Safrán adelantó que trabajan para que los Ahora sigan en 2025

Compartí esta noticia !

Desde hace ocho años, los programas Ahora, diseñados por el Gobierno de Misiones, se han consolidado como una herramienta fundamental para las familias y los comercios en un contexto de inflación, asimetrías cambiarias y desafíos económicos nacionales. Estos programas han permitido mantener la competitividad del comercio local y garantizar beneficios económicos directos tanto para consumidores como para comerciantes.

El ministro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos, Adolfo Safrán, analizó en una entrevista con Canal 12 los resultados de estos programas durante el 2024, destacó el respaldo del Estado provincial a la economía y abordó otras problemáticas, como las deudas del Gobierno nacional con Misiones.

¿Cómo fue el desempeño de los programas Ahora durante este año?

Este 2024 tuvo un arranque moderado, pero con ajustes que fortalecieron los programas. En enero comenzamos con un promedio mensual de ventas de $2.500 millones, y a lo largo del año incrementamos los montos de reintegros, los topes de compra y la cantidad de cuotas. Esto nos permitió superar los $8.500 millones de ventas mensuales en octubre, con un aumento del 31% respecto a meses anteriores.

Programas como el Ahora Misiones, el Ahora Bienes Durables, el Ahora Neumáticos y el Ahora Construcción son fundamentales. Por ejemplo, el Ahora Misiones concentra casi el 50% de las ventas totales, mientras que Neumáticos y Construcción representan otros grandes porcentajes. Estas herramientas son cruciales para que los comercios misioneros puedan competir, especialmente en zonas de frontera afectadas por asimetrías con Brasil y Paraguay.

Frente a los desafíos de la economía de frontera, ¿están evaluando nuevas herramientas?

Sí, estamos trabajando en líneas de crédito con tasas bonificadas a través del Fondo de Crédito, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y bancos locales. Estas opciones permiten a las empresas incrementar su stock a costos más accesibles. Además, estamos ultimando la habilitación del depósito fiscal del puerto de Posadas, que reducirá los costos logísticos para las empresas exportadoras.

Paralelamente, seguimos en diálogo con las cámaras empresariales para diseñar nuevas herramientas que fortalezcan al comercio local y lo hagan más competitivo frente a los precios de los países vecinos.

¿Los programas Ahora continuarán en 2025?

La decisión corresponde al gobernador Hugo Passalacqua, pero estamos trabajando para garantizar su prórroga. Estos programas son únicos en el país porque involucran a comercios, bancos y al Estado provincial. Su éxito depende del consenso entre estos actores, y por ahora, todos coinciden en su importancia para la economía de Misiones.

¿Qué impacto tienen estos programas en los eventos comerciales locales?

Eventos como Posadas Mágica, el Mega Black Friday y otros programas especiales, como Ahora Mamá, Ahora Papá y Ahora Niño, movilizan la economía local de manera significativa. Cada municipio quiere replicar estas iniciativas, lo que demuestra su éxito. Si los programas Ahora continúan, también lo harán estos eventos especiales, que son una herramienta poderosa para dinamizar las economías locales.

En cuanto a las gestiones con Nación, ¿cómo está la relación fiscal y el envío de fondos?

La Nación tiene una deuda de más de $300 mil millones con Misiones, que incluye regalías, el Fondo Nacional de Incentivo Docente y compromisos de obras públicas. Este retraso ha obligado a la Provincia a cubrir programas esenciales, como el Fondo Provincial de Incentivo Docente, garantizando los derechos de nuestros trabajadores.

A pesar de estas dificultades, Misiones ha mantenido el equilibrio fiscal, algo que la Nación logró este año, pero a costa de un fuerte ajuste en jubilaciones, salarios y obras públicas. Nuestra prioridad siempre ha sido cuidar los recursos provinciales sin comprometer los programas sociales y de infraestructura que benefician directamente a los misioneros.

¿Cómo describiría el respaldo del Estado provincial a la economía?

El equilibrio fiscal es un emblema de la Renovación. Esto nos permite financiar programas como los Ahora, obras públicas y líneas de crédito, garantizando el desarrollo de la provincia. Mientras otras jurisdicciones enfrentan déficits, Misiones cierra el año con cuentas ordenadas y sin tomar deuda. Este modelo es una muestra clara de cómo un Estado presente puede ser un motor de desarrollo económico y social.

Compartí esta noticia !

El semáforo de la economía misionera: del rojo intenso a una luz verde en el final del año

Compartí esta noticia !

No quedan dudas que el año 2024 cerrará con una importante caída de la actividad económica en todo el país dada a partir de un desgaste arrastrado en 2023 y la fuerte recesión inducida por el programa económico del gobierno nacional que impactó, principalmente, en los dos primeros trimestres. Tras ello, se inició un proceso de recuperación que tuvo diferentes velocidades según el indicador relevado, pero que permite inferir que tras el piso tocado, la recuperación llegó para quedarse con un nuevo horizonte de consolidación para 2025. De este modo, la gran mayoría de las variables medidas siguen mostrando caídas respecto al 2023, pero también ya son mayoría los que muestran recuperación hacia el tercer trimestre respecto al anterior.

Para poder analizar esto de manera precisa para el caso de Misiones, actualizamos el Semáforo de Actividad de la economía misionera y vamos a enfocarnos en dos análisis puntuales: el acumulado interanual (es decir, comparar una variable de manera acumulada durante el 2024 respecto a su mismo periodo de 2023) y el acumulado de los últimos tres meses respecto a los tres meses anteriores dentro del mismo año.

Sobre 16 variables relevadas, apenas tres muestran crecimiento y son 13 las que aún presentan caídas contra igual período de 2023. Sin embargo, al analizar el desempeño de los últimos tres meses respecto a igual período inmediatamente anterior, son 11 las variables que están mostrando recuperación y solo cinco presentan retrocesos.

Empecemos con las variables de consumo. Las ventas en Supermercados, medidas a precios constantes, presentan una contracción del 25,5% entre enero y octubre del 2024 contra igual período del 2023, con bajas interanuales en cada uno de los meses relevados. Además, en los últimos tres meses mostró una dinámica también a la baja (-1,9% contra el trimestre anterior).

Algo similar ocurre con las ventas de nafta. El acumulado del periodo enero-noviembre presenta una merma del 28,4%, muy influenciado por la caída del poder adquisitivo, el fuerte incremento del precio pero también por el atraso cambiario. Pero si miramos los últimos tres meses, las ventas presentaron suba de 2,9% contra los tres meses anteriores, principalmente explicado por el desempeño de octubre.

Las ventas de Gasoil, en cambio, no muestran todavía una recomposición. A nivel acumulado interanual caen 21,6% también con bajas en todos los meses relevados; por su parte, las ventas de los últimos tres meses cayeron 4,2% contra los anteriores.
Si bien octubre tuvo una fuerte alza, en septiembre había caído en importante magnitud por lo que traccionó a la baja el resultado trimestral.

Siguiendo con los indicadores de demanda, los patentamientos de automóviles presentan caída acumulada interanual del 18,2% con desempeños mayormente negativamente durante el año con algunas excepciones de alza que se dio en agosto y septiembre. A nivel trimestral, por el contrario, se registra un alza del 6,3%, aunque todavía está lejos de recomponer niveles del año previo.

En cambio, los patentamientos de motos muestran verde en ambas comparaciones. A nivel interanual acumulado entre enero y noviembre, crecen 4,0% con subas sostenidas entre abril y noviembre. De este modo, esta variable sería una de las pocas que cerraría el año con alzas. Además, en los últimos tres meses, este indicador creció 4,1% contra el trimestre anterior.

Respecto a las ventas de autos usados, el escenario es negativo. A nivel acumulado interanual, caen 9,8%, mientras que en los últimos tres trimestres no se observaron mejoras y caen 4,9% contra el periodo inmediatamente anterior.

Pasemos ahora a los indicadores de actividad. El empleo registrado en el sector privado presenta una caída acumulada interanual de 4,2%, producto de bajas año/año observadas en todos los meses del año. A su vez, al observar el desempeño de los últimos tres meses, presenta baja del 1,4%, resultado al que se llegó pese al buen resultado de septiembre pero traccionado a la baja por los desempeños negativos de los dos meses anteriores.
A contramano de ello, el salario promedio de los asalariados registrados del sector privado presenta resultados más favorables. Si bien a nivel acumulado interanual todavía está abajo del 2023 (-9,9%), el desempeño del tercer trimestre ha sido muy positivo, con una suba del 7,3% a precios constantes.

Algo parecido se observa en la evolución de la cantidad de Empleadores en la provincia: una baja del 5,8% en el acumulado enero-septiembre, pero en los últimos tres meses creció 0,4% contra el trimestre anterior, lo cual permitiría pensar que la estabilización de la macro alienta a un proceso de recomposición de la demanda laboral y de proyectos en curso.

Siguiendo con indicadores de actividad pero saliendo de lo laboral, la recaudación del impuesto a los Ingresos Brutos es un elemento que permite medir cómo se está moviendo la economía local. En el acumulado del año, cae 9,3% aunque se incrementó en 2,0% en los últimos tres meses. Los datos de este indicador llegan solo a julio, por lo cual consideramos que no son del todo representativos del proceso debido a su importante retraso.

Por otro lado, la demanda de energía eléctrica muestra resultados positivos. En la comparación interanual acumulada, presenta una suba del 2,2% entre enero y noviembre, pero en los últimos tres meses, además, creció 20,4%.

A nivel financiero, los depósitos del sector público en pesos caen 9,8% interanual acumulado y -9,4% en los últimos tres meses, apoyado esto, posiblemente, en una mayor expansión del gasto en los últimos meses. A su vez, los depósitos en dólares caen 57,6% acumulado pero presentan una recuperación del 5,6% en los últimos tres meses.

Volviendo a la actividad, la construcción es un sector que ha sido fuertemente golpeado este año en todo el país. Los permisos de obra en la provincia caen 17,3% entre enero y septiembre. Sin embargo, tuvieron una importante recuperación alcanzado una suba del 39,5% hacia el tercer trimestre respecto al trimestre anterior.

Finalmente, la yerba mate muestra desempeños heterogéneos. Por un lado, el consumo interno presenta una baja de 8,9% acumulado interanual, y si bien en los últimos tres meses creció 9,1%, el año apunta a cerrar con malos resultados. Por otro lado, las exportaciones de yerba mate crecen tanto en la comparación acumulada interanual (+9,7%) como en la trimestral (+52,3% contra el segundo trimestre).

En resumen, el escenario económico provincial tiene dos caras muy marcadas: todavía presenta importantes retrocesos respecto al 2023, pero al mismo tiempo, la mayoría de los indicadores está exhibiendo un proceso de recuperación. La clave estará en la sostenibilidad de esas mejoras, al igual que se observa para el caso nacional donde el tercer trimestre mostró importantes avances. En caso de continuar por un sendero similar, aun suponiendo que la recuperación puede disminuir un poco la velocidad, el 2025 podrá mostrar ya una recomposición total de la caída para muchas de las variables.

Compartí esta noticia !

El Mega Black Friday generó ventas por 2,7 mil millones 

Compartí esta noticia !

El reciente Mega Black Friday en Misiones ha superado todas las expectativas, registrando ventas por un total de $2.715,8 millones, consolidándose como un éxito rotundo en la provincia, señalaron fuentes oficiales. Este evento, celebrado el 20 de diciembre, buscó estimular el comercio local y ofrecer a los consumidores oportunidades únicas de compra en la antesala de las fiestas de fin de año.

La participación de los programas provinciales “Ahora Misiones”, “Ahora Bienes Durables”, “Ahora Construcción” y “Ahora Neumáticos” fue fundamental para el éxito de la jornada. Estos programas ofrecieron beneficios como financiación en hasta 12 cuotas sin interés y reintegros de hasta el 20% en comercios misioneros, lo que incentivó significativamente las compras.

Para poner en perspectiva el impacto del Mega Black Friday, es relevante comparar con eventos anteriores. Por ejemplo, el programa “Ahora Mamá”, implementado en octubre para el Día de la Madre, generó ventas por $988 millones durante sus días de vigencia. Esto evidencia que el Mega Black Friday triplicó esa cifra, reflejando una respuesta masiva por parte de los consumidores y una efectiva estrategia de promoción por parte de los comercios locales.

El éxito de esta iniciativa no solo benefició a los comerciantes, sino que también dinamizó la economía regional, atrayendo a compradores de provincias vecinas y países limítrofes, fortaleciendo así el rol de Misiones como un polo comercial en la región.

Compartí esta noticia !

Navidad 2024: las ventas minoristas subieron 1% interanual

Compartí esta noticia !

Las ventas navideñas en los comercios minoristas pymes subieron 1% frente al año pasado, a precios constantes.

La Navidad 2024 fue abundante en ofertas, donde el 86,2% de los comercios consultados realizó alguna promoción. Por otro lado, mostró a un consumidor más tranquilo frente a la estabilidad de precios, pero con sus ingresos limitados por una economía que aún está en proceso de recuperación.

Para el 47,9% de los comerciantes, las ventas fueron mejor o mucho mejor de lo esperado, mientras que el 15,1% señaló que fueron peor o mucho peor, y el 37% opinó que fueron iguales a lo esperado.

El balance no fue bueno si se tiene en cuenta que se compara con una Navidad muy austera, como fue la de 2023. Pero encontró a un comercio más prolijo financieramente, y junto con las ofertas en efectivo y las cuotas sin interés, morigeraron el impacto del resultado.

El ticket promedio se ubicó en $36.165, siendo el valor más alto $60.658 en Equipos de audio, video, celulares y accesorios, y el más bajo $30.069 en Librerías.

Respecto a la afirmación de que “la Navidad impulsará sus ventas mensuales”, el 95,3% de los comerciantes indicó estar total o parcialmente de acuerdo, mientras que solo el 4,7% expresó su desacuerdo.

Los datos surgen de un relevamiento realizado por CAME entre el lunes 23 y martes 24 de diciembre en 240 comercios pymes del país.

Análisis sectorial

De los 6 grandes rubros relevados, crecieron Calzado y marroquinería (+6,7), Cosmética y Perfumería (+3,1%), Equipos de audio, video, celulares y accesorios (+2,5%), e Indumentaria (+1,2%). En cambio, cayeron Librería (-5,8%) y Juguetería (-1,9%).

Indumentaria, Lencerías, y accesorios

Las ventas subieron 1,2% a precios constantes frente a la misma fecha 2023. El rubro se vio muy afectado por la venta informal tanto en la vía pública como por redes sociales que le restaron clientela al comercio tradicional. Hubo mucha competencia de precios y promociones. Las tiendas ofrecieron descuentos, cuotas sin interés, envíos gratis, 2×1, y armaron combos de prendas para facilitar la decisión de compra. El ticket promedio se ubicó en $40.190.

Equipos de audio, video, celulares y accesorios

Las ventas crecieron 2,5%, siempre a precios constantes y frente a la Navidad pasada, y el ticket promedio fue de $60.658. Algunos comercios señalaron que hubo más gente que el año pasado en los locales, pero que realizaron compras más económicas. De todos modos, el balance final fue levemente positivo. Ayudaron las promociones y los precios más atractivos de los productos importados. Igualmente, los accesorios fueron la estrella de la fecha.

Calzado y Marroquinería

Las ventas aumentaron 6,7% a precios constantes y el ticket promedio fue de $51.035. Lo que más se vendió fueron productos económicos, como ojotas, sandalias, pantuflas, billeteras y cinturones. Hubo mucha venta, pero de bajos precios, lo que limitó la mejora frente al año pasado. Los negocios ofrecieron descuentos por pagos en efectivo, o en productos seleccionados. También las promociones bancarias facilitaron la venta. La principal complicación radicó en la expansión de la venta informal, que alcanzó niveles significativos.

Cosmética y Perfumería

Las ventas mejoraron 3,1% en comparación a la Navidad 2023, con un ticket promedio de $33.868. La gente buscó ofertas, cuotas y versiones económicas de los productos más buscados. Tuvieron mucha salida los perfumes árabes, una moda del momento, con packaging lujosos y precios muy accesibles. Lo segundo más vendido, fueron los productos antiage, muy buscados para segmentos +40 tanto para hombres como mujeres.

Juguetería

Las ventas cayeron 1,9% a precios constantes frente a la misma fecha 2023 y el ticket promedio fue de $39.716. Más allá del contexto económico, el rubro viene recibiendo la competencia de la tecnología, donde los chicos arrancan a usarla desde edades más tempranas y le restan atractivo al juguete como regalo. En comercios consultados se destacó que el ánimo de la gente fue mejor al año pasado, pero el dinero disponible menor.

Librería

Las ventas retrocedieron 5,8% a precios constantes frente a la misma fecha 2023 y el ticket promedio de venta fue $30.069. Resultó un rubro bastante marginado este año, porque los precios de un libro resultaron relativamente elevados frente al de otros productos. En los negocios encuestados señalaron que el fuerte de la venta se sintió el lunes y hubo mucha demanda sobre hora ayer martes.

Compartí esta noticia !

Gerardo Presman, de Samsung: “Seguimos apostando a la industria nacional, pero ahora podemos traer más productos premium”

Compartí esta noticia !

Si bien la marca no estuvo al margen de lo que se vivió a nivel país en cuanto a las caídas del consumo, supo mantener su liderazgo apalancada en la innovación que caracteriza a su propuesta.

“La industria de electrodomésticos vivió un año difícil, de desafíos, pero también de oportunidades”, decía Gerardo Presman, Senior Director Consumer Electronics Commercial Division en Samsung Argentina. “El primer trimestre, con la corrección de las variables macroeconómicas, las restricciones para la importación y la caída de mercado, fue desafiante. Tuvimos que buscar herramientas adicionales y desplegar mayor creatividad para ser exitosos y exceder o estar por encima de la caída del mercado”.

La empresa, ante la caída de la demanda, se vio en la obligación de salir a buscar nuevas herramientas y hacer campañas “más inteligentes” que el resto de la competencia para seguir vendiendo y “esperar la recuperación, siempre en conjunto con los retailers, porque es todo de la mano de los retailers”, aclaraba el ejecutivo. “No funciona si no es mediante el partnership con ellos”.

Consultado sobre si lograron el objetivo de estar por encima de la caída promedio del mercado, planteaba que en ciertas categorías sí lo lograron. “En lavarropas y heladeras, lo logramos, de hecho estamos creciendo a lo largo del año en market share, lo que indica que caímos menos que el mercado, Estos números comparado con el año pasado e incluso 2022, que fue un año más normal”, detallaba.

En Línea Blanca, decía, “nos fue muy bien este año, siendo muy agresivos en cuanto a la oferta en el primer semestre. Sabíamos que teníamos que pelear en ese momento, porque creíamos que las variables se iban a acomodar luego. La diferencia que tuvimos en Línea Blanca con el resto de las categorías de Consumer Electronics es que tuvimos disponibilidad de producto más o menos normalizada, y en el caso de TV y de otras líneas tuvimos una limitación. Sin embargo, también el tema del comercio exterior se fue regularizando”.

Por el lado de las oportunidades, planteaba Presman, “las nuevas reglas del comercio exterior hicieron que, si bien nosotros teníamos una fuerte participación en lo que es la industria nacional, veíamos limitado nuestro lineal. Nosotros producimos acá los productos masivos en los que podemos lograr una amortización respetable o correcta, pero los productos premium, con los que el volumen no es tan grande y a nosotros nos interesa desarrollar, era muy difícil la importación”.

Ahora con las nuevas reglas de importación la marca puede completar el lineal. “Seguimos apostando en la industria nacional en los productos masivos, pero podemos traer productos premium emulando el lineal que tiene cualquier otro país del mundo”, destacaba el ejecutivo. Es decir, que la decisión de qué sí fabricar localmente y qué no es una cuestión de escala según explicaba.

En el caso de los televisores y los celulares, “todavía la ecuación sigue siendo fabricación en tierra del fuego, por un tema impositivo”, explicaba. “Es una revisión constante que venimos dando de acuerdo a los cambios que se van dando”.

Claves para ganar en el punto de venta

De la misma manera que surgen oportunidades para Samsung, el escenario actual habilita posibilidades para otras compañías. En este sentido, es clave cómo cada una trabaja con el canal retail para posicionarse en el punto de venta. “Siempre, la clave es trabajar en conjunto”, remarcaba Presman. “Lo que buscamos con el retail es un partnership a largo plazo. Queremos ser cada vez mejores en toda la cadena, porque al retail no solamente le ofrecemos nuestro soporte en cuanto a inversión en marketing, punto de venta y presencia permanente, sino que también le estamos ofreciendo productos de última tecnología”.

Sobre ello, planteaba que Samsung viene invirtiendo hace 10 años en lo que es inteligencia artificial algo que recién ahora refleja cuáles son los resultados de esa apuesta a nivel de investigación y desarrollo. “Hoy ya todas nuestras categorías están bajo el ecosistema de inteligencia artificial y eso es un poco nuestra diferenciación con el retail”, aseguraba. “Este ecosistema de AI lo podemos englobar con la herramienta SmartThings, que nos permite administrar un hogar inteligente y ofrecer una nueva experiencia, más inmersiva e inteligente al consumidor final”.

Consultado sobre el grado de madurez del retailer en Argentina para adoptar este tipo de propuestas, el ejecutivo destacaba que “está abierto a cosas nuevas en tanto entiende que se trata de herramientas para poder incrementar el sell out”.

Por ejemplo, compartía, “estamos lanzando en diciembre todo lo que es AI TV, que es inteligencia artificial para TVs en nuestros modelos de TVs Neo QLED y OLED y vemos un mercado que ya está madurando para poder adoptar este tipo de productos que ayuda al retail a aumentar el ticket de la tienda o el ticket promedio”.

En línea con ello, agregaba: “Si bien nuestro portfolio es amplio, queremos enfocarnos más en el segmento premium, aportando valor al consumidor pero para para que mantenga el ticket al retailer.  Hay marcas que van a competir en precio, pero el consumidor, a través de Samsung, apunta a otro tipo de cosas, como la tecnología, el servicio de postventa, la posibilidad de entrega gratis en todo el país”.

A su vez, seguía, “nuestra intención es apoyar a los socios comerciales con productos innovadores y campañas de comunicación sólidas, que impulsen la educación del consumidor y, sobre todo, los beneficios de la tecnología e inteligencia artificial, que también está relacionado con el ahorro energético. Nosotros no concebimos un producto que no sea Inverter, que no sea de bajo consumo energético”.

Cómo prepararse para 2025

Desde la mirada de Presman, un factor muy clave será el tema de financiación para seguir impulsando la venta a través de los socios estratégicos. Sumado a ello, decía: “Es importante planificar con mayor antelación los eventos como Hot Sale o Black Friday. Por ejemplo, embarcando antes y teniendo el inventario necesario, y también ser eficientes en los procesos de entrega. Ser exitosos en estos momentos nos ayuda a subir el promedio del año”.

Por otro lado, el ejecutivo mencionaba la importancia de mejorar el servicio al cliente. “No solamente estamos apuntando a lo que es el producto en sí, sino al servicio al cliente, digamos, el on-time delivery, tratar de entrega en el mismo día. Estamos ampliando también el plan canje, que nosotros llamamos trade-in. Hoy tenemos trade-in en TV, en celulares, en lavarropas. Empezamos con heladeras y pensamos ampliarlo a otras categorías como wearables y monitores”.

En cuanto a productos, en 2025 la empresa estará muy enfocada en el ecosistema de inteligencia artificial con el objetivo de que todas las categorías incluyan esta tecnología. “Quizás el año que viene ya también salgamos con monitores de inteligencia artificial”, anticipaba Presman. “La visión de la compañía a futuro es inteligencia artificial aplicada a todo el ecosistema y la integración de ese ecosistema entre productos, apalancado en SmartThings, un sistema abierto que va a integrar también dispositivos de otras marcas, por ejemplo, lámparas inteligentes, sensores, etc.”.

Para concluir, Gerardo expresaba que “ser parte de Samsung es un desafío y un aprendizaje permanente, porque la tecnología va mucho más rápido de lo que nosotros imaginamos y hacer el catch-up de ese conocimiento requiere de un esfuerzo constante. Es desafainte, pero a la vez muy gratificante para los que trabajamos en Samsung saber que estamos contribuyendo a mejorar la vida de las personas”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin