Empresarios en alerta: estancamiento en las ventas y poca expectativa de crecimiento en Misiones

Compartí esta noticia !

Un informe de la Confederación Económica de Misiones (CEM) revela que las ventas en la provincia continúan estancadas, mientras que las expectativas de crecimiento económico se deterioran. La Encuesta Provincial, realizada a más de 300 empresarios pymes, destaca la persistencia de problemáticas como la carga tributaria, el costo laboral y la falta de financiamiento, además de nuevas preocupaciones como el comercio fronterizo y la inseguridad.

En febrero cayeron las ventas en producción, comercio y servicios; al igual que la expectativa de que en los próximos 6 meses crezca Argentina. Así lo indican más de 300 empresarios en la Encuesta Provincial de la Confederación Económica de Misiones (CEM).

Desempeño comercial: caída en las expectativas

Según los datos relevados en febrero, el 42,18% de los encuestados calificó las ventas como regulares, mientras que el 23,93% las consideró buenas y el 23,77% malas. En términos generales, hubo un leve aumento en la percepción de ventas “muy malas” (+0,70%) y “malas” (+5,19%). Además, la categoría “regular” creció un 3,24%, lo que sugiere una estabilización en niveles bajos.

Por otro lado, la percepción positiva mostró un retroceso: las respuestas “bueno” y “muy bueno” cayeron un 7,05% y 2,08% respectivamente, evidenciando un menor dinamismo comercial.

El empleo en stand-by: pocas contrataciones y señales de reducción

Más del 85% de los empresarios consultados evita tomar decisiones sobre recursos humanos. La encuesta mostró que la intención de contratar cayó un 1,67%, mientras que la opción “despediré” aumentó un 0,96%, lo que indica una tendencia negativa en el mercado laboral.

Principales problemáticas: carga tributaria y costos laborales en el centro de la escena

Los empresarios misioneros siguen señalando la carga tributaria, el costo laboral y la recesión como las principales dificultades a nivel nacional. Además, la falta de financiamiento continúa como una de las mayores preocupaciones del sector.

A nivel provincial, las barreras arancelarias y la carga impositiva local siguen limitando la producción y el comercio. En el plano municipal, la competencia desleal y la informalidad lideran las inquietudes empresariales, seguidas de problemas de infraestructura.

En esta edición de la encuesta, la inseguridad (8,89%) y el movimiento comercial fronterizo (14,76%) fueron incorporados como nuevos factores de preocupación, reflejando su creciente impacto en la actividad económica de la provincia.

Perspectivas económicas: menor confianza en la reactivación

El optimismo sobre el crecimiento del país también se debilitó. El 54,33% de los empresarios cree que Argentina crecerá en los próximos seis meses, mientras que un 32,89% no tiene una opinión definida.

En cuanto a la percepción del cambio de precios, el 18,75% de los encuestados señaló aumentos superiores al 5%, mientras que el 30,92% reportó incrementos entre el 2,5% y el 5%. En tanto, un 28,62% indicó subas de hasta el 2,5% y el 17,43% afirmó que los precios se mantuvieron estables. Por su parte, el 4,28% percibió una baja de precios, lo que sugiere una desaceleración de la inflación en algunos sectores.

Conclusión: incertidumbre y desafíos estructurales

Los datos de la CEM reflejan un panorama desafiante para las pymes misioneras, con un comercio estancado, dificultades para expandir el empleo y costos elevados que siguen presionando al sector. La combinación de factores internos y externos, como el comercio fronterizo y la inseguridad, agrega nuevos desafíos a un escenario que aún no muestra signos claros de recuperación.

La encuesta

La presente edición de la Encuesta y, en atención a los aportes constantes realizados por empresarios pymes que a diario operan en todo el territorio provincial; se generaron los siguientes ajustes:

  • Se incorporaron dos nuevos ítems en cuanto a las problemáticas municipales, entre ellos: Inseguridad y Movimiento Comercial Fronterizo. 
  • Se actualizaron los Índices de Percepción de Precios a febrero, dado a que los parámetros utilizados vienen redujéndose considerablemente. 

Estos son los resultados evidenciados en el relevamiento:

  • En cuanto a VENTAS, un 42.18% indicó que fueron regulares, mientras que un 23.93% las catalogó como buenas y un 23.77% como malas. 
  • Más del 85% evita tomar DECISIONES SOBRE RECURSOS HUMANOS
  • En cuanto a las PROBLEMÁTICAS, el panorama es similar a meses anteriores: la carga tributaria, el costo laboral y la recesión se mantienen imbatibles como las PROBLEMÁTICAS NACIONALES que más afligen a los empresarios pymes de la tierra colorada.  Sumado a ellas, al igual que durante noviembre y diciembre de 2024, se evidencia la falta de financiamiento como otro ítem preocupante.
  • Por su parte y como desde hace más de un año; la carga tributaria y las barreras arancelarias siguen intactas como las principales PROBLEMÁTICAS PROVINCIALES para trabajar y producir en Misiones. 
  • En cuanto a las PROBLEMÁTICAS MUNICIPALESla informalidad y la competencia desleal fueron las que más preocuparon y se suman también los problemas de infraestructura
  • En cuanto al crecimiento del país, la mirada de los empresarios es menos positiva que en meses anteriores: el 54.33% de los empresarios pymes cree que Argentina crecerá en los próximos 6 meses, mientras el 32.89% no lo sabe.
  • En cuanto a la Percepción del Cambio de Precios, es interesante notar que solo el 18,75% de los encuestados percibió aumentos superiores al 5%.

Este es el informe completo:

CEM _ Encuesta Provincial (FEBRERO-25) (1)Descarga

Compartí esta noticia !

Misiones es la segunda provincia del Norte Grande con mayor cantidad de empresas

Compartí esta noticia !

Misiones registró en noviembre 9.160 empresas empleadoras, lo que la posiciona como el distrito con el mayor volumen en la región del NEA, por encima de las 8.406 empresas de Chaco, 8.323 de Corrientes y 2.385 de Formosa. Además, Misiones es la provincia del Norte Grande con el segundo mayor volumen de empresas, solamente por debajo de Tucumán (10.479) y se ubica novena en todo el país.  

Si se comparan esas cifras respecto a igual mes de 2023, todavía se observan golpes derivados de la fuerte recesión del primer tramo del año. Por ello, el  número de empresas está a la baja: en Misiones hay un descenso del 4,9% y si bien es una caída significativa, se ubicó por debajo del total NEA que marcó una caída del 5,6%, un resultado muy influenciado por los malos resultados de Chaco y Corrientes (-5,7% y -6,7%,  respectivamente). 

Visto en valores absolutos, la caída misionera fue menor a la de las otras provincias de la región: en la tierra colorada cerraron 467 empresas, pero en Chaco cerraron 508 y en Corrientes 602. 

¿Cómo impactó esta crisis en las empresas según sus tamaños? En las empresas con  hasta 10 empleados, Misiones muestra el mayor volumen del NEA y, al igual que en el total general, tuvo bajas pero inferiores a la media regional: con 7.325 empresas de ese tamaño, mostró una baja del 5,4%, por debajo de los descensos presentados por Chaco  (-5,9%) y Corrientes (-7,8%) y del total NEA (-6,1%). 

Algo similar se ve en las empresas que tienen entre 11 y 25 empleados: además de tener el mayor volumen de la región, tuvo un resultado negativo más moderado: -0,9% en Misiones y -2,6% en el NEA. 

En las empresas de entre 26 y 50 empleados, Misiones conserva el mayor volumen de la región pero mostró un desempeño más débil: cayó 5,5% cuando en el NEA el descenso marcó -5,2%. Si se analizan las empresas con 51 a 100 empleados, se repiten las características misioneras con los casos anteriores: mayor volumen de empresas y caída menor a la región (-1,5% vs. 2,8%). 

Finalmente, en el caso de empresas con más de 101 empleados, Misiones vuelve a presentar el mayor volumen aunque tuvo una caída mayor a  la región (-3,1% vs. -2,7%).

¿Cuál fue el impacto en las empresas según el sector de actividad? 

En doce de los 18 sectores de actividad etiquetados, Misiones tiene el mayor volumen de la región

Tomando los casos más emblemáticos, en el comercio misionero hay 3.014 empresas contra 2.759 del Chaco y 2.634 de Corrientes; en la Construcción, Misiones tiene 371, Corrientes 338 y Chaco 309en la Industria Manufacturera, Misiones registró 1.013 empresas contra 577 de Corrientes;  y en Hotelería y Turismo hay 362 en Misiones contra 311 de Corrientes, por citar solo algunos ejemplos.  

Viendo los desempeños de noviembre último, en 13 de los 18 sectores de actividad Misiones mostró un mejor comportamiento que el total de la región del NEA, ya sea por caídas más moderadas o por haber presentado subas. 

Por ejemplo, las empresas del Agro misionero cayeron 0,3% pero a nivel regional el retroceso fue de -2,4%; en el caso de la Construcción fue -11,5% vs. -12,0%, en Hotelería y Restaurantes -6,2% en Misiones pero -7,8% en el NEA, entre otros. 

Por otro lado vemos los casos de suba provincial: las empresas dedicadas a la Enseñanza crecieron 0,9% (vs. -3,5% regional); las de Explotación de Minas y Canteras +9,5% (vs- +1,5% regional); las de Finanzas +0,6% (vs. -4,0% NEA) y las de Suministro de Agua y Electricidad +3,6% (vs. 0,0% de NEA)

Compartí esta noticia !

Sin hacer alusión al aumento de los aranceles al acero y el aluminio, Werthein y Rubio ratificaron la alianza estratégica entre Argentina y EEUU

Compartí esta noticia !

El canciller argentino y el secretario de Estado mantuvieron una conversación telefónica entre Riad y Washington, adonde confirmaron una agenda común vinculada a la lucha contra el terrorismo, la defensa de los derechos humanos y la necesidad de iniciar la transición democrática en Venezuela, Cuba y Nicaragua

Durante una comunicación telefónica que unió a Riad con Washington, Gerardo Werthein y Marco Rubio ratificaron la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos.

El diálogo entre el canciller argentino –en gira oficial por Arabia Saudita– y el secretario de Estado, que se encontraba en DC, no abordó la decisión política de Trump vinculada a la suba de los aranceles al aluminio y al acero, que afectarán las exportaciones nacionales por 600 millones de dólares.

Tras la llamada telefónica entre Werthein y Rubio, el presidente de los Estados Unidos firmó una orden ejecutiva imponiendo aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio, incluidas aquellas que llegan desde Argentina, Canadá, México, Brasil y Corea del Sur.

No es la primera vez que Estados Unidos impone aranceles a las exportaciones de aluminio y acero fabricados en la Argentina. En 2018, Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, en una decisión geopolítica que apuntaba a frenar una fuerte ofensiva comercial de China.

El regimen de Beijing vendía barato su acero y aluminio a Canadá y Mexico, que se aprovechaban del precio para su consumo doméstico y exportaba sus propios productos a Estados Unidos con un precio superior.

Ahora, Trump repite su estrategia comercial para proteger su industria local, mas que nada en Pensilvania que votó a su favor en los comicios presidenciales.

Frente a la imposición de los aranceles, Mauricio Macri -ocupaba la Casa Rosada en ese momento- inició una compleja negociación que colocó a la Argentina al margen de la batalla comercial entre Washington y Beijing.

Esa excepción otorgada por Trump a Macri implicó que una cantidad equivalente al 100% del promedio del aluminio y al 135% del promedio del acero exportado en los tres años anteriores a Estados Unidos, ingresaría sin aranceles.

Milei viajará en menos de 10 días a Washington, adonde se aguarda que mantenga al menos un encuentro con Trump. En ese contexto, el presidente utilizaría el modelo de negociación de Macri para lograr que Argentina quedé al margen de una decisión de Estados Unidos que causó un daño colateral a la industria nacional.

La conversación entre Werthein y Rubio fue una prolongación del diálogo que mantuvieron en Washington, durante la asunción presidencial de Trump. Allí también estaba Milei, que recibió a Rubio en Balcarce 50 antes de jurar como secretario de Estado. MIlei y Rubio tienen profundas coincidencias personales e ideológicas.

En este contexto, no sorprende el tono del comunicado oficial del Departamento de Estado, informando acerca de la llamada telefónica que protagonizaron Werthein y Rubio.

El comunicado explicita que el gobierno de Milei y la administración Trump se comprometen a “la continua colaboración de Argentina en las prioridades de seguridad compartidas en la región, incluyendo la lucha contra las organizaciones transnacionales, la lucha contra la actividad ilícita de los grupos terroristas, la seguridad de las telecomunicaciones, la colaboración espacial y la detención del tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo”.

Asimismo, este comunicado del Departamento de Estado rescata la coincidencia de Argentina y Estados Unidos en la necesidad de iniciar la transición democrática en Venezuela, Cuba y Nicaragua, y hace referencia -sin nombrarla- a China y su ofensiva económica en América Latina. Beijing para la Casa Blanca es su principal enemigo mundial.

“El Secretario Rubio y el Ministro de Relaciones Exteriores Werthein hablaron sobre las oportunidades para defender la democracia los derechos humanos y oponerse a los regímenes criminales en Cuba, Nicaragua y Venezuela. Ambos líderes subrayaron el apoyo a los ciudadanos de estos países frente a la opresión patrocinada por el Estado y la influencia maligna de actores extrarregionales”, concluye el comunicado firmado por Tammy Bruce, portavoz de Rubio.

Compartí esta noticia !

EEUU confirmó nuevos aranceles para el aluminio y el acero: afectarán exportaciones argentinas por unos USD 600 millones anuales

Compartí esta noticia !

El mayor impacto de las medidas oficializadas por Donald Trump lo sentirá Aluar, que en 2023 envió más de USD 500 millones a ese país. Ternium y Tenaris, del Grupo Techint, también serán alcanzados

Donald Trump oficializó este lunes la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero de los Estados Unidos, sin excepción.

La Argentina exportó en los últimos cinco años un promedio cercano a los USD 600 millones entre ambos minerales. En el sector señalan que además puede haber efectos negativos sobre la actividad y el empleo.

Vamos a imponer un arancel del 25% al acero y al aluminio sin excepciones ni exenciones”, dijo Trump, aunque trascendió que podría haber exenciones a Australia.

El grupo de empresas locales que sufrirán las imposiciones son de los grupos más importantes del país. Principalmente, Aluar del empresario Javier Madanes Quintanilla, que produce aluminio en su planta de Puerto Madryn, en Chubut, que el año pasado exportó USD 530 millones a Estados Unidos. El monto equivale al 40% de su producción. Se trata de la única empresa que produce este commodity en el país.

En el caso del acero, serían las principales afectadas Ternium y Tenaris, que forman parte del Grupo Techint. La Argentina envió a Estados Unidos más de USD 100 millones en 2024 de ese producto. Desde ArcelorMittal Acindar explicaron a este medio que no realizaron ventas a ese país después de la pandemia, producto de restricciones por los cupos vigentes desde 2018.

Los números mencionados anteriormente surgieron de las consultas que hizo Infobae a fuentes del sector. Según los datos de la consultora Internacional Trading Economics, el año pasado la Argentina (esto es, Aluar) le exportó a EEUU aluminio por valor de USD 515 millones, y las colocaciones de hierro y acero sumaron USD 112 millones.

La Argentina tiene históricamente un déficit comercial con EEUU en el rubro de acero, hierro y sus manufacturas. Según datos de la consultora Abeceb, en los últimos cinco años las exportaciones a ese país promediaron los USD 164 millones al año, mientras que la importación fue de USD 107.000 millones anuales, un rojo mayor a los USD 106.000 millones.

Estados Unidos lidera el destino de los tubos sin costura utilizados en la extracción y transporte de gas y petróleo. Entre el 45 y el 55% de lo que se produce localmente de tubos sin costura tiene como destino la exportación y de ese total aproximadamente el 20% se concentra en ese país.

En el caso del aluminio y sus manufacturas, la Argentina mantiene superávit comercial bilateral. En los últimos cinco años exportó en promedio USD 418 millones mientras que importó USD 10 millones anuales, un saldo positivo mayor a USD 400 millones. EEUU concentra cerca del 62% de las exportaciones argentinas del rubro, mientras Argentina representa el 4% de las importaciones de ese país. Las exportaciones a Estados Unidos se componen fundamentalmente de aluminio en bruto. Cerca del 50% de la producción de aluminio (bruto y semielaborados) se exporta, por lo que EEUU concentra cerca del 30% de la producción local.

La industria de metales básicos (siderurgia, aluminio y fundición) cerró 2024 con una caída del 17,5%, la peor desde la pandemia, según los datos del Indec recopilados por Abeceb. La actividad que más se contrajo fue la siderúrgica y la fundición de metales (-22,6% y -17,6% anual, respectivamente) producto de la abrupta caída en la demanda interna de insumos y bienes para la construcción (la actividad se redujo -27,4% vs 2023), el sector metalmecánico (maquinaria agrícola, electrodomésticos, equipamiento para la industria) y el sector automotor.

En 2018 el primer gobierno de Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero en mayo de ese año el gobierno de Mauricio Macri acordó una excepción: se definió que una cantidad equivalente al 100% del promedio del aluminio y al 135% del promedio del acero exportado en los tres años anteriores ingresaría hacia ese país sin aranceles. La Argentina fue entonces uno de los cuatro países que alcanzaron un acuerdo de exención arancelaria, además de Australia, Brasil y Corea del Sur. El entonces ministro de Producción macrista, Francisco Cabrera, tuvo cerca de treinta reuniones por el tema.

Pero en diciembre de 2019, cuando a la administración de Macri le quedaban pocos días en el poder, Trump anunció el restablecimiento “de inmediato” de los aranceles a las compras de acero y aluminio provenientes de la Argentina y de Brasil. Por entonces, se estimaba que la Argentina colocaba unos USD 700 millones anuales de esos productos en el mercado norteamericano, que era el principal destino en esos rubros.

Aquella vez, Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar, que coloca cerca del 40% de sus exportaciones en EEUU, criticó al gobierno de Macri por haberse quedado quieto tras el acuerdo de 2018. Y desde Acindar minimizaron el impacto, porque la cuota que tenía asignada la compañía en el mercado norteamericano era de solo 1.100 toneladas.

Plantas en EEUU

Con una larga historia de contratiempos, objeciones antidumping y medidas para-arancelarias por parte de EEUU, Techint se había preparado con la inversión en una planta greenfield (esto es, construida desde cero) en Bay City, Texas, para fabricar tubos sin costura, la especialidad de Tenaris, en propio territorio de EEUU. La firma argentina ya contaba con dos plantas siderúrgicas en Houston y Freeport.

La planta en Bay City se inauguró en diciembre de 2017, tras un proceso de construcción de 4 años, contemplando una producción anual de 600.000 toneladas de OCTG, unos caños muy demandados por la industria petrolera norteamericana para sus operaciones de shale en cuencas como Permian y Bakken, las “Vaca Muerta” de EEUU.

Fue una decisión más que correcta, dicen en Techint, y de hecho la planta de Tenaris en Bay City fue premiada a fines de diciembre pasado por ExxonMobil, la petrolera más grande de EEUU (y la segunda del mundo, detrás de Saudi Aramco) como “proveedor del año 2024″.

A lo largo del último año, Tenaris ha demostrado consistentemente un desempeño superior a nivel global en ExxonMobil, incluyendo Guyana y la región del Permian, y ha respondido eficazmente a nuestras necesidades comerciales con altos estándares”, dijo Rebecca Vest, vicepresidenta de Abastecimiento de ExxonMobil”.

De todos modos, otros productos de acero elaborado en la Argentina siguieron exportándose a EEUU. Los datos de Trading Economics, esos cerca de USD 120 millones en colocaciones de hierro y acero en EEUU, sirven como aproximación a lo que está en juego.

Resta ver qué medidas anuncia exactamente la Casa Blanca y si hay algún tipo de excepciones en cuanto a los países a que se aplican. Si no hay excepciones, tal vez Milei, en su próxima visita a Washington, deba tener en cuenta este tema además de la ayuda de Trump para facilitar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que incluya los tan necesarios “fondos frescos”.

Compartí esta noticia !

En octubre el empleo privado en Misiones volvió a crecer y se crearon 734 puestos en el bimestre

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación informó que en octubre de 2024, el empleo privado formal experimentó una suba del 0,1% mensual a nivel nacional, lo que equivale a la recuperación de 5.632 puestos de trabajo en ese  mes. Se trata del tercer mes consecutivo con creación de empleo, con un acumulado  neto de 17.360 empleos, aunque el saldo anual sigue negativo, con una pérdida de 114.020 puestos de trabajo. 

Por su parte, Misiones volvió a registrar un resultado positivo: se contabilizaron en  octubre 103.646 asalariados formales en el sector privado en la serie desestacionalizada, cifra que representa una suba en el orden mensual del 0,2%. Ese incremento provocó la recuperación de unos 169 empleos en este mes. De este modo, en los últimos dos meses Misiones logró recuperar 734 empleos. Por su lado, en la comparación interanual, Misiones sigue exhibiendo un retroceso del 4,8% contra  octubre de 2023. 

En el ámbito regional, Misiones sigue concentrando la mayor porción de empleos  privados formales en el NEA (37,3% del total regional), en un contexto donde todas las  provincias de la región tuvieron resultados positivos en la comparación mensual: en  Formosa creció 1,1%, en Chaco 0,7% y en Corrientes se mantuvo estable. 

Misiones es la única del NEA en superar los cien mil puestos de trabajo registrados en el sector privado. Corrientes tiene solo 78.596, Chaco 73.592 y Formosa sólo 38.886 empleos en el sector privado. En el Norte Grande, Misiones está tercera, detrás de Tucumán, con 160.214 empleos y Salta, con 127.110. En el ranking nacional, Misiones se ubica en el puesto once entre las provincias con más empleo por debajo del big five -Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba y Mendoza-, Salta, Tucumán, Entre Ríos y Neuquén, apalancada sobre el atractivo de inversiones que es Vaca Muerta.

En lo que refiere al plano nacional, fueron trece los distritos que presentaron subas mensuales del empleo privado formal, encabezadas por Formosa (+1,1%), Chaco  (0,7%) y San Luis (0,4%); en Corrientes, Chubut, CABA y Entre Ríos se mantuvo estable  (0%). Por el contrario, siete jurisdicciones presentaron bajas siendo las más fuertes las de Neuquén, Salta y La Rioja.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin