El parte oficial del ministerio de Salud Pública del sábado (13/11) reveló 9 contagios nuevos y ningún fallecimiento con Covid-19. Misiones acumula 36.719 casos y 703 muertes desde el inicio de la pandemia.
En la provincia hay 109 casos activos y de estos solo 6 están en internación
36.719 CASOS confirmados a la fecha
9 NUEVOS
1 Campo Viera- 1 Puerto Rico- 1 San Javier- 1 Eldorado- 2 Posadas- 3 Puerto Rico.
7 con nexo epidemiológico 2 sin nexo epidemiológico
Información complementaria: se reasigna un caso de Cerro Azul a Olegario V. Andrade
109 ACTIVOS (6 INTERNADOS)
2 Apóstoles- 7 Aristóbulo del Valle- 2 Campo Grande- 6 Campo Viera- 1 Candelaria-10 Eldorado- 5 Garupá- 1 Garuhapé- 1 Gobernador Roca- 6 Jardín América- 5 Oberá- 2 Olegario V. Andrade – 29 Posadas- 1 Puerto Libertad- 10 Puerto Iguazú –5 Puerto Rico- 12 San Antonio- 1 San Javier- 1 San Ignacio-1 San Vicente- 1 Santo Pipó.
35.907 RECUPERADOS (9 recuperados 13/11)
703 FALLECIDOS
409 personas aisladas preventivamente
Ante cualquier síntoma comunícate al 0800-444-3400 o bajar la Aplicación ALEGRAMED MISIONES- En caso de emergencias llamar al 107.
Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones.
https://www.rionegro.com.ar/ Son tiempos extraños para todo el mundo, nunca vividos, dicen los especialistas. Sin embargo, la pandemia de coronavirus se va convirtiendo, de a poco, en la nueva normalidad. A su alrededor se forman ideas. Una, que derivó en protestas en las calles, fue el cuestionamiento a la cuarentena. Y ahí se vio ella, médica de terapia intensiva, atendiendo a pacientes COVID-19 positivos, escuchando planteos que no podía creer… y decidió alzar la voz, o, mejor dicho, los dedos. Ahora, la médica posadeña usa las redes sociales para tratar de que se entienda la importancia del aislamiento.
Victoria Sol Cubas había dejado su trabajo diario en el consultorio de una clínica privada de Neuquén capital en enero, pero siguió con las guardias. De a poco, las necesidades fueron creciendo y en mayo aplicaron un plan de contingencia. Con un hijo de cuatro años y otro trabajo podría haberse quedado en su casa, pero no. “Seremos unos 2.000 intensivistas en todo el país y yo quería aportar mi grano de arena”, contó.
Nunca dejó de ir y de ver los efectos del coronavirus en los pacientes, pero también en las familias, a quienes trataban de llevarles tranquilidad aunque la enfermedad fuera muy impredecible. Esta realidad es la que busca transmitir en las redes sociales desde que florecieron las críticas al aislamiento. “Me han puesto comentarios para iniciar debates, pero no es lo que busco. Yo no milito en ninguna agrupación política. Sí tengo mis ideas bien claras”, afirmó.
Sostuvo que, tarde o temprano, todos nos vamos a contagiar, porque así son las enfermedades infecciosas, pero lo que no sabemos es cómo vamos a reaccionar. La diferencia es el tiempo, porque el coronavirus trae preguntas cuyas respuestas no están en los libros.
Conocer más sobre cómo se desarrolla, experimentar tratamientos, buscar la vacuna, preparar el sistema de salud solo se logra con tiempo. Ese tiempo se consigue limitando los contagios. Cómo lograrlo fue puesto en debate. La médica confía en el distanciamiento y la cuarentena. “Es una medida odiosa, sí, -reconoció- pero es la única que tenemos”.
Recordó la pandemia de Gripe A, cuando, en el 2009, hacía su especialidad en el hospital Fiorito de Buenos Aires (siete años después se mudaría a Neuquén) y resaltó que, a diferencia de hoy, en esa oportunidad había algún tipo de prevención. También consideró que en esa época no se debatían temas económicos como ahora. “Ya vivimos crisis y nos levantamos. Hay que buscarle la vuelta. El Estado tiene que estar presente y todos aportar, los que tienen mucha plata, más”, manifestó.
Finalmente, resumió sus ideas en una frase: “la única forma de salir de esto es a base de solidaridad y empatía. El esfuerzo tiene que ser de todos”.
Escriben Vitor Gaspar, W. Raphael Lam y Mehdi Raissi – En épocas de pandemia, la política fiscal es clave para salvar vidas y proteger a las personas. Los gobiernos deben hacer todo lo que sea necesario. Pero deben asegurarse de guardar los recibos.
El Monitor Fiscalmuestra cómo las autoridades económicas pueden ofrecer asistencia de emergencia para salvar vidas; proteger a la población de la pérdida de puestos de trabajo y de ingresos, y a las empresas de la quiebra, y facilitar la recuperación.
Hasta el momento, los países han adoptado medidas que ascienden a alrededor de USD 8 billones para contener la pandemia y los daños a la economía.
La asistencia de emergencia proporcionada a nivel mundial incluye un aumento del gasto y los ingresos no percibidos (USD 3,3 billones), préstamos e inyecciones de capital del sector público (USD 1,8 billones), y garantías (USD 2,7 billones). El Grupo de los Veinte países avanzados y emergentes está a la cabeza con la aplicación de medidas que ascienden a un total de USD 7 billones. El apoyo fiscal también puede proporcionarse a través de los estabilizadores automáticos: elementos característicos del sistema tributario y de prestaciones que ayudan a estabilizar los ingresos y el consumo, como los impuestos progresivos y las prestaciones por desempleo.
Reglas para avanzar
Los países deberían regirse por los tres principios siguientes:
Focalizar el apoyo en los hogares para asegurar el acceso a bienes y servicios básicos y a un nivel de vida decente. Para evitar secuelas permanentes, focalizar el apoyo en las empresas viables para limitar los despidos y las quiebras.
Desplegar recursos de manera temporal y eficiente y reflejar los costos en informes fiscales plurianuales. Los gobiernos deben reforzar los principios de buena gobernanza de manera acorde con la escala de la intervención. Esto debería incluir, por ejemplo, una contabilidad exacta; una divulgación de información frecuente, oportuna y completa, y la adopción de procedimientos que permitan la evaluación ex-post y la rendición de cuentas. En resumen, las autoridades económicas deben hacer todo lo que sea necesario, pero asegurarse de guardar los recibos.
Evaluar, realizar un seguimiento y divulgar los riesgos fiscales porque no todas las medidas tendrán un efecto inmediato en los déficits y las deudas. Por ejemplo, es posible que las garantías públicas concedidas para préstamos empresariales no tengan costos iniciales pero afecten a las cuentas del gobierno si las empresas no cumplen con sus obligaciones en el futuro.
Medidas para salvar vidas a nivel mundial
Para salvar vidas, los gobiernos deben financiar servicios de salud y de emergencia adicionales tanto como sea necesario. Pero esto no es tarea fácil.
En primer lugar, los países con capacidad limitada de atención de la salud no pueden incrementar de forma adecuada los recursos.
En segundo lugar, las limitaciones de endeudamiento en muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo requieren reorientar el gasto hacia el sector de la salud, salvaguardando al mismo tiempo el gasto en protección social y los servicios públicos vitales (transporte, energía, comunicaciones).
La coordinación mundial ayudará a lograr una vacuna y medicamentos de bajo costo a escala universal, y a respaldar a los países con una capacidad de salud limitada, por ejemplo a través de ayuda, recursos médicos y financiamiento de emergencia en condiciones concesionarias. Como señaló nuestra Directora Gerente en su reciente discurso, el FMI está preparado para desplegar una capacidad de préstamo de USD 1 billón a fin de ayudar los países miembros, prestando especial atención a los países en desarrollo de bajo ingreso.
Proteger los medios de vida con medidas fiscales focalizadas
El distanciamiento social necesario para frenar la propagación del virus —con escuelas, restaurantes, centros comerciales, oficinas y fábricas cerradas— inevitablemente acarrea costos económicos. La población y las empresas necesitan un respaldo fiscal importante, oportuno, temporal y focalizado para mantenerse a flote.
La capacidad institucional y financiera de los países influirá en el tamaño de la asistencia de emergencia que pueden ofrecer junto con el diseño y el tipo de medidas:
Las economías avanzadas pueden recurrir a una amplia gama de instrumentos en el ámbito del gasto, los impuestos y la liquidez para apoyar a la población y a las empresas dados sus sólidos sistemas de beneficios tributarios. En Estados Unidos y Alemania, por ejemplo, estas medidas incluyen la ampliación de las prestaciones por desempleo, incluidos los trabajadores por cuenta propia; el diferimiento de los impuestos sobre la nómina, y los subsidios salariales a las pequeñas y medianas empresas.Muchos trabajadores, pequeñas empresas y empresarios autónomos tienen dificultades para pagar facturas, rembolsar deudas y mantener a los trabajadores en la nómina. Para ayudarlos, varios países europeos han establecido servicios de emergencia de liquidez, como préstamos o garantías asequibles. Francia y Japón están proporcionando licencias de enfermedad y licencias familiares remuneradas y financiadas por el gobierno a las personas que no se sienten bien, están aisladas por voluntad propia o tienen que permanecer en sus hogares y cuidar a sus hijos durante el cierre de las escuelas.
Las economías de mercados emergentes y en desarrollo en general tienen menos margen en el presupuesto para responder. Enfrentan diversos shocks: la pandemia, una fuerte caída de la demanda externa de sus bienes y servicios, el desplome de los precios de las materias primas, la fuga de capitales y el aumento de los costos de endeudamiento en los mercados financieros. Además, cuentan con sistemas de beneficios tributarios relativamente menos desarrollados.
En esos casos, entre las posibles opciones cabe mencionar las transferencias monetarias realizadas con la ayuda de sistemas de identificación única y tecnologías digitales en países como India y Kenya, o el suministro en especie de alimentos y medicamentos, como por ejemplo en Bangladesh. China ofrece reducciones impositivas temporales a las personas y empresas más afectadas, como en los sectores del transporte, turismo y hostelería. La devolución completa y puntual del impuesto sobre el valor agregado puede dar acceso a las empresas al tan necesario efectivo.
Facilitar la recuperación con un estímulo fiscal de amplia base
A medida que disminuya la pandemia y acabe el Gran Confinamiento, un estímulo fiscal de amplia base y coordinado a escala mundial puede convertirse en una herramienta eficaz para promover la recuperación. La coordinación mejora la eficacia de las medidas de política económica. Pero, al mismo tiempo, debe respetar las diferencias pertinentes entre países, principalmente en su capacidad de financiamiento.
La pandemia y el Gran Confinamiento conexo dieron lugar a aumentos de la deuda y de los déficits más allá de los registrados en la crisis financiera mundial. A medida que remita la pandemia y la economía se recupere en 2021, se prevé que los coeficientes de endeudamiento público se estabilicen en nuevos niveles más altos. Si se materializara el escenario adverso proyectado en Perspectivas de la economía mundial, los niveles de deuda se mantendrían aún más altos y la dinámica de la deuda sería más desfavorable.
No sabemos lo suficiente como para prever el momento y las circunstancias de la futura recuperación. Pero en tiempos de emergencia, para las autoridades eso implica hacer todo lo necesario, pero asegurarse de guardar los recibos.
El presidente, Alberto Fernández, extendió el aislamiento social preventivo obligatorio en la Argentina hasta el 26 de abril. Para tomar la decisión, consultó al grupo de expertos científicos que lo asesoran en medio de esta pandemia por el Coronavirus y los números respaldan la efectividad de la cuarentena. “Si en el país no se hubiera implementado la cuarentena obligatoria hoy habría 45.000 casos de Coronavirus, contra los 1.975 que se confirmaron este viernes”, afirmó.
Economis, consultó al doctor Patricio Acosta, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Laboratorio de Inmunopatología de la Fundación para la Investigación en Infectología Infantil, quien además fue elegido miembro directivo de la Sociedad Americana de Microbiología. Aseguró que la decisión de mantener el aislamiento fue acertada porque le permite al país prepararse para el pico que llegará en mayo.
¿La argentina va por buen camino con el aislamiento?
Creo que las medidas que ha tomado el gobierno han sido atinadas. Tenemos una ventaja, que es ver lo que pasa en el hemisferio norte, tenemos el diario del lunes y podemos tomar medidas en base a eso para que no ocurra lo que ocurrió en España o en Italia. De todas maneras es poca la información sobre el virus, entonces todas las medidas que se vienen tomando, hay que entender que es algo dinámico, hay un montón de cosas que vamos conociendo sobre la marcha
Entonces lo que se recomienda desde el punto de vista médico es continuar con el aislamiento
Sí porque no tenemos vacunas. Contra cualquier infección tenés dos maneras de hacerle frente, una es crear inmunidad, yo me contagio y entonces creo anticuerpos, y la otra es mediante la vacuna, pero nosotros no tenemos vacuna, no la vamos a tener este año y probablemente la tengamos el año que viene, entonces lo que nos espera es organizar el sistema de salud de tal manera de que no desborde. Tenemos que evitar el colapso.
¿La tan mencionada curva de casos, se están logrando los resultados esperados?
En los primeros días de contagio en la Argentina, la tasa de duplicación de casos, es decir cuánto tardaba en llegar a cuatro casos y después a ocho y así, estábamos en un promedio de 3,2 días. Con estas medidas estamos duplicando los casos cada 9,5 días, es notoria la diferencia. Si lo comparamos con Estados Unidos, ellos están en un promedio de tres días. Cada tres días duplican el número de casos.
Es importante que la gente se vacune porque necesitamos sacar a la gripe del escenario
¿Y con estos números, cómo vamos a llegar al mes de mayo que es cuando se espera el pico?
Nosotros estamos entrando a la época de enfermedades respiratorias, por eso es importante que la gente se vacune contra la gripe porque queremos sacar la gripe del escenario. Todos somos susceptibles de infectarnos y de que esta infección, la del Coronavirus sea severa, no sólo los adultos mayores, pero en proporción los adultos mayores son los que más complicaciones tienen, sobre todo lo que tienen una patología de base.
¿Esta es la razón por la cual se ven tantos muertos en Europa, la cantidad de personas mayores a diferencia de la Argentina?
Esa podría ser una de las razones, ellos al igual que nosotros tienen la costumbre del beso, del abrazo, no así las regiones nórdicas que es más distante el trato. Hay dos medidas que son muy importantes en este momento, el aislamiento social y el lavado de manos, que es mucho más importante de si me saco el calzado.
¿Y el barbijo?
El tema del barbijo y de los guantes es que para usarlos uno tiene que estar entrenado. Cual es el problema que veo en esto, que al no estar entrenada la gente da una falsa sensación de seguridad. Los barbijos caseros reducen las probabilidades de contagio. Lo que está pasando ahora es que no se consiguen barbijos ni guantes en las farmacias y nosotros, el personal de salud los necesitamos para nuestra actividad, por eso está bueno que la gente use los que hace en su casa pero el que necesita el personal de salud esté disponible.
¿Qué pasa con los niños, por qué es tan baja la tasa de contagio?
El caso de los niños es interesante. Cuando hablamos de infecciones respiratorias tenemos siempre tres grupos de riesgo, los adultos mayores, las embarazadas y los niños. Acá observamos que los niños se enferman de manera muy leve, y todavía no sabemos muy bien cuál es la diferencia, porqué afecta de tal o cual manera a niños y a adultos mayores, hay quienes dicen que es por la cantidad de receptores presentes en los adultos y no en los niños, yo creo más en esto: cuando nos volvemos adultos nuestro sistema inmune tiene mucha capacidad para reconocer lo que tuvimos de jóvenes, cuando me infecté de chico y adquiero capacidad para crear inmunidad, pero mi capacidad para crear anticuerpos que sirvan para cosas nuevas se va perdiendo. Entonces creo que tiene que ver con el sistema inmune. Por eso nosotros en el hospital Gutiérrez junto con el hospital Muñiz, queremos investigar, justamente qué es lo que sucede desde el punto de vista inmune con el virus en adultos y en niños.
Tengo esperanza de que nos va a ir bien si nos lavamos mucho las manos
¿Estamos a tiempo de evitar ser Italia?
Sí. de hecho, las medidas que se tomaron desde el gobierno fueron muy atinadas. En nuestro momento histórico es un esfuerzo tremendo, no me gustaría estar en los zapatos del presidente ni de los que toman decisiones porque son decisiones muy complejas, pero definitivamente esta cuarentena lo que ha permitido es organizar el sistema de salud. Reacomodar camas para que me quede la mayor cantidad libre posible para cuando el pico llegue, que va a llegar, pero tenemos que estar organizados. Tengo esperanza de que nos va a ir bien si nos lavamos mucho las manos, mantenemos la distancia social, incorporar hábitos. Es impresionante la cantidad de vidas que se salvarían si todos nos laváramos las manos correctamente.
Patricio Acosta estudió genética en la Universidad Nacional del Nordeste y realizó un doctorado en Patología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sus actividades de investigación se enmarcan en el estudio de virus respiratorios y factores asociados a severidad en poblaciones de bajos recursos económicos. Además, se desempeña como docente de la Facultad de Medicina de la UBA.
A los empresarios nos toca vivir días tan difíciles, escuchamos durante los comienzos de la cuarentena que el Gobierno representado por su máxima autoridad, el Presidente aseguraba la asistencia crediticia a las pymes en forma inminente, práctica y veloz. Este anuncio trajo cierta tranquilidad ya que todavía restaban varios días para el pago de los salarios, al igual que todos, estaba atento a las noticias o comunicados de bancos informando sobre estas líneas que nunca llegaron.
Los días pasaron y nuevamente el Presidente hizo un anuncio con un mensaje más duro hacia los bancos e instruyó al Central a que articule las condiciones para poder asistir a las empresas con urgencia. El mismo actuó rápido y el Ejecutivo conformó un fondo de garantía para salir de aval de las Pymes solucionando de esa forma el riesgo de los bancos. Pero al día de hoy esa asistencia llegó a cuentagotas.
Viviendo esta situación comencé a pensar: ¿qué pasó? ¿Cómo una orden e intención directa desde lo más alto del poder no podía ejecutarse? En un principio fue lógica por la falta de garantías y cumplimiento de normas, pero después ¿cuál fue el motivo?
Como toda situación difícil que nos toca afrontar uno busca un norte para sus decisiones y generalmente intenta comparar con acontecimientos del pasado y es ahí donde recordé varias charlas con mi padre. Él me comentaba que antes era distinto, vos ibas a un banco y acordabas un crédito en el día, también, dependiendo la dimensión, conocías a los dueños de los bancos y ojo!.. ellos también te conocían a vos, así que sabían a quién le prestaban. Recordando esas charlas fue que llegué nuevamente a otras preguntas:
1) ¿Tendrá nuestro país el tipo de entidades financieras que puedan brindar asistencia a nuestra realidad económica, donde más del 40% de los trabajadores son autónomos y más del 95% de la empresas son pymes?
2) La existencia de las llamadas CUEVAS ¿no será en gran medida por la falta de estas pequeñas entidades en el mercado?
3) El sistema financiero ¿está más concentrado que nunca?
4) La banca privada ¿A quién presta y a quien le conviene prestar?
El sistema financiero de Argentina ha sufrido una concentración como ninguna otra actividad comercial en el país. Con solo pensar que a principios de los 90 existían más de 300 bancos y más de 900 Cajas de Crédito, en la actualidad solo hay 62 entidades bancarias de las cuales las primeras 10 concentran el 57% del monto total de créditos otorgados.
Analizando los datos publicados por el BCRA, la cartera de préstamos al sector privado estaría conformada de la siguiente forma: 64% a préstamos de consumo o personales y 36% restante a empresas de las cuales las primeras 100 deudoras (grandes empresas) se quedan con el 17% de los fondos, el sobrante 19% está tomado por otras empresas y PYMES.
Otro dato interesante que nos refleja la estadística del Central es que 271.675 empresas pagan sus sueldos a través de bancos. El 93,17% (253.128) de estas empresas son PYMES con menos de 50 empleados.
Las CUEVAS no paran de crecer! analizamos su método de negocio y nos damos cuenta que crecen en volumen pero no en sucursales, esto se debe a que su ventaja está basada en el CONFIANZA del cliente con el que operan y su gran velocidad para asistirlo. También podemos afirmar que en los últimos años este tipo de financieras resolvió la necesidad de las PYMES comprando sus cheques al no contar con líneas aprobadas en bancos, increíblemente por la necesidad de financiamiento se han transformado fondos blancos en negro. No deja de sorprendernos que solo en Argentina la gente confía sus ahorros en este tipo de financieras más que en el sistema regulado.
Quizás la situación que nos toca vivir está afirmando la necesidad de contar con nuevas o viejas figuras en el sector, como ser Cajas de Crédito (Históricamente las cajas de crédito sirvieron para financiar y desarrollar a pymes. En su momento de esplendor Argentina llegó a tener más 900 cajas de crédito cooperativo que logran poseer un monto superior al 9% de los depósitos del sistema financiero argentino). También es posible otorgar mayores facultades a las entidades no bancarias que regula el Central como por ejemplo las casas bancarias que existen en muchos países estando facultadas no solo operan en cambio sino que pueden realizar actividades financieras con fondos propios.
Estas reformas y nuevas figuras son posibles de lograr sin ningún desmedro de la excelente solvencia y normas de prevención que hoy tiene el sistema argentino.
Quizás permitiendo el ingreso al mercado de estos nuevos jugadores con un límite a su escala y márgenes reducidos para operar podrán atender las cuestiones que los bancos se les hacen difícil y poco atractivo resolver. Estas nuevas entidades darían respuestas más rápidas a PYMES Y AUTÓNOMOS con la ventaja competitiva basada en el análisis del componente más importante del crédito.. La CONFIANZA generada por conocer a quien y para qué se le está prestando!!!
Por otro lado la aparición de estas pequeñas entidades sería una posible herramienta para ingresar al sistema los más de 50.000 millones de dólares que se estiman están guardados bajo el colchón, estos fondos se destinarían a financiar la actividad productiva. Esta oferta frenaría el crecimiento exponencial de las CUEVAS, incluso muchas de estas se reconvertirían bajo esta nueva figura.
También serían una herramienta esencial para llegar a los beneficiarios de políticas impulsadas por el Estado en forma ágil y eficiente. En la actualidad estas acciones se canalizan a través del banco BICE que no tiene sucursales en el interior del país, haciendo casi imposible el acceso a PYMES del interior.
Para finalizar, esta nueva oferta en el mercado generaría competencia a los bancos haciendo bajar los costos y comisiones de los mismos. Las ganancias generadas serían reinvertidas ampliando el volumen del sistema y a su vez generarían gran cantidad de empleo en forma directa en todo el país.