La Canasta Básica Alimentaria aumentó 107,2% en el 2024

Compartí esta noticia !

En diciembre, la suba intermensual fue del 1,5% y si se comparan los valores con el Salario Mínimo Vital y Móvil, este alcanza para 20 días de alimentos básicos.

La Fundación COLSECOR presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que contempla precios registrados en 30 localidades medianas y pequeñas de 7  provincias del interior de nuestro país. 

De este trabajo, que se realiza desde el 2021 y cuya frecuencia es mensual, se desprende que en diciembre un adulto necesitó $134.254 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 1,5%, mientras que el acumulado en el año fue de 107,2%. 

El proyecto es realizado junto a Cooperativas de Servicios Públicos y los resultados indicaron que para una familia tipo (cuatro integrantes), la Canasta Básica fue de $414.846, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, los valores ascendieron a $201.382 y a $330.266 respectivamente. Para hogares conformados por cinco individuos, el total ascendió a $436.327.

La Canasta Básica medida por la Fundación COLSECOR también es comparada con la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil, lo que permite realizar un seguimiento de la cantidad de días de alimentación básica de una familia cubierta por el salario. En este sentido el SMVM continúa alcanzado para alimentar 20 días a un núcleo familiar de cuatro personas. Lo que significa que sólo teniendo en cuenta los alimentos necesarios para no cruzar la línea de indigencia, una familia no llegó a alimentarse todo el mes con un SMVM.

Al analizar el comportamiento intermensual, el economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR indicó que “el crecimiento de 1,5%, luego de dos meses seguidos por debajo del 1%, se explicó por una compensación entre la suba de la carne vacuna y la baja en la verdura y frutas. La carne aumentó en promedio un 8,8% y las verduras y frutas bajaron un 5,6% (explicado en gran parte por el fuerte descenso del tomate y de la papa).  Sin la baja del precio de estos alimentos, la suba final se hubiese situado por encima de 2%”. 

Por otro lado, el especialista analizó el comportamiento del valor de la Canasta Básica durante el 2024 y destacó que “en relación al valor de los productos, el bloque de alimentos que más subió en el año fue el de los lácteos (163% en promedio) liderados por los quesos que tuvieron subas por encima del 200%. Mientras que los dulces fueron los que menos aumentaron (40%) debido a la baja en el precio del azúcar del 10% en el año, producto del reacomodamiento en el mercado internacional de esta materia prima. La carne vacuna, principal bloque de la CBA, termina con un aumento de 103%, cifra cercana al promedio”. 

Sánchez indicó además que “otra cuestión que estuvo presente en los debates económicos es si el costo de la CBA medida en dólares creció (o no). Según nuestras estimaciones, durante el 2024 la CBA subió un 30% en dólares, pero si la comparamos con los valores previos a la devaluación de diciembre, se encuentra en los mismos valores en dólares que registró en septiembre y octubre del 2023”.

cba- DICIEMBRE - SMVM
 

El informe que presenta mensualmente la Fundación COLSECOR compara también los resultados con otras mediciones de la Canasta Básica que se realizan en nuestro país. Esta se efectúa al mes anterior, para contar con todos los datos. De esta forma, en noviembre, la Canasta Básica presentada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para un adulto equivalente fue de $197.257, mientras que en el Gran Buenos Aires fue de $142.149 (INDEC). La medición de la Fundación COLSECOR ese mes fue de $132.306, en Tucumán registró un total de $125.992 y en Mendoza $114.290″.

 La diferencia entre el valor promedio de las localidades medidas por Fundación COLSECOR con la del Instituto Nacional de Estadística y Censos en noviembre fue del 5,5% más caro en el INDEC.  

 

Canasta Básica Alimentaria

El proyecto que impulsa la Fundación COLSECOR desde junio del 2021, se propone generar información y profundizar el conocimiento sobre pequeñas y medianas localidades de nuestro país. A través de la iniciativa que es coordinada por la socióloga Natalia Calcagno, cada lugar conoce el nivel de ingresos que necesita un habitante para cubrir las necesidades básicas, valor que determina la línea de indigencia. Para medir la Canasta Básica Alimentaria se registran los precios del conjunto de alimentos que establece el INDEC. La medida de referencia utilizada por el instituto se define por los requerimientos calóricos mensuales de un adulto equivalente, hombre de 30 a 60 años de actividad moderada. 

Fundación COLSECOR

La Fundación COLSECOR nació en 2018 con el fin de promover a la Economía Social como factor de desarrollo para las localidades donde las cooperativas de prestación de servicios audiovisuales y digitales se encuentran insertas. Su presidente honorario es José “Pepe” Mujica.

COLSECOR es una integración de cooperativas y pymes, que desde 1995 reúne a entidades que prestan servicios de televisión por cable y telecomunicaciones en 300 comunidades de Argentina. 

Compartí esta noticia !

Se acelera el precio de los alimentos en lo que va de enero

Compartí esta noticia !

Esta semana cerró con suba de 0,5%, desacelerándose respecto a la anterior. Un informe de LGC indica que en el acumulado del primer mes del año, el aumento es del 1,7% en relación a igual período de diciembre.

La segunda semana de enero cerró con un aumento del 0,5% en los precios de alimentos y bebidas respecto de la semana anterior. Eso implica una desaceleración de más de medio punto respecto de la primera. Pero en lo que va del mes el indicador acumula una suba del 1,7%, según lo indica un informe de la consultora Labour, Capital & Grouth (LGC).

“La suba promedio mensual se ubicó en 1,3% y en la medición punta a punta en 2% de las últimas cuatro semanas semanas”, indica el estudio.

En la segunda semana, el rubro lácteos y huevos creció 4,7%; seguido por panificados, 2,1%; frutas, 1,7%; y Verduras, 0,7%. En cambio, condimentos y productos alimenticios, bajó -3,2%; aceites, -2,1%; -azúcar, miel y cacao, -1,5% y carnes, -1,2%.

De ese modo, el precio de los alimentos registra en las primeras dos semanas una aceleración respecto de las mismas semanas de diciembre. En la primera de diciembre de 2024 la suba había sido de 1% y en la segunda habían bajado, 0,3%.

A pesar de la tendencia a la desaceleración de la inflación, el mercado estima que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantendrá en los dos dígitos anuales durante todo el mandato del presidente Javier Milei, por lo que habría que esperar por lo menos hasta 2028 para que el país alcance variaciones de precios acordes con los niveles internacionales.

Así surge del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), basado en las consultas del Banco Central a centros de investigación y entidades financieras, que proyectaron en promedio un 10% de inflación para 2027, la menor tasa en los cuatro años del mandato presidencial.

Los participantes del REM estimaron una inflación del 2,7% para diciembre, dos décimas menos que en la consulta previa, e implícitamente proyectaron un IPC de 117,8% para todo 2024, un punto porcentual menos que en el relevamiento anterior y 93,6 puntos menos que el 211,4% con el que cerró 2023.

Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para diciembre en 2,6% (-0,1 p.p. respecto del REM previo) e implícitamente en 104,3% para 2024 (mismo valor que la encuesta anterior).

Compartí esta noticia !

Envíos vía courier: ARCA aprobó nuevos pesos, cantidades y montos para paquetes

Compartí esta noticia !

El Gobierno estableció algunas modificaciones que en donde se podrá importar y exportar paquetes de hasta 50 kilos por pieza. Cómo funciona y a partir de cuándo está vigente.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la Resolución General 5.631/25, publicada en el Boletín Oficial, que introduce modificaciones al sistema courier. La nueva normativa permite la importación y exportación de paquetes de hasta 50 kg por pieza, sin importar el peso total del envío, eliminando así límites que restringían la operatoria.

Asimismo, se estableció un nuevo tope económico para cada envío, fijado en 3.000 dólares estadounidenses (valor FOB), aplicable tanto a importaciones como exportaciones realizadas por personas físicas o jurídicas registradas. Adicionalmente, para importaciones destinadas a uso personal, se dispuso una franquicia de 400 dólares, lo que exime del pago de impuestos por ese monto y reduce significativamente los costos tributarios respecto al régimen anterior.

El documento señala que el ARCA tiene como misión “facilitar el comercio internacional y garantizar claridad en los procedimientos y formalidades aduaneras”, con el propósito de mejorar la fluidez y accesibilidad en las operaciones comerciales.

Otras aclaraciones:

  • No será obligatorio que el destinatario cuente con domicilio fiscal electrónico.
  • Los PSP/Courier deberán conservar digitalmente las constancias de entrega durante cinco años posteriores a la prescripción fiscal.
  • La medida se oficializó con la publicación de hoy en el Boletín Oficial.

Qué es el courier

A diferencia del sistema puerta a puerta, el régimen courier permite enviar paquetes con un límite de peso mayor, lo que amplía significativamente las posibilidades de importación y exportación. Además, incluye una franquicia de 400 dólares para importaciones personales, sobre la cual solo se aplica un 21% de IVA al excedente. En cambio, el sistema puerta a puerta ofrece una franquicia mucho menor, de 50 dólares, y grava el excedente con un 50% de impuestos.

Otra ventaja del régimen courier es la entrega directa al domicilio del destinatario, sin necesidad de realizar trámites presenciales en la Aduana. Por el contrario, el sistema puerta a puerta puede exigir que el paquete sea retirado en una sucursal y que se completen procedimientos adicionales.

Este cambio también beneficia a las empresas que necesitan importar productos esenciales o piezas de repuesto cuyo valor superaba los límites del sistema anterior.

Compartí esta noticia !

Los Ahora se extenderán hasta el 31 de marzo

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Misiones anunció la extensión de los programas “Ahora” desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2025. Estos programas buscan fomentar el consumo y aliviar la economía de los ciudadanos mediante facilidades de pago y descuentos en diversos sectores. “Primera buena noticia de 2025”, destacó el gobernador Hugo Passalacqua.

Los programas prorrogados incluyen:

  • Ahora Misiones
  • Ahora Bienes Durables
  • Ahora Mujer
  • Ahora Viajá por Misiones
  • Ahora Neumáticos
  • Ahora Estudiantes
  • Ahora Construcción
  • Ahora Carne
  • Ahora Gastronomía
  • Ahora Feria
  • Ahora Mascotas
  • Ahora Pan
  • Ahora Gas
  • Ahora para Hipotecarios UVA

Estos programas ofrecen beneficios como financiamiento en cuotas sin interés y descuentos en productos y servicios específicos. Por ejemplo, “Ahora Bienes Durables” permite la compra de electrodomésticos en cuotas sin interés, mientras que “Ahora Gas” ofrece descuentos en la compra de garrafas.

En los últimos meses, estos programas han mostrado resultados positivos. Según datos oficiales, “Ahora Misiones” incrementó las ventas minoristas en un 15% durante el último trimestre de 2024, y “Ahora Viajá por Misiones” impulsó el turismo interno, registrando un aumento del 20% en las reservas hoteleras en comparación con el mismo período del año anterior.

Los programas de incentivo al consumo, implementados por el Gobierno provincial, demostraron ser herramientas fundamentales para dinamizar la economía local en un contexto desafiante. Entre enero y agosto de 2024, las ventas generadas por los diferentes planes alcanzaron un total de 32.725 millones de pesos, lo que representó un incremento del 10% respecto al mismo período del año anterior, a pesar de la crisis económica nacional.

En octubre, tras una mejora en las condiciones de financiamiento y los topes de ventas, el uso de los programas “Ahora” experimentó un salto significativo, con un crecimiento del 31%. Este incremento generó ventas por más de 42.870 millones de pesos, un monto comparable con todo lo registrado en 2023.

Principales programas y su impacto
Entre los programas destacados, Ahora Misiones lideró con una facturación superior a los 18.845 millones de pesos, gracias a sus descuentos adicionales y opciones de financiación en comercios adheridos. Por su parte, Ahora Bienes Durables registró ventas por 1.747 millones de pesos, impulsando la adquisición de electrodomésticos y otros productos.

Otros programas también mostraron un impacto positivo:

  • Ahora Carne: Ventas por 187 millones de pesos, aliviando los costos de productos esenciales.
  • Ahora Construcción: Más de 3.404 millones de pesos, fortaleciendo el sector y el empleo local.
  • Ahora Escolar y Ahora Mascotas: Estímulos importantes en nichos específicos, con resultados alentadores.
Compartí esta noticia !

Las bases para el crecimiento misionero en 2025

Compartí esta noticia !

Se termina un año muy complicado para la Argentina, donde quedó en evidencia la fragilidad de nuestro sistema pero también la capacidad de resistencia y de resiliencia de su gente. Una crisis más que volvió a poner en el piso a la industria, a la capacidad productiva y la capacidad de compra, acompañado de políticas desregulatorias que atacaron actividades productivas enteras y de una nueva relación nación – provincias que se caracterizó por el desfinanciamiento a los programas distritales y el destrato directo hacia los mandatorios. Veamos cómo reaccionó Misiones a estos contextos.

Desde el punto de vista de las cuentas públicas, la provincia no abandonó el camino del equilibrio fiscal que ya mostraba desde hace muchos años atrás, aunque ello no fue sencillo. En términos de ingresos, el año se caracterizó por una fuerte contracción en todos los principales canales de recaudación. El 2024 va a cerrar con una caída cercana al 10% en los recursos por coparticipación, siendo el tercer peor año de los últimos diez. Este resultado es mérito de la recesión que afectó la recaudación aunque también tuvo una fuerte influencia la modificación del impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría realizada en el último tramo del 2023. A la par, los envíos no automáticos de recursos nacionales van a cerrar el año con una baja del 83% para la provincia, una cifra que no tiene antecedente por su magnitud y que tiene su razón de ser en la decisión política del gobierno nacional de cortar la mayor cantidad de canillas de financiamiento a gobiernos subnacionales, incluso aquellas garantizadas por ley. A esto se le suma también una merma de la recaudación propia provincial, atado justamente al escenario recesivo generalizado del que ninguna provincia pudo escapar. 

Ante este marco, y para alcanzar la meta de sostener el equilibrio fiscal, el gasto debió necesariamente ser ajustado, principalmente en aquellas partidas donde existía un importante componente de gasto no esencial y que son positivos para un año de expansión y no para un año de contracción como fue este. Lógicamente el gasto salarial sufrió mucho en el primer tramo del año con inflación todavía creciendo a fuerte ritmo pero logró cierta calma y estabilidad hacia el segundo semestre; y la inversión pública no pudo volver a niveles de años previos debido justamente al recorte de diferentes fuentes de financiamiento. La expectativa en este marco está puesta en lo que viene: ante un 2024 contractivo, se espera un 2025 expansivo. Se presupone que las cuentas públicas permitirán ello ante una mejora de los ingresos y un nuevo reacomodamiento del gasto que ya no implique estar mirando día a día el saldo de cuenta corriente. 

En este marco, hay expectativa en la función social del Estado como podría ser lo salarial y las políticas de promoción social, pero hay mucha más expectativa en la función económica del gobierno provincial: que la inversión pública vuelve a ser un actor central de la dinamización económica provincial. Los datos de la construcción ratifican el año en extremo difícil que fue el 2024 para ese sector y aunque en los últimos meses Misiones presentó algunas mejoras en empleo, salarios y permisos de obra, todavía queda mucho por recuperar. El sector privado es un aliado imprescindible para ello, pero por características económicas, sociales e históricas, el Estado es la principal locomotora de dinamización de la construcción vía obra pública, algo que se comprueba en cada escenario post-crisis de las últimas décadas.

En relación con el consumo, el gobierno provincial ha hecho mucho para impulsarlo o, de mínima, contenerlo. Hace unos días se conoció el balance parcial del impacto de los programas Ahora que son sin duda una herramienta de alto impacto y de gran alcance que sirve para paliar impactos recesivos pero no para darles solución definitiva. No por falta de mérito, sino porque lógicamente se requiere una recuperación global que venga de la mano de la capacidad de compra de los salarios. 

Por su parte, y como lo fue tras la pandemia, el empleo será un factor determinante para el crecimiento económico del próximo año. Misiones mostró sólidos escudos en un escenario nacional de fuerte caída del empleo, y si bien no escapó de la tendencia general, sostiene una estructura fortificada de la mano de matriz diversificada. El empleo en sector privado formal se mantiene en niveles altos y el objetivo está en volver a alcanzar los picos de puestos de trabajo que se vieron a mediados del 2022, de modo tal de que ese sea el nuevo punto de partida para el crecimiento. Dentro de esto, hay sectores que pueden ser protagonistas: algunos que han sido muy golpeado este año como la industria, cuya reactivación redunda fuertemente en el escenario global, y otros que son todavía chicos en relación con el mercado total pero que tienen alta dinámica y buena evolución como el mundo tecnológico. 

 El 2025 llega con muchas mejoras perspectivas de lo que pudimos haber pensado hacia mediados de este año, aunque no por ello debemos relajarnos y descansar en ellas. Se requiere un trabajo arduo y altamente articulado entre el sector público y privado para, luego de haber hecho altos esfuerzos de contención, poner en marcha la economía local e iniciar un proceso de crecimiento sostenible. Hay muchas alertas todavía, pero el sendero parece estar mucho más allanado. Feliz 2025 para todos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin