Trabajadores rurales afectados con la emergencia agropecuaria y ¿social?

Compartí esta noticia !

La situación de emergencia agropecuaria, caracterizada principalmente por las sequías y los incendios en la región NEA, esboza un panorama para nada alentador. Las pérdidas generadas siguen siendo incalculables y sus efectos exceden las consecuencias en cultivos y territorios, alcanzando también el propio suministro de servicios como agua y luz, e impactando directamente sobre los rindes de los productores y el ingreso de los trabajadores. 

La preocupación en torno a la posible merma de trabajo en distintas cosechas es el tema central en la agenda de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) por estos días. Economis entrevistó a Carmelo Rojas, subdelegado de UATRE, para conocer cuáles son las expectativas y las medidas que están tomando. 

La caída en la demanda de mano de obra es una situación generalizada que puede afectar a diversas actividades a lo largo y ancho del país. En Misiones, por ejemplo, afecta no únicamente al sector forestal y yerbatero, sino también el citrícola y tealero entre otros.  

“En el caso del té por ejemplo, hubo una importante caída en la brotación, lo cual impacta de forma directa en la contratación de mano de obra”, ejemplificó Rojas. 

Pero el sector que más preocupa es el yerbatero, dado que a las consecuencias de la sequía en la contratación de la mano de obra ya se hizo sentir durante la zafrilla o zafra de verano, que tradicionalmente se da entre los meses de diciembre y marzo. “Generalmente se cosecha un importante porcentaje de yerba en esta época pero este año no se realizó prácticamente nada, los porcentajes de trabajo fueron reducidos por la falta de desarrollo de las plantaciones”, detalló.

Y esta situación podría replicarse e incluso empeorar a partir de abril, tiempo en que anualmente comienza la zafra gruesa y se extiende hasta el mes de septiembre inclusive. “Ante la falta de desarrollo de las plantas y sus hojas, las probabilidades de que la zafra empiece más tarde, son altas… si bien el impacto de la sequía fue mayor en algunas partes que en otras, se estima que para mayo o junio recién cosecharán y sin duda se reducirá muchísimo la mano de obra”, remarcó.

Entre 12 a 15 mil trabajadores que anualmente se abocan a la safra gruesa de la yerba mate en distintos puntos de Misiones se verían afectados por la merma en el rendimiento de las plantas, según indicó el subdelegado. Frente a esa posibilidad, desde UATRE están generando distintas solicitudes tanto en el plano provincial como nacional, para mitigar de alguna manera las consecuencias negativas resultantes de la merma de demanda de la mano de obra en el campo. 

Esta situación también cruzará el arco, ya que “muchos trabajadores viajaban a Corrientes en determinada época para trabajar en la forestación y en la yerba mate. No podemos determinar cuántos trabajadores exactamente, pero son muchos y hoy no sabemos si serán absorbidos por otras actividades en Misiones”. Dependiendo de la afectación que hayan tenido los empleadores de la vecina provincia, la situación será mayor o menor. 

Pedimos que se extiendan los subsidios intercosecha y que se amplíen hasta mayo inclusive. Además, solicitamos que se refuercen los módulos alimentarios que se entregan a los trabajadores de la yerba mate”, explicó Rojas. Hace dos semanas, luego del pedido a la Nación, referentes de la UATRE mantuvieron una reunión con la ministra de Trabajo y Empleo de la provincia, Silvana Giménez, quien desde el ministerio se comprometió a acompañar dichos pedidos.

 DIÁLOGOS INTERSECTORIALES. El subdelegado de UATRE adelantó a Economis que una de las principales líneas de trabajo para este año en Misiones, es profundizar el diálogo con referentes del sector forestal para avanzar en un posible convenio de corresponsabilidad gremial.  

PIE DE FOTO: “Desde UATRE, estamos iniciando las conversaciones para un posible convenio de corresponsabilidad gremial para la actividad forestal en general para la provincia de Misiones”. 

Siguiendo la modalidad de trabajo que tradicionalmente se implementa, las primeras conversaciones serían con los empleadores y las asociaciones que nuclean a los trabajadores del sector así como también con los ministerios de Trabajo tanto de la Provincia como de la Nación. A posteriori, a medida que vaya prosperando el diálogo, se irían sumando otras instituciones vinculadas a la actividad a las primeras rondas y espacios de negociación.

Rojas expresó que en el caso puntual del sector forestal en Misiones, existe una amplia diversidad de tareas realizadas por los trabajadores, sobre todo si se considera el caso de los pequeños productores, que cuentan con gran porcentaje de actividad manual. A su vez, hay empleadores que tienen un alto grado de mecanización y el costo por supuesto, varía respecto de los pequeños productores que utilizan motosierras y otras herramientas manuales. 

Mencionó además, la posibilidad de hacer extensivos los convenios de corresponsabilidad gremial a otras actividades como la tealera y la citrícola: “el objetivo del convenio de corresponsabilidad es formalizar a los trabajadores para que puedan acceder a sus derechos y a los beneficios de seguridad social, etc”. 

Si bien desde UATRE están interesados en todas las actividades rurales, el foco está puesto prioritariamente en aquellas que generan mayor mano de obra y cuentan con un alto grado de informalidad. “Nos interesan todas las actividades. El tabaco y la mandioca, son actividades importantes en la provincia. Pero por ejemplo, en el caso de la mandioca, no tenemos conocimiento de trabajo registrado”, contó. 

LAS CIFRAS DEL TRABAJO RURAL. Históricamente, fue imposible el registro taxativo de trabajadores rurales por actividad. Más allá de otras cuestiones organizativas y censales, la realidad indica que los trabajadores rurales suelen oscilar entre diversos cultivos y cosechas durante un mismo año e incluso, se pasan temporalmente a otros sectores no vinculados directamente a la actividad rural, como por ejemplo la construcción.

En la actividad forestal por ejemplo, actualmente se calculan entre 3.500 y 5.000 trabajadores en campo, es decir en actividades primarias de cosecha. Para el caso del té, se estiman alrededor de 3.500 trabajadores, mientras que para el citrus entre 2.000 y 3.000.

Claro que, dependiendo de la época del año, el trabajador oscila entre diversas actividades. Es decir que, cuando termina o disminuye una actividad, el trabajador busca otra salida laboral y se cambia temporalmente a otro sector. 

La falta de registro formal continúa siendo el principal problema del trabajador rural, que no le permite la cobertura social. Hoy los trabajadores rurales tienen la suerte de contar con la AUH -Asignación Universal por Hijo-, pero la ART y la Obra social son factores necesarios e importantes que les permiten acceder a otros beneficios”, sostuvo Rojas

La resolución que garantiza dicha compatibilidad es el Decreto 514/21, que establece que todos los trabajadores permanentes discontinuos rurales puedan trabajar sin perder los beneficios sociales. 

La medida fue tomada en un contexto en el cual los trabajadores rurales que realizan actividades temporales y estacionales se hallan expuestos a mayores niveles de informalidad y precariedad, 

Desde el punto de vista del subdelegado, esta medida vino a “tranquilizar a los trabajadores para que entiendan que contarán con los beneficios sociales” pero, aún así, “sigue el temor de los trabajadores a perder la AUH o los beneficios de algún programa social  si acceden a un trabajo formal registrado”.

Compartí esta noticia !

El precio de la yerba mate va a Laudo y le tocará definir a Julián Domínguez

Compartí esta noticia !

Se realizó este martes una nueva reunión para fijar el precio de la zafra de verano de la yerba mate. No hubo acuerdo entre los industriales y los productores, por lo que vencido el plazo, nuevamente ira a Laudo de nación.

La definición por el valor de la hoja verde de yerba y yerba mate canchada pasó a laudo, después de que el directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) no llegara a un acuerdo para fijar el precio de la materia prima para el período que comprende los meses de octubre (2021) a marzo (2022). De esta manera, será la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación, la que fije el importe.

“El precio oficial que estaba fijado para abril, septiembre de este año es de 29.70 pesos y se está pagando hasta 53 pesos”, dijo Ricardo Maciel en comunicación con Open 101.7 tras la fallida reunión. EL vicepresidente del INYM explicó que “el sector de la producción buscaba acercarse al precio de mercado, pero no se logró”.

El funcionario explicó que los industriales no cedieron y se mantuvieron firmes en los $35 , mientras que el sector de la producción sostuvo los $40; para la zafra de verano que irá de Octubre a Marzo.

Al no arribar a un consenso, desde el Inym se elaboró un expediente y adjuntó la grilla de costos presentadas por cada uno de los sectores para ser enviadas a Agricultura en las próximas horas. Esta cartera, según la normativa, tiene quince días para determinar un nuevo importe para su entrada su vigencia a partir del 1 de octubre y con duración para los próximos seis meses, es decir, hasta el 30 de marzo del año entrante.

Compartí esta noticia !

En INYM brindó recomendaciones para la cosecha, acopio y secanza de yerba mate

Compartí esta noticia !

La producción y elaboración de yerba mate integra el lote de actividades exceptuadas del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional, por lo cual se encuentran habilitadas las tareas de cosecha, como así también las que se desarrollan en secaderos y molinos.

Al momento de realizarlas es necesario seguir las recomendaciones que efectúan los organismos sanitarios y adoptar algunas de las medidas tomadas en otras cadenas productivas.

El artículo 6 del Decreto de Necesidad y Urgencia que estableció las medidas de aislamiento ante la pandemia de Coronavirus indica, en sus incisos 12 y 13, que pueden operar “las industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios” y también aquellas “actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca”.

Desde el INYM sostenemos que la seguridad de la familia yerbatera es sumamente importante, tanto ante la pandemia vinculada al COVID 19 como a la epidemia de dengue, por lo cual consideramos necesario seguir estas recomendaciones durante las actividades de cosecha, acopio y secanza de la yerba mate:

En la chacra:
• Incrementar la higiene de los establecimientos.
• Evitar el uso compartido de elementos y herramientas de trabajo.
• Realizar con frecuencia la limpieza y desinfección de herramientas y equipos, utilizando para ello alcohol en gel o alcohol diluido (tres partes de alcohol y una de agua) y para las superficies lavandina.

Traslado del personal, tarefa y flete:
• Se recomienda que, en la medida de lo posible, cada tarefero realice su traslado en forma individual, por sus propios medios y evitando aglomeraciones.
• De no ser posible, el traslado de trabajadores debe ser realizado con transporte habilitado, debiendo respetarse en todos los casos, la distancia mínima recomendada por los organismos competentes.
• No compartir cabina de camión, cosechadora o tractor.
• No se deberá compartir mate, tereré, utensilios para tomar agua. Debe haber disponibilidad de agua y cada trabajador con vasos o botellas individuales.
• En el momento de la cosecha, no trabajar de a pares. Cada cosechador deberá tener su lineo o zona de cosecha. También deberán marcarse las ponchadas, tijeras y serruchos para que sean personales. Las herramientas deben lavarse por lo menos dos veces al día.
• Los guantes, en caso de no sean descartables, deberán ser lavados o desinfectados.

Secaderos o playas de acopio
• Es importante que el camionero se traslade solo sin acompañante.
• Evitar la congestión de personas en la báscula.
• La comunicación entre el personal del secadero y el camionero debe mantenerse al aire libre y respetando la distancia recomendada de 1,5 metros.
• Sólo deben estar en el lugar el personal mínimo indispensable para la actividad.
• Rociar las ponchadas con agua y lavandina, una vez descargadas.

PARA TODOS LOS CASOS
• Garantizar el lavado de manos. Tiene que haber jabón y agua disponible.
• Se recomienda la utilización de alcohol en gel o alcohol común de 96 o 97º diluido al 70% (7 partes de alcohol en 3 partes de agua).
• Sólo deben estar en el lugar el personal mínimo indispensable para la actividad.
• En las actividades grupales indispensables se deberá guardar una distancia mínima de 1,5mts entre las personas.
• Se recomienda toser o estornudar sobre el pliegue del codo.
• Los trabajadores que tengan 60 años o más o que se encuentren en los grupos de riesgo enunciados en el Decreto 260/2020 del Poder Ejecutivo Nacional poseerán licencias, las cuales no afectarán la percepción de las remuneraciones normales y habituales.
• Si en el lugar de trabajo se presentan síntomas como fiebre, dolor de garganta, tos seca y/o dificultad para respirar, el personal está obligado a informarlo a sus empleadores, quienes seguirán con el protocolo correspondiente ante esa situación. Si el empleado se encuentra en su domicilio presentando alguna de estas sintomatologías, debe consultar inmediatamente a su médico de cabecera o al que la empresa lo determine.
• Si alguien presenta fiebre de 38 grados o más llamar al 0800 800 26843 (COVID). Su retorno estará supeditado a la presentación de la alta médica. En caso de corresponder, seguir instrucciones de aislamiento o cuarentena.
• Si viene de provincias o países con casos ya detectados debe hacer la cuarentena (14 días aislado) antes de ingresar al predio o establecimiento.
• Para evitar las picaduras de mosquito y prevenir el Dengue utilizar ropa adecuada y repelentes en las áreas del cuerpo expuestas y no dejar recipientes con agua que puedan servir de criaderos de mosquitos.

El INYM efectúa estas recomendaciones para el sector yerbatero basado en las medidas aconsejadas por los diversos organismos sanitarios y en la adaptación a la producción de yerba mate de las indicadas para otras producciones como vinos, granos, ganado, tambo, desarrolladas por Federación Agraria, Carbap y acordadas por siete instituciones agroindustriales: Cámara de Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC), Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Cámara de Industriales de Maíz por Molienda Seca, Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Federación de Acopiadores de Granos de la República Argentina, Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y Federación de Transportadores Argentinos (FETRA).

Por dudas y consultas llamar: 0800-222-1002 – 0800 Salud Responde, opción 1. Teléfono gratuito para llamados desde todo el país.
Pcia. de Misiones: 0800 444 3400
Pcia. de Corrientes: Corrientes: 0379 4974811 (fijo) / 379 4895124 (celular) Sitios web útil: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin