Una subvariante del coronavirus tiene 36 mutaciones y está bajo monitoreo mundial

Compartí esta noticia !

Con el nombre Ómicron BA.2.86, se encontró en pacientes con Covid de Dinamarca, Israel, Reino Unido y Estados Unidos, según informó la OMS.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), decidió considerar a un sublinaje de la variante Ómicron de la Covid-19.

La variante BA.2.86 se clasificó como “variante bajo monitoreo”. Si bien hay solo 3 secuencias disponibles a partir de muestras de pacientes, la decisión de ubicarla en esa categoría obedece a un número de mutaciones (36 al momento) que tiene el sublinaje.

Primero se detectó en Israel y Dinamarca, esta semana se lo encontró en Estados Unidos, en el estado de Michigan. Esta mañana se conoció un caso de una persona hospitalizada con la variante en Londres, Reino Unido.

Tedris Adhanom Ghevreyesus, director general de la OMS, explicó que la Covid-19 sigue considerándose como “amenaza sanitaria mundial”, aunque ya no está declarada la emergencia de salud pública de importancia mundial.

En los Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades anunciaron que estaban realizando seguimientos al sublinaje BA.2.86, después de que los expertos descubrieran un caso en Michigan.

“Hoy estamos más preparados que nunca para detectar y responder a los cambios del virus Covid-19. Los científicos están trabajando ahora para comprender mejor el linaje recién identificado en estos 4 casos y compartiremos más información a medida que esté disponible”, declaró Kathleen Conley, portavoz de los CDC en un comunicado a CBS News.

Si bien es muy pronto para establecer si la variante será más peligrosa que las cepas del virus que circulan actualmente. La agencia de la ONU afirma que se necesitan más datos para comprender la amenaza que podría suponer BA.2.86, pero debido a su gran número de cambios se habría acelerado la clasificación.

Las mutaciones incluyen cambios en partes clave del coronavirus que podrían ayudarle a esquivar mejor la inmunidad del organismo frente a infecciones previas o a la vacunación.

Los expertos afirman que como ya se la encontró en pacientes de Dinamarca, Israel y EE.UU. se trata de un sublinaje que es capaz de transmitirse ampliamente y podría haber estado propagándose sin ser detectada durante algún tiempo.

Con la designación del sublinaje como “variante de monitoreo”, la agencia sanitaria de Naciones Unidas llamó a los países a hacer más testeos de las personas con síntomas y más estudios genómicos de muestras que permiten identificar los linajes circulantes e identificar nuevos.

El director de la OMS también instó a todos los países a acelerar el proceso de finalización del “Acuerdo sobre Pandemias” para que pueda adoptarse en la Asamblea Mundial de la Salud, cuya celebración está prevista para el año próximo.

“COVID-19 nos ha enseñado a todos una lección importante: cuando la salud está en peligro, todo está en peligro. El mundo está aprendiendo las dolorosas lecciones de la pandemia”, cerró.

Compartí esta noticia !

Revista científica internacional publicó los resultados de la vacuna argentina ARVAC Cecilia Grierson

Compartí esta noticia !

La revista científica Nature Communications publicó hoy el artículo sobre la vacuna nacional “ARVAC Cecilia Grierson y los exitosos resultados que arrojó el ensayo clínico de Fase 1. La publicación destaca la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna nacional, especialmente, en el aumento de la respuesta contra todas las variantes del virus SARS-CoV-2 circulantes, y en individuos vacunados previamente con diferentes plataformas de vacunas contra la COVID-19, algo muy característico de la región. Estos resultados fueron presentados en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en octubre de 2022 y fueron los que dieron lugar al inicio de la fase 2 y 3.

“Estamos cada vez más cerca para que Argentina sea el primer país de América del Sur que tenga una vacuna de desarrollo propio. Esto responde a múltiples factores: la calidad de nuestros/as científicos/as, la articulación público-privada, la inversión del Estado y apostar sostenidamente en la investigación básica. Todo esto impacta en la calidad de vida de las personas”, y continuó “hoy una revista de prestigio destaca los resultados de la vacuna. La ciencia argentina sigue cosechando logros”, sostuvo el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.

“Estamos muy contentos, todo el equipo del IIB de la UNSAM y el CONICET, el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), Ministerio de Salud de la Pcia de Buenos Aires, Clinical Pharma, Nobeltri, Fundación Pablo Cassará y Laboratorio Pablo Cassará porque la publicación de este paper -evaluado por expertos internacionales- confirma que los resultados que obtuvimos en la fase 1 son muy buenos. La vacuna es segura y lo que es muy importante para nuestra región, es que luego de la aplicación de ARVAC se observa un importante refuerzo de la respuesta inmune en individuos vacunados con diferentes plataformas de vacunas. Así que creemos que es muy importante que este trabajo se haya publicado, y que sean avalados por referentes internacionales”, expresó Juliana Cassataro, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (UNSAM-CONICET) y una de las autoras del artículo.

Cabe recordar que durante la fase 1 se probó la vacuna en 80 personas y en ese escenario de variantes solo se evaluaba su versión monovalente, en la fase 3 se evalúan tres versiones de la vacuna una de ellas bivalente.

Estado actual de la vacuna 

El ensayo clínico de fase 2 y 3 está muy cerca de finalizar, al día de hoy hay 1812 voluntarios vacunados de 2000 que se necesitan, solo quedan reclutar voluntarios mayores de 60 años (que pueden hacerlo en la página web de ARVAC). Próximamente se solicitará la aprobación final a la autoridad regulatoria ANMAT para que pueda ser aplicada como vacuna de refuerzo en territorio argentino, marcando un nuevo hito para la ciencia y la tecnología del país y la región.

El desarrollo se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, la misma que se utiliza desde hace décadas para fabricar la vacuna contra Hepatitis B que se utiliza en niños recién nacidos o contra el Virus del Papiloma humano (VPH) que se aplica a adolescentes.

Compartí esta noticia !

Concluyó el ensayo clínico de la vacuna argentina contra Covid-19 y se presentará a la Anmat

Compartí esta noticia !

El ensayo clínico de fase 3 de la vacuna nacional contra Covid-19 Arvac Cecilia Grierson concluyó demostrando que cumple con el objetivo de generar una adecuada respuesta inmune, por lo que los resultados serán presentados a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para continuar el proceso de evaluación hacia su “eventual aprobación”, informó hoy el Ministerio de Salud.

El equipo de investigación encargado del ensayo clínico de la vacuna desarrollada por el Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el laboratorio Pablo Cassará anunció que se completaron las instancias fundamentales de la fase 3, la última etapa de la investigación, durante una reunión con la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Del encuentro participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano; y el administrador nacional de la Anmat, Manuel Limeres.

“Están avanzando de manera concreta y fuerte tanto en el ensayo como en los resultados, por eso nos parecía importante hacer esta reunión y contar con la presencia de la Anmat”, indicó Vizzotti ayer, según se informó a través de un comunicado.

La ministra destacó la necesidad de “abordar distintos ejes de trabajo y los próximos pasos a seguir para establecer una estrategia conjunta y sinergizar lo más posible”.

En este sentido, remarcó la importancia de “tomar esta iniciativa como el primer paso hacia una política de largo plazo que permita dejar una hoja de ruta para seguir creciendo y continuar con otros proyectos”.

En la reunión, la investigadora Juliana Cassataro, líder del proyecto Arvac, subrayó que la vacuna “cumple el objetivo en cuanto a respuesta inmune contra las tres variantes probadas y eso vamos a presentar ante la Anmat”.

Posteriormente, se trabajó sobre los pasos del camino regulatorio definidos por la Anmat, y se dialogó sobre la posibilidad de presentar la vacuna ante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el objetivo de posibilitar la exportación del fármaco a países de la región.

La vacuna Arvac Cecilia Grierson es un desarrollo inicial de la Unsam, el Conicet y el Laboratorio Cassará, con apoyo de la Agencia I+D+i, el Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación, y de Salud, sumados al esfuerzo de más de 20 instituciones públicas y privadas del país.

A partir de los resultados de la Fase 1 se obtuvo información de seguridad preliminar que demostró que la vacuna es segura y muy “inmunogénica”, lo que implica que genera una alta respuesta en el sistema inmune.

En efecto, se comprobó que una dosis de refuerzo incrementa hasta 30 veces los anticuerpos neutralizantes contra las variantes del virus Ómicron y Gamma.

Pensada para dosis de refuerzo en personas ya inmunizadas, la vacuna nacional se basa en proteínas recombinantes, una tecnología segura que se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B en niños recién nacidos desde hace más de 20 años, o más recientemente contra el VPH.

Además, es una plataforma que puede adaptarse fácilmente ante el surgimiento de nuevas variantes a nivel regional o mundial.

Esta vacuna podrá ser almacenada entre 2 y 8°C (temperatura de heladera), lo que permitirá que las dosis, a diferencia de las primeras vacunas contra la Covid-19, sean más económicas, fáciles de producir y de distribuir.

Compartí esta noticia !

Lanzan campaña para mejorar bajas coberturas de vacunación de gripe, neumonía y COVID-19

Compartí esta noticia !

De cara a la llegada del invierno – temporada donde hay más circulación viral[3] – la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) llama a la población a mantener al día las vacunas contra la gripe, la neumonía y el COVID-19.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud de la Nación, al 22 de mayo de este año se habían vacunado contra la gripe 1,6 millones de personas mayores de 65 años1. De los que tienen entre 2 y 64 años, pero presentan factores de riesgo, recibieron ya su vacuna un millón cien mil argentinos1.

Según datos oficiales, a esa misma fecha, el 29% de los niños había recibido la primera de las 2 dosis indicadas en este grupo etario y apenas el 19,6% la segunda dosis, mientras que se vacunó solo 1 de cada 4 embarazadas (25,2%)1.

Llamativamente, 4 de cada 10 integrantes del equipo de salud, un grupo muy susceptible al contagio, no se habían inmunizado. En resumen, se estima que prácticamente 6 de cada 10 argentinos con indicación de la vacuna antigripal no la habían recibido1.

Respecto de la prevención de la neumonía, si bien para esta patología no se realiza vacunación anual o periódica como en gripe y COVID-19, los grupos a quienes está destinada la vacunación son casi los mismos, por lo cual se estima que tampoco están siendo alcanzados de manera adecuada1.

Por otro lado, hay 33 millones de argentinos que recibieron su esquema primario contra COVID-19 y ya están en condiciones de recibir un refuerzo porque transcurrieron más de 6 meses desde su última dosis2.

“Luego de haber controlado la pandemia, muchas personas creen que el riesgo ya pasó y minimizan la necesidad de protección contra COVID-19 y también contra otras enfermedades respiratorias potencialmente mortales y para las cuales contamos con vacunas seguras y efectivas, como la gripe y la neumonía. Por eso, y especialmente en el contexto actual donde los cuadros respiratorios no dan tregua y sobrecargan al sistema de salud, desde la SAVE instamos a no bajar los brazos, porque todavía estamos a tiempo de vacunarnos contra estas infecciones”, afirmó la doctora Florencia Cahn, médica infectóloga, presidenta de la SAVE.

Ante esta problemática, bajo la denominación ‘La Posta es Vacunarse’, desde la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología están llevando adelante una campaña de concientización sobre la importancia de la inmunización contra la gripe, la neumonía y COVID-19 en todas aquellas personas para las que está indicada la vacunación.

Desde el 17 de junio estarán disponibles puestos móviles en distintos puntos del país en los que se entregará material informativo sobre estas tres enfermedades, invitando a la comunidad a que consulte con su médico la conveniencia de protegerse. Bajo el nombre ‘Postas de Concientización’ estos stands contribuirán a promover la vacunación.

La iniciativa ‘La Posta es vacunarse’ exclama: “Si tenés 65 años o más o sos menor de 65 años, pero pertenecés a un grupo con condiciones de riesgo, vacunate contra la neumonía y la gripe en Centros de Salud, Farmacias PAMI y Puntos de Vacunación de todo el país’. También se invita a acceder a mayor información y al detalle de los días, horarios y lugares donde estarán los puestos móviles visitando el sitio www.lapostaesvacunarse.com“.

“Con esta campaña, promovemos nada menos que la administración de vacunas que salvan vidas y las 3 son absolutamente gratuitas. La antigripal y la vacuna contra la neumonía están incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación[4], se indican para los niños y niñas de 6 a 23 meses en el caso de la gripe, y a los 2, 4 y 12 meses en el caso de la neumonía; ambas vacunas también están indicadas para todas las personas mayores de 65 años y para aquellas entre 2 y 64 años con factores de riesgo”, consignó la doctora Analía Urueña, infectóloga y vocal titular de la SAVE.

La vacuna contra COVID-19, si bien no está incluida oficialmente en el calendario, es de aplicación gratuita y recientemente el Ministerio de Salud aconsejó la administración de un refuerzo en los grupos de mayor riesgo si han transcurrido 6 meses desde la última dosis aplicada; para las personas de riesgo medio, un refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y posteriormente una vacunación cada año; y para las personas de bajo riesgo la recomendación es actualizar su refuerzo anualmente.

“Son enfermedades potencialmente mortales, sobre todo en los extremos de la vida, en los más pequeños y en los adultos mayores, y en aquellos que presentan factores de riesgo asociados como enfermedades cardíacas, pulmonares, renales, metabólicas, del desarrollo neurológico, hepáticas o hematológicas o inmunodepresión (por VIH/sida, quimioterapia, corticoterapia o neoplasias malignas)[5]”, sostuvo por su parte la doctora Andrea Uboldi, infectóloga pediatra, vicepresidenta de la SAVE.

“Por eso, insistimos en que la vacunación es una herramienta clave para prevenir formas graves de gripe, neumonía y COVID-19 y que todas las vacunas pueden co-administrarse; hay que aprovechar al máximo cada oportunidad de vacunación”, agregó la doctora Cahn.

Según las cifras del último informe de estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación[6], 63.018 argentinos fallecieron en 2021 por enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio, de las cuales 33.812 correspondieron a gripe y neumonía. Esto representa un 8.2% del total de decesos por causas conocidas durante ese año.

Compartí esta noticia !

La OMS levanta la alerta máxima por la pandemia de Covid-19

Compartí esta noticia !

La Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó hoy el más alto nivel de alerta sobre la pandemia de Covid-19 que dejó “al menos 20 millones” de muertos en el planeta, pero exhortó a los países a “no bajar la guardia”, ya que “el virus llegó para quedarse” pese a que ahora la situación esté más controlada.

“Con gran esperanza declaro que la Covid-19 ya no es una emergencia sanitaria de alcance internacional”, afirmó el director general del organismo sanitario, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al estimar que la pandemia dejó “al menos 20 millones” de muertos, casi tres veces más que el balance oficial de su organización.

Al 3 de mayo, el cuadro de indicadores de la OMS mostraba poco menos de 7 millones de muertes registradas oficialmente.

Los expertos consultados por el director general consideraron “que era hora de pasar a una gestión a largo plazo de la pandemia de Covid-19”, a pesar de las incertidumbres que subsisten sobre la evolución del virus.

El más alto nivel de alerta de la organización fue declarado el 30 de enero de 2020, unas semanas después de la detección en China de los primeros casos de esta enfermedad viral respiratoria contra la cual no existía entonces ningún tratamiento específico.

“Esto no significa que la Covid-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial”, manifestó Tedros en conferencia de prensa y recordó que la semana pasada el virus “se cobró una vida cada tres minutos, y eso solo en las muertes que conocemos”.

“Mientras hablamos, miles de personas de todo el mundo luchan por su vida en unidades de cuidados intensivos. Y millones más siguen viviendo con los efectos debilitantes de la afección posterior”, resaltó.

“Este virus está aquí para quedarse. Sigue matando y sigue cambiando. Sigue existiendo el riesgo de que surjan nuevas variantes que provoquen nuevos repuntes de casos y muertes”, alertó desde la sede central del organismo en Ginebra (Suiza).

“Lo peor que podría hacer ahora cualquier país es utilizar esta noticia como motivo para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su población de que la Covid-19 no es nada de lo que preocuparse”, enfatizó el médico etíope.

“Lo que estas noticias significan es que es hora de que los países pasen del modo de emergencia a gestionar el coronavirus junto con otras enfermedades infecciosas”, aclaró.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin