a partir de ahí esto se fue acelerando y hoy día la cartelería la vía pública es un 20% de lo que era antes, todo es redes sociales, hay muchísimas más noticias que en otras épocas. El Diario del domingo en la provincia de Misiones: se vendían entre todos los diarios 20,25000, hasta 30000 ejemplares. Hoy en día eso a cambiado porque la gente Se informa de los portales y mucho también de las redes sociales todo al instante. Entonces eso es una cosa que va cambiando notablemente la la cultura de la gente la participación política y la forma de pensar y decidir el voto.

En esta escuela durante la mañana hubo mayor caudal de votantes hasta el mediodía.

Eso es bueno, la participación en las PASO, lo hablamos de muchos reportajes especialmente la obligatoria abierta y simultánea la que no estoy de acuerdo porque para mi no debe ser obligatorio ni para el que no compite ni para el que no quiere votar y me parece que culturalmente la gente cada vez está tomando a las PASO como algo no tan obligatorio.

Compartí esta noticia !

Closs: “El Ejecutivo Nacional debe cumplir con la Zona Aduanera Especial para Misiones”

Compartí esta noticia !

El senador por Misiones, Maurice Closs aseguró que el Gobierno nacional debe cumplir el compromiso con Misiones de crea la Zona Aduanera Especial. “Una Zona Franca del tamaño de una provincia era difícil y atípico que salga porque se caracteriza en tener una delimitación territorial. Un Área Aduanera especial es muy fácil. Claro ejemplo es Tierra del Fuego; después se deberá mirar si le gusta o no a otra provincia, pero son realidades especiales. Nadie puede negar que Misiones tienen una situación especial fronteriza, incluso reconocida la semana pasada cuando estuvo en Misiones por el propio jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta“, explicó el vicepresidente del Senado.

P: ¿Cómo cree que puede “jugar” el año electoral para la reglamentación y establecimiento del Área Aduanera Especial? Los legisladores opositores misioneros el año pasado la votaron en contra; mientras que este año seguramente pesando en las elecciones votaron a favor…

MFC: Creo que en algún momento el Ejecutivo Nacional tiene que cumplir. Después que magnitud se le da, si se la orienta más al consumo o a la producción o a ambas cosas, si se aplica a un determinado porcentaje será una negociación que seguramente encarará el gobernador Oscar Herrera Ahuad con el presidente Alberto Fernández y con el ministro Sergio Massa. La oposición no debería entorpecer estas negociaciones.

P: Insisto. ¿siendo el 2023 un año electoral, es más factible que se reglamente?

MFC: Sí.

P: Debería reglamentarse lo más pronto posible, teniendo en cuenta, por ejemplo, que Paraguay ya anunció la implementación de Zonas Francas. ¿Coincide?

MFC: Pero son Zonas Francas igual que Brasil, es decir tiendas. Y, en todo caso lo que generará es en algún lugar es una Zona Franca Industrial. Se debe tener en cuenta que los países miembros del Mercosur no pueden hacer grandes jugadas sin consultar con los Estados partes porque el tratado del Mercosur es claro. Ya está Tierra del Fuego y Manaos (Brasil). Insisto los Estados no pueden hacer algo que modifique la estructura fiscal sin consultar con los países vecinos. Por consiguiente, la Zona Franca que harían Paraguay y Brasil no son tan tales sino serían tiendas con algunos productos más baratos,

Ahora 30 y 42…

P: ¿Cómo ve la puesta en funcionamiento del Ahora 30 o Ahora 42 para los jubilados para poder comprar electrodomésticos? ¿No le parece que lanzar este plan muestra la gran crisis que vive La Argentina?

MFC: Es una gran oportunidad para la gente porque con una inflación que el año que bien estará en torno al 60 % y en el 2024 en por lo menos un 45%, mi humilde consejo es comprar a crédito y, si puede hacerlo en 30 o 42 cuotas que lo haga porque cuando pague las últimas cuotas serán una enésima parte de su sueldo.

P: ¿Por qué no lanzar créditos similares con intereses similares para viviendas?

MFC: Para vivienda, mínimo deberíamos hablar de un crédito a 30 años. Argentina tiene uno de los índices de créditos por PBI más bajos del mundo y en créditos para la vivienda es casi inexistente cuando, por ejemplo, en Chile es el 20 % del PBI y hasta Paraguay tiene políticas de créditos a largo plazo para viviendas.

P: ¿Cómo solucionaría el problema de la gente endeudaba en créditos UVA? El gobierno misionero les dio un paliativo acompañándolos…

MFC: Se debe ser sincero. Si en cada sistema que un gobierno mete al ciudadano se busca una forma de excepción termina en que no se tengan créditos a 20 años porque decimos que el sistema no sirve.

El triunfo de Lula en Brasil

P: ¿Cómo analiza al triunfo de Lula en Brasil? ¿Beneficia a la Argentina?

MFC: Sí. Jair Bolsonaro no quiere a la Argentina. Lula es mucho más amigable con la Argentina en el concepto general y con el Mercosur. Es un triunfo muy ajustado y sólo Lula podía ganarle a Bolsonaro, porque si Lula no era candidato estoy convencido que Bolsonaro le ganaba cómodamente a cualquier postulante. Lula es un gran comunicador social; es un mito viviente. Aclaro que Bolsonaro no es un ave de paso en política y la derecha construyó poder en Brasil que se expresa en varias gobernaciones ganadas, incluida la de San Pablo y con un poder parlamentario en las dos cámaras que será un tema que deberá resolver el presidente electo. Lula llega a la presidencia condicionado y con la extrema necesidad de acordar para poder gobernar en un país donde las cosas, a diferencia de la Argentina no cambian tanto.

P: ¿Hay para usted un giro hacia la izquierda si se toma en cuenta las últimas elecciones por ejemplo en Colombia, Brasil, ¿Chile, entre otros?

MFC: No. Hay movimientos sistémicos y anti sistémicos que se expresan en la izquierda y derecha de acuerdo a la época y el momento. No me gusta interpretar a Latinoamérica como un todo.

P: Hay un giro de Brasil hacia la izquierda, pero con una mirada hacia occidente, es decir hacia Europa; mientras que la Argentina sigue mirando hacia oriente. ¿Coincide?

MFC: Brasil será un gobierno de Centro Izquierda. No es así con respecto a la Argentina que comercializa con todo el mundo. El problema de la Argentina es de integración que tiene que ver con la cuestión cambiaria y le dificulta comercializar con cualquier parte del mundo.

P: El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou fue contundente con Alberto Fernández en el último encuentro del Mercosur en Paraguay cuando le dijo que “el Mercosur es muy lindo pe o Uruguay comercializa y mira hacia occidente…

MFC: Lacalle Pou es de derecha pura y lo que quiere es, y tal vez desde su visión tenga razón, es romper con el Mercosur para negociar directamente. Y, no lo niega.

El 2022…

P: ¿Este fue el año más difícil que vivió la Argentina de los últimos 40 años, por ejemplo?

MFC: No. El año más difícil que personalmente viví fue el 2001.Es cierto que tenemos indicadores malos, pero tenemos una desocupación de tan solo el 6,7 % cuando en otras épocas estaban por encima del 20 %. La inflación acelerada está complicando. No obstante, siempre dije que la Argentina está acostumbrada y que se bancaba una inflación del 20 % anual. El 2020 en pandemia fue peor… Más allá de la inflación no se puede decir que es un año en que la Argentina está parada, tampoco podemos decir que fue un año políticamente convulsionado, cerraremos, por ejemplo, el año con un presupuesto 2023 sancionado, la economía creció un 4%.

Compartí esta noticia !

Closs volverá al Senado y el Frente de Todos estará en condiciones de sesionar

Compartí esta noticia !

Mientras todos miran a la Cámara de Diputados por la discusión del Presupuesto, esta semana la Cámara de Senadores retomará lentamente las reuniones de comisiones, mientras se debate la posibilidad de poder sesionar en el corto plazo.

La repentina internación del senador y presidente del interbloque del Frente de Todos, José Mayans, cambió el escenario en la Cámara alta. Aunque el oficialismo tiene mayoría, no es la de otras épocas, en donde no necesitaba conversar con nadie y avanzaba con sus números propios. Ahora, tiene que negociar con socios parlamentarios y esto hace que cada armado de sesión sea un juego estratégico de sumas y restas.

La preocupación no era solo por la salud del senador formoseño, que hoy se encuentra internado en el Hospital Italiano y su cuadro, aunque señalan que es estable y mejorando, implicaría que sería poco probable el regreso a la actividad del Senado por lo menos antes del cierre de las sesiones ordinarias el 30 de noviembre de 2022.

En ese escenario, el Senado parecía camino a paralizarse. El Frente de Todos tiene 35 senadores y necesita 37 para el quórum y para poder aprobar las leyes. Para esto suele contar con la ayuda de los senadores de otros legisladores, en particular con la de Magdalena Solari Quintana (bloque Frente de la Concordia), Alberto Weretilneck (bloque Juntos Somos Río Negro) y Clara Vega (bloque Hay Futuro Argentina).

Sin embargo, con Mayans internado y con el senador oficialista Maurice Closs, que en las últimas sesiones no participó porque se estaba recuperando de una dolencia, los tres votos de la oposición no alcanzan.

El problema no es el Presupuesto, porque si pasa Diputados es porque está acordado y se aprueba con el voto de la oposición. El problema son otras leyes que te las pueden aprobar pero tenés que ceder en algo, como puede ser el paquete impositivo, y lo peor son otras en las que sabes que no lo podes llevar al recinto porque perdés la votación”, explica un senador del oficialismo.

Pero ese escenario de incertidumbre que se vive desde principios de octubre cuando Mayans fue internado parece empezar a ordenarse en estos días.

“Closs va a estar en la próxima sesión”, aseguraron a Infobae desde el entorno del senador misionero. Las palabras lo que muestran es que, aunque no va a participar de las comisiones -algo que no es relevante porque los senadores de Juntos por el Cambio no asisten a las comisiones- el misionero volverá a ocupar su banca a metros de donde suele sentarse Mayans.

“Con Closs llegamos a los 37 justos, pero no tiene que faltar nadie, necesitamos que no se enferme nadie, que consigan vuelos, que estén en Buenos Aires como mínimo 24 horas antes. No hay margen para un error y tenemos que ir midiendo los temas a llevar al recinto”, agregaron fuentes del bloque del Frente de Todos.

En Juntos por el Cambio están a la expectativa. No van a prestar quorum para ningún tema si no hay una negociación previa para que el temario incluya proyectos de interés de la oposición, algo que no parece suceder. Y los plazos empiezan a correr.

Las sesiones ordinarias terminan el 30 de noviembre, por lo que aún restan siete semanas. El Presupuesto 2023 será debatido en el recinto en Diputados la última semana de octubre. Suponiendo una aprobación, si hay voluntad de parte de los legisladores en general y de la presidenta del Senado, Cristina Kirchner, se girará rápidamente a las comisiones y el jueves 17 de noviembre podría ser tratado en el recinto, que es la idea del oficialismo: que se apruebe antes del comienzo del Mundial.

El Presupuesto cuando llega al Senado lo hace con un cierto grado de consenso, por lo que el problema es de plazos, no de apoyos. No sucede lo mismo con otros temas, como puede ser la prórroga por 5 años de los impuestos. Esto incluye a Ganancias, Bienes Personales, a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias (conocido como impuesto al cheque), el Monotributo, asignaciones específicas en el IVA, el adicional de emergencia sobre la venta de cigarrillos y el Fondo para la Educación y de Promoción Cooperativa.

En este caso, Juntos por el Cambio no apoya que el plazo sea por cinco años por lo que hasta ahora el Frente de Todos no podía avanzar con este paquete. La vuelta de Closs reordena ese escenario y ahora la Cámara de Senadores podría volver a sesionar en una semana.

Compartí esta noticia !

Closs: “Massa presentó un programa claramente antinflacionario”

Compartí esta noticia !

Por Alejandro Spivak. Arranca la semana y todos los focos están puestos en los movimientos de Sergio Massa, el flamante ministro de Economía, Producción y Agricultura, y en las acciones que tomará su equipo. Los desafíos están bien definidos: subsidios, tarifas, energía, dólar e inflación serán los asuntos que deberá encarrilar, en la gestión del presidente Alberto Fernández.

Para analizar el escenario político y económico en el que va a entrar a jugar Massa, Ámbito entrevistó al senador nacional Maurice Closs, quien representa a la provincia de Misiones. Es el vicepresidente primero del cuerpo y exgobernador de esa provincia. Cuáles son los desafíos que deberá afrontar el Gobierno en esta nueva fase y cómo será el desempeño del flamante superministro, entre otros temas, fueron parte de la charla.

Periodista (P): ¿Cuál es su impresión sobre la asunción de Sergio Massa?

Maurice Fabián Closs (MFC): Lo más importante es que intenta corregir tres errores que a esta altura están causando mucho daño al conjunto de la Argentina y que nos hacían aparecer ante los ojos del mundo y de los propios argentinos como un país que no era sustentable en el tiempo. Los cambios que plantea Massa tienen que ver con la cuestión energética; entender que estábamos en camino a un gran déficit fiscal y una pérdida de reservas gigantescas con esta política de no controlar el consumo y no tener precios razonables y ajustados más con la realidad de la guerra entre Rusia y Ucrania.

El otro ítem es reconocer que el dólar “blue” no es algo marginal, es decir cuando habló de las triangulaciones entre las exportaciones y las importaciones está diciendo de cosas que son generadas por este tipo de dólar y eso ocurre todos los días, el caso emblemático es el contrabando de soja y todo va contra las reservas Banco Central y, el tercer punto es reconocer que la emisión monetaria constante se traduce en inflación. Estos tres elementos se deben corregir para que la Argentina salga porque de lo contrario vamos hacia una explosión.

P: ¿Cree que los mercados nacionales internacionales ven con buenos ojos la inclusión de Massa y su equipo en el Ejecutivo Nacional?

MFC: Las primeras impresiones dan para la timba financiera. Para lo único que vale una primera impresión es para aquellos que quieren ganar plata en siete días. Los enunciados son buenos, también se debe tomar en cuenta que se pagarán costos políticos, económicos y sociales. A mi entender los primeros resultados se verán en un período de hasta 60 días y al mediano y largo plazo, por eso no opino como le cayó a los mercados la llegada de Massa a Hacienda en un corto plazo.

P: Por lo que se vislumbra se vienen meses de dura recesión y de un mayor ajuste…

MFC: Massa fue sincero en sus respuestas. La inflación y el tipo de cambio todavía van a persistir; lo que se busca es que la tendencia sea corregir estas cosas. Tendremos en los próximos meses una inflación bastante alta y, probablemente la brecha cambiaria vuelva a los niveles de abril y mayo, pero la corrección de fondo de una unificación cambiaria en un país sin inflación requiere un período bastante más largo

P: Las proyecciones para el 2022 vislumbran un 90 % de inflación…

MFC: Antes no había un programa anti inflacionario, Massa presentó un programa claramente anti inflacionario en el mediano plazo que es la obturación de la emisión del Banco Central que se lleva a cabo para financiar al tesoro nacional. El reacomodamiento de tarifas, la búsqueda de mayores reservas con promoción de exportaciones es probable que también tenga un corte de la inflación.

P: En una entrevista anterior Ud. sostuvo que la emisión fue necesaria en pandemia, como lo hicieron otros países, ¿cree que ese tiempo pasó y que se debe cortar abruptamente la emisión monetaria?

MFC: Emitir en forma constante para solucionar los problemas del tesoro no existe en ningún país porque si no los países no tendrían política económica, sino una fábrica de plata. Cuando se emite en forma indiscriminada paralelamente se fabrican pobres y el mayor error que se cometió en los últimos días fue que cuando el sistema financiero argentino comenzó a poner en dudas su financiamiento en pesos, el Banco Central garantizó el pago con emisión, esto se debe parar y en el enunciado de Sergio Massa aparece como bien dirigido.

P: ¿Qué espera que se le ofrezca al sector agropecuario?

MFC: Se está planteando un dólar diferenciado que no es el Med sino el que tiene más que ver con el dólar turista que tiene una ecuación de 70/30, algo se actualiza con el tipo de cambio oficial y algo se puede monetizar al tipo de cambio turista. Aparentemente eso sería implementado para los sectores del campo, hidrocarburos, minería y conocimiento que rápidamente podrían aumentar o liquidar las exportaciones y así engrosar el nivel de reservas

P: ¿qué opinión le merece que Sergio Massa viaje en búsqueda de nuevos créditos?

MFC: No es lo llamativo porque básicamente va en búsqueda de los créditos ya acordados con los organismos financieros multilaterales, una de las atribuciones que toma Massa y que pierde Béliz es la relación con los organismos financieros multilaterales y la otra que toma y que pierde la jefatura de Gabinete es la asignación de fondos extraordinarios a provincias, así que es nada más que intentar hacer bien las cosas y que los fondos que están comprometidos para la Argentina vengan. Es un anuncio interesante son los Repo que no los conozco en profundidad, pero puedo anticipar que son una especie de ventas con opción a re compra que estaría por hacer con cuatro fondos del tesoro como para fortalecer las reservas.

P: Además, de ejercer el cargo de Senador, Ud. es empresario del área turística y transporte, ¿cómo analiza el anuncio de la contratación de personas que tienen planes sociales?

MFC: Muchas veces se implementaron cosas parecidas, Misiones lo tenía implementado en otras épocas, la idea es muy práctica y el resultado sería mayor formalidad laboral.

P: El gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad dijo: “No voy a permitir que el ajuste pase por Misiones”; máxime que el gasoducto no pasará por Misiones, la coparticipación es injusta, entre otros ítems. ¿Cuál es su reflexión respecto a las expresiones del mandatario provincial, teniendo en cuenta que Ud. es senador por Misiones?

MFC: Todo lo que sea en favor de defensa de los intereses de los misioneros cuenta con mi incondicional apoyo. Es cierto que hay ajustes que serán transversales en todo el país. Cuando Massa plantea las zonas climáticas, la ley de zona fría, el tema del gas también debe mirar al norte donde seguramente, por ejemplo, en Misiones donde el consumo de energía es mucho mayor porque tiene como fuente solamente la energía eléctrica, en esa expresión ceo que el gobernador Herrera Ahuad apunta su lineamiento de manera acertada.

P: ¿Cómo ve insertadas en Misiones las medidas económicas que plantea Massa?

MFC: Como le dije, son transversales. Misiones debe defender las cosas puntuales que tiene básicamente el tema de la energía eléctrica; ya que somos cautivos consumidores de energía eléctrica y no tener el mismo tratamiento que el resto del país y aprovechar algunas cosas como puede ser las políticas del conocimiento que se pueden exportar que si bien son incipientes se están desarrollando en Misiones.

En un plan de este tipo no se tiene que buscar cuales son los beneficios para una corporación, provincial o una clase social, sino que son planes que vienen a arreglar las cosas y cuando éstas están muy desarregladas no se componen sin dolor y ese dolor será transversal desde Ushuaia a la Quiaca pasando por Misiones.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin