Convocan a voluntarios para la fase 2/3 de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson

Compartí esta noticia !

En el Polo Científico Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires, se anunció la apertura de la convocatoria para la fase 2/3 de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson. El acto fue encabezado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, acompañado por la líder del proyecto ARVAC e investigadora de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del CONICET, Juliana Cassataro; y Jorge Cassará, Director Comercial del Laboratorio Cassará.

Diseñada para proteger contra las variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región, esta etapa final responde al último tramo de los ensayos clínicos, en donde se evaluará la seguridad e inmunogenicidad de tres fórmulas de ARVAC -incluyendo una versión bivalente contra Ómicron- en 1.782 personas voluntarias. Cabe destacar que la primera etapa de la fase 2/3 ya reclutó 151 personas voluntarias, de acuerdo a lo esperado. Las y los interesados pueden postularse aquí.

Al respecto, el Ministro Filmus manifestó: “Quiero felicitar y destacar el desarrollo de esta tecnología, que servirá para desarrollar además otras vacunas. Esta será una vacuna de refuerzo que servirá para ahorrar la importación de vacunas de otros países. Nuestra expectativa también es que esta sea una vacuna regional, estamos trabajando para exportarla junto con los ministerios de Salud de otros países”. El Ministro de Ciencia remarcó además el desarrollo conjunto del proyecto “entre el Ministerio de Ciencia, el Ministerio de Salud, el CONICET, la UNSAM y el Laboratorio Cassará. Es para nosotros un objetivo de salud pública y de democratización al acceso a la vacuna poder hacer esta convocatoria”, finalizó.

“Lo que más necesitamos ahora para completar el desarrollo de la vacuna es que la gente participe como voluntaria. Somos entre 300 y 400 personas de más de 20 instituciones públicas y privadas las que venimos trabajando en este proyecto desde 2020. Ya participaron 80 voluntarios en la fase 1 y 260 en lo que va de esta fase 2 y 3. Necesitamos alrededor de 1.800 personas voluntarias más para obtener los datos científicos que avalen la aprobación de ARVAC”, dijo Cassataro. Además agregó: “Los requisitos para participar son tener 18 años o más, tener entre 2 y 3 dosis de alguna vacuna contra COVID19 y completar un formulario para postularse en arvac.com.ar”.

Los resultados de la primera etapa de la investigación demostraron que la vacuna ARVAC es segura y que los valores preliminares de respuesta inmunológica resultan prometedores. Ahora se debe continuar con la fase más avanzada del desarrollo de la vacuna para generar los resultados que serán presentados a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su aprobación como vacuna de refuerzo.

La fase 2/3 tiene dos etapas. En la primera -que está en curso- se administró la vacuna a 232 personas en dos centros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): CEMIC y Clinical Pharma; esta etapa comenzó en enero de 2023. Ahora se prevé el comienzo de la etapa 2, en la que se aplicará la fórmula de ARVAC en 10 centros distribuidos en cuatro provincias argentinas y en la ciudad de Buenos Aires. 

Para ello se requiere la participación de 1.782 personas voluntarias que tengan 18 años o más; que hayan recibido hasta tres dosis de vacunas contra COVID-19 (esquema completo y hasta un refuerzo) y que residan en alguna de estas ciudades: CABA, La Plata, Mar del Plata y Córdoba capital. El cuerpo médico que llevará a cabo los ensayos está compuesto por destacados profesionales, como en la etapa 2 de la fase 2/3 de los ensayos clínicos, por el Dr. Gonzalo Pérez Marc, quien realizó junto a su equipo el ensayo de la vacuna contra COVID-19 de Pfizer en Argentina.

Compartí esta noticia !

Vacuna ARVAC: comienza la última fase y convocan voluntarios

Compartí esta noticia !

La vacuna ARVAC Cecilia Grierson, diseñada para proteger contra las variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región, comienza la etapa final de la convocatoria de voluntarios/as concerniente al último tramo de los ensayos clínicos de la fase 2/3. En esta etapa se evaluará la seguridad e inmunogenicidad de tres fórmulas de ARVAC -incluyendo una versión bivalente contra Ómicron- en 1.782 personas voluntarias. Cabe destacar que la primera etapa de la fase 2/3 ya reclutó 151 personas voluntarias, de acuerdo a lo esperado. Los y las interesadas ya pueden posturlarse acá

Fase2/3

Los resultados de la primera etapa de la investigación demostraron que la vacuna ARVAC es segura, y los valores preliminares de respuesta inmunológica resultan prometedores; ahora se debe continuar con la fase más avanzada del desarrollo de la vacuna para generar los resultados que serán presentados a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su aprobación como vacuna de refuerzo.

La fase 2/3 tiene dos etapas. En la primera -que está en curso- se administra la vacuna a 232 personas en dos centros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): CEMIC y Clinical Pharma; esta etapa comenzó en enero de 2023.

Ahora se prevé el comienzo de la etapa 2 en la que se aplicará la fórmula de ARVAC en 10 centros distribuidos en cuatro provincias argentinas y en la ciudad de Buenos Aires, y requiere la participación de 1.782 personas voluntarias que tengan 18 años o más; que hayan recibido hasta tres dosis de vacunas contra COVID-19 (esquema completo y hasta un refuerzo) y que residan en alguna de estas ciudades: CABA, La Plata, Mar del Plata, Córdoba capital, Mendoza capital, o Salta capital. El cuerpo médico que llevará a cabo los ensayos está compuesto por destacados profesionales, como en la etapa 2 de la fase 2/3 de los ensayos clínicos, por el Dr. Gonzalo Pérez Marc, quien realizó junto a su equipo el ensayo de la vacuna contra COVID-19 de Pfizer en Argentina.

Durante un encuentro en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), participaron el titular de la cartera científica, Daniel Filmus; la Ministra de Salud, Carla Vizzotti; la líder del proyecto ARVAC e investigadora de la UNSAM y del CONICET, Juliana Cassataro; el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano; el rector de la UNSAM, Carlos Greco, y Jorge Cassará de Fundación Cassará. Los mismos repasaron los resultados del trabajo de fase 1, los centros y equipos de investigación involucrados en los estudios clínicos de fase 2 y 3, y la inminente convocatoria.

Filmus expresó al respecto: “Todas las investigaciones muestran que habrá que efectuar campañas de vacunación de refuerzo todos los años, en algunos casos varias veces al año, y Argentina será el primer país de América del Sur que tenga esta vacunación con desarrollo propio que significó años de investigación básica. Es la primera vez que nuestro país puede hacer un desarrollo de fase 2/3 en humanos y que permita tener seguridad en una vacuna bivalente que en caso de cambiar la variante en tres meses pueda tener lista una vacuna que atienda a esta. Es un avance para la ciencia argentina enorme” y señaló que “esto significa no tener que importar vacunas y al mismo tiempo poder exportarlas. Importantísimo poner en manos de los argentinos/as el derecho a la salud sin esperar a que nos vendan o no vacunas” y mencionó que hay acuerdos para que esta misma fase se pueda replicar en otros países de América Latina y pueda ser aprobado por entes reguladores como la ANMAT en Argentina.

Por su parte, Vizzotti destacó que el desarrollo de la vacuna ARVAC “es una prioridad, no solamente para tener un refuerzo de vacuna contra COVID-19 argentina, sino también por iniciar este camino que no se había hecho nunca en nuestro país” y detalló “el estudio de fase 1, fase 2/3 e investigación clínica pública de un producto nacional, financiada por el Estado y acompañada por nuestra entidad regulatoria, que le da calidad, transparencia y genera confianza”. La ministra señaló que este proceso constituye un hito que “va a abrir el camino para que se sigan desarrollando en Argentina nuevos insumos estratégicos”. Por último, felicitó a las investigadoras e investigadores que forman parte de los equipos y los convocó “a que trabajemos mucho juntos para poder enrolar los voluntarios y las voluntarias lo más rápido posible para tener los resultados cuanto antes, que ANMAT pueda evaluarlos y podamos definir los pasos a seguir”.

“Se están realizando los últimos ensayos para demostrar que ARVAC es una vacuna segura y eficaz. Estamos agradecidos por el apoyo de la sociedad. Hasta ahora, 151 personas voluntarias han participado en la primera etapa de la fase 2/3, y este número seguirá aumentando hasta completar 232 personas voluntarias. Nuestro próximo desafío es reclutar 1.782 voluntarios en distintas provincias y CABA”, dijo Juliana Cassataro, líder del proyecto ARVAC e investigadora de la UNSAM y del CONICET. Cabe destacar que durante la fase 1 se probó la vacuna en 80 personas.

Los y las investigadoras principales de los centros participantes (en etapa regulatoria) son: Dr. Gonzalo Pérez Marc, líder de la fase 3 del ensayo de ARVAC; Dr. Oscar Roldán, CDS, Clínica Privada del Sol (Córdoba); Dr. Tomás Smith, CIC, Centro de Investigaciones Clínicas Salta (Salta); Dr. Jorge Llensa, CDC Centro Médico (Mendoza); Dr. Gonzalo Corral, IIC, Instituto de Investigaciones Clínicas (Mar del Plata); Dr. Ignacio Uriarte, CNyF, Clínica del Niño y la Familia (Mar del Plata); Dra. M. Fernanda Alzogaray, IMP, Instituto Médico Platense (La Plata); Dr. Nicolás Itcovici, CICB,Centro de Investigaciones Clínicas Belgrano (CABA); Dra. Miriam Bruno, Vacunar (CABA); Dra. Gabriela Vidiella, SMG, Centro Médico Barrio Parque (CABA); Dr. Pablo Lapadula, Otamendi, Centro Médico Sanatorio Otamendi y Miroli (CABA); Dr. Pablo Bomvehi, CEMIC (CABA); Dr. Gustavo Yerino, FP Clinical Pharma (CABA).

*Es importante señalar que esto es posible gracias a las personas voluntarias que participaron de los ensayos. Participar es una decisión personal, completamente voluntaria y no definitiva. Cada voluntario o voluntaria del estudio se puede retirar en cualquier momento, sin costo.

La primera vacuna argentina contra COVID-19

ARVAC Cecilia Grierson es un desarrollo inicial de la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y el Laboratorio Cassará, con apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), el Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación, y de Salud de la Nación, sumados al esfuerzo conjunto de más de 20 instituciones públicas y privadas del país.

Compartí esta noticia !

Preocupación por el sarampión en la frontera: Misiones extiende el plan de vacunación

Compartí esta noticia !

El Comité Científico de Misiones, encabezado por el vicegobernador, Carlos Arce y el ministro de Salud, Oscar Alarcón, decidió hoy extender en la provincia el plan de vacunación contra el Sarampión, la Rubéola y la Poliomielitis hasta el 31 de marzo debido a la situación sanitaria fronteriza, informaron desde la cartera de Salud provincial.

De esta forma, todos los niños de 13 meses a 4 años inclusive podrán seguir recibiendo las dosis adicionales, gratuitas y obligatorias, en los distintos centros de vacunación de toda la provincia.

“En el día de la fecha, el Comité Científico de la Provincia de Misiones, atentos a los acontecimientos sanitarios sucedidos recientemente en país fronterizo, relacionados con patologías inmunoprevenibles; basados en el contexto epidemiológico regional, dinámico y reversible: enfatiza la propuesta nacional de dar continuidad hasta el 31 de marzo en el territorio Provincial, de seguir trabajando en la dosis adicional de la vacuna Sarampión, Rubéola y Poliomielitis Campaña Nacional”, señalaron en un comunicado.

La medida fue tomada tras conocerse un caso de sarampión detectado en el Departamento de Itapúa, Paraguay, tras 25 años del último caso y dada la situación epidemiológica de la zona fronteriza.

Walter Villalba, coordinador Regional de Sanidad de Frontera, aseguró que “hay dos alertas epidemiológicas en este momento por parte del Ministerio de Salud de Argentina y también de Paraguay”.

“La más importante, desde el punto de vista sanitario, es la alerta epidemiológica por sarampión. A los misioneros nos pone en una situación más que riesgosa porque el caso confirmado, se encuentra a 60 kilómetros, en la localidad de Hohenau. Eso es mucho más importante porque deja a la región en una posible pérdida de clasificación de países libres de sarampión”, indicó.

Compartí esta noticia !

El Gobierno amplía por un año la emergencia sanitaria mediante un DNU

Compartí esta noticia !

El Gobierno dispuso, mediante un decreto de necesidad y urgencia, la ampliación hasta el 31 de diciembre de 2023 de la emergencia pública en materia sanitaria, dispuesta por la ley 27.541.

El DNU 863/2022, publicado hoy en el Boletín Oficial, faculta al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación de la emergencia sanitaria y, en sus considerandos, argumenta que todavía hay necesidades de atención especial por la pandemia de coronavirus y sus impactos incluso en el ámbito de la salud mental.

La emergencia sanitaria permite establecer un régimen de matriculación y/o certificación de especialidad provisoria para quienes no cuenten con el trámite de su titulación finalizado, reválida de título o certificación de pregrado, grado o posgrado en ciencias de la salud, previa intervención del Ministerio de Educación y con certificación de competencias a cargo de los establecimientos asistenciales que los requieran.

También se puede contratar a personal de salud jubilado o retirado, y autorizar, en forma excepcional y temporaria, la contratación y el ejercicio de profesionales y técnicos y técnicas de salud, titulados y tituladas en el extranjero cuyo título no esté revalidado o habilitado en la República Argentina.

Asimismo, la emergencia sanitaria permite a la cartera de Salud autorizar la instalación y funcionamiento de hospitales de campaña o modulares aun sin contar con los requisitos y autorizaciones administrativas previas.

Además, se autoriza la reasignación de partidas presupuestarias, por parte de la Jefatura de Gabinete de Ministros, para la implementación de las medidas que fueran necesarias bajo esta emergencia.

Compartí esta noticia !

China asegura que tiene “bajo control” el coronavirus pese a la preocupación internacional

Compartí esta noticia !

El Gobierno de China aseguró hoy que la situación epidemiológica de la pandemia de coronavirus se encuentra “bajo control”, tres semanas después de haber relajado su estricta política de “Covid cero” y en medio de un fuerte repunte de casos, no obstante lo cual Estados Unidos y otros países decidieron exigir test negativos para los pasajeros provenientes del gigante asiático.

“En estos momentos, el desarrollo de la situación epidemiológica en China es el esperado y se encuentra bajo control”, dijo el portavoz de la cancillería de China Wang Wenbin, quien explicó que “la ciudad de Beijing fue la primera en pasar el pico, por lo que la producción y la vida allí están volviendo gradualmente a la normalidad”.

“Todos los países del mundo atravesarán un período de adaptación cuando ajusten sus políticas de prevención de epidemias y el caso de China no es diferente”, agregó el vocero, que también dijo que las autoridades trabajan para contener la situación en todo el país.

Wang lamentó que “algunos medios occidentales hayan exagerado o incluso distorsionado de forma deliberada el ajuste en la política de prevención y control de la epidemia por parte de China, evitando hablar del alto precio que ha pagado el país por la prevención ante la pandemia”, informó la agencia de noticias Europa Press.

“Desde el inicio de la pandemia y durante tres años el Gobierno chino siempre puso a la gente y la vida por encima de todo lo demás”, argumentó, y recordó que “desde una perspectiva global, la tasa de enfermos graves y muertos en China es el más bajo”.

Las declaraciones chinas se producen en momentos en que crece la preocupación internacional por el abrupto giro en la política que el país había implementado desde el inicio de la pandemia, que tuvo resultados eficientes, aunque acompañados de un importante costo económico y hartazgo social.

Horas más tarde, Estados Unidos anunció que pedirá a los pasajeros provenientes de China un test negativo de COVID-19 o una prueba de antígenos en los dos días previos a volar a la nación asiática.

La medida se aplicará a partir del 5 de enero tanto a los pasajeros que vuelen directamente a Estados Unidos desde China, Hong Kong o Macao como a los lo hagan a través de enlace con terceros países, incluidos Seúl, Toronto y Vancouver, informó la cadena local CNN.

“Las pruebas previas a la salida y el requisito de mostrar un resultado negativo disminuyen la cantidad de pasajeros infectados que embarcan en los aviones y ayudarán a frenar la propagación del virus a medida que trabajamos para identificar y comprender las posibles variantes que puedan surgir”, expresó Henry Walke uno de los responsables del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.

En este sentido, los funcionarios federales de salud justificaron la medida, que fue sido notificada con antelación a las aerolíneas, ante la falta de transparencia en los positivos y en las cadenas de transmisión en China, reportó la cadena NBC.

Ante esta situación algunos países como Italia, Taiwán, Japón o Malasia ya comenzaron a exigir testeos a ciudadanos chinos para ingresar en sus territorios.

De hecho, el Ministerio de Sanidad italiano someterá a un test a todos los pasajeros que lleguen de China, según la agencia de noticias Europa Press.

Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, pidió al Gobierno chino que tome “las medidas adecuadas para proteger” a sus ciudadanos, tanto a nivel nacional como europeo, refirió France Info.

La semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mostró “muy preocupada” por la evolución de la Covid-19 en China y reclamó “más información” al respecto.

La Cancillería china respondió que el país compartió sus datos “de forma abierta, puntual y transparente” desde el inicio de la pandemia, cuya cuna se sitúa en la ciudad central china de Wuhan, donde se detectaron los primeros casos en diciembre de 2019.

El Gobierno chino anunció este lunes que a partir del próximo 8 de enero reabrirá sus fronteras y eliminará la necesidad de cuarentena en un nuevo paso en la relajación de las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus.

Según editorializa hoy el periódico chino Global Times, China “optimizó su respuesta al virus y presentó un cambio importante en su política epidémica al degradar la gestión de la Covid”, lo que fue posible gracias a que “la vacunación masiva acelerada y los recursos médicos mejorados” sentaron las bases para este ajuste.

Por otra parte, la Comisión Nacional de Sanidad de China anunció el domingo que dejará de publicar los casos diarios de coronavirus, sin dar ninguna explicación por su decisión.

Autoridades habían admitido este mes que esas estadísticas ya no reflejaban la inédita ola de contagios que golpea a China desde que el 7 de diciembre se relajaran las medidas sanitarias, luego de una ola de protestas el mes pasado.

Medios locales han informado que, por el gran aumento de los casos de Covid-19, escasean las camas en los hospitales y los medicamentos para la fiebre en las farmacias.

Medios internacionales han dicho, además, que los crematorios han reportado a autoridades un incremento muy significativo de la llegada de cadáveres.

Antes de decidir dejar de dar cifras oficiales, el récord de casos en un día había sido de unos 60.000, este mes.

Esta semana, dos medios, el estadounidense Bloomberg News y el británico Financial Times, afirmaron que funcionarios de salud chinos estimaron, durante una reciente reunión, que hubo unos 250 millones de contagios en las tres primeras semanas de diciembre.

El último parte oficial, publicado el sábado, daba cuenta de tan solo 4.128 nuevas infecciones y ninguna muerte, situando la suma de contagios sintomáticos desde el inicio de la pandemia en casi 400.000 y la de fallecimientos, en 5.242, según el portal Our World in Data.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin