Standard Chartered y OKX se unen y lanzan un programa pionero a nivel mundial

Compartí esta noticia !

Standard Chartered y OKX, exchange de criptomonedas líder y empresa de tecnología on-chain a nivel mundial, han anunciado hoy el lanzamiento de un programa de réplica de colateral pionero en todo el mundo, que permite a los clientes institucionales utilizar cripto y fondos del mercado monetario tokenizado como colateral fuera del exchange para tradear. Esta iniciativa mejora significativamente la seguridad y la eficiencia del capital para los clientes institucionales al utilizar un banco de importancia sistémica mundial (G-SIB) como depositario de sus colaterales. 

Margaret Harwood-Jones, directora mundial de Servicios Financieros y de Valores de Standard Chartered, afirmó: “Entendemos la importancia de las soluciones de custodia sólidas y seguras, especialmente en el cambiante panorama de los activos digitales, y nuestra colaboración con OKX para permitir el uso de cripto y fondos del mercado monetario tokenizado como colateral representa un importante paso adelante para proporcionar a los clientes institucionales la confianza y la eficiencia que necesitan. Gracias a nuestra infraestructura de custodia, garantizamos los más altos niveles de seguridad y cumplimiento legal, fomentando una mayor confianza en el ecosistema de los activos digitales.” 

La capacidad de reflejo de colaterales se ha lanzado a modo de prueba piloto dentro del marco normativo de la autoridad reguladora de activos virtuales de Dubái (VARA), y permite a los clientes beneficiarse de una mayor protección frente al riesgo de contraparte, una preocupación importante en los actuales mercados de activos digitales. Standard Chartered actúa como entidad de custodia independiente y regulada en el centro financiero internacional de Dubái (DIFC), regulada por la autoridad de servicios financieros de Dubái, garantizando el almacenamiento seguro de los activos utilizados como colateral, mientras que OKX, a través de su entidad regulada VARA, gestiona el colateral y facilita las transacciones. Franklin Templeton será el primero de una serie de fondos del mercado monetario que se ofrecerán en el marco del programa OKX-SCB. 

Hong Fang, presidenta de OKX, dijo: “Ahora que el ecosistema de los activos digitales está cada vez más arraigado en las finanzas tradicionales, nos esforzamos tanto por impulsar el crecimiento como por proteger los activos de los clientes de la manera más eficiente desde el punto de vista del capital. Gracias a la posición de Standard Chartered como entidad de custodia líder a escala mundial y al liderazgo de OKX en el mercado del trading de cripto, esta asociación marca una nueva referencia en el sector para que los clientes institucionales actuales y potenciales desplieguen capital de trading a gran escala en un entorno de confianza. 

Franklin Templeton, líder reconocido en tokenización y activos del mundo real (RWA), continúa innovando al aprovechar la tecnología de la blockchain para ofrecer soluciones de vanguardia a clientes y consumidores. A través de esta colaboración, los clientes de OKX tendrán acceso a los activos on-chain desarrollados por el equipo de activos digitales de Franklin Templeton, integrándolos a la perfección en sus estructuras financieras y operativas. 

Roger Bayston, director de Activos Digitales de Franklin Templeton, afirma: “Gracias a la tecnología de la blockchain, nuestra plataforma está diseñada para respaldar un ecosistema financiero dinámico y en constante evolución. Adoptamos un enfoque real, desde la inversión directa en activos de blockchain hasta el desarrollo de soluciones innovadoras con nuestro equipo interno. Al garantizar que los activos se mintean on-chain, garantizamos la propiedad real, lo que permite que se muevan y liquiden a la velocidad de la blockchain, eliminando la necesidad de la infraestructura tradicional.” 

Brevan Howard Digital, la división especializada en cripto y activos digitales de Brevan Howard, uno de los principales gestores mundiales de inversiones alternativas, es una de las primeras instituciones en incorporarse a este programa pionero, lo que pone de relieve la importancia de que un banco transfronterizo internacional líder y un exchange mundial de gran reputación ofrezcan estas opciones. Ryan Taylor, jefe del grupo de cumplimiento de Brevan Howard y CAO de Brevan Howard Digital, comentó: “Este programa es el último ejemplo de la continua innovación e institucionalización del sector. Como importante inversor en el ámbito de los activos digitales, estamos encantados de asociarnos con líderes del sector para impulsar el crecimiento y la evolución del ecosistema de las criptomonedas en todo el mundo.”

Compartí esta noticia !

“Es el momento de sacar la plata a la calle”: créditos hipotecarios y un mercado lleno de oportunidades en Misiones

Compartí esta noticia !

El mercado inmobiliario de Misiones vive una reactivación alentada por la vuelta de los créditos hipotecarios. Sin embargo, aún persisten desafíos vinculados a la escasez de propiedades aptas y a la burocracia para regularizar títulos, planos y sucesiones. Así lo describe Aaron Ortas, CEO de Fénix Inmobiliaria, quien observa desde su experiencia cotidiana una transformación en marcha: “Hoy es el momento de sacar la plata a la calle”, resume con contundencia.

El 2025 ya se asentó como el año en el que los créditos hipotecarios volvieron a ser una realidad en el país. La gente los está considerando de verdad”, afirma Ortas. Según su diagnóstico, las principales trabas técnicas que enfrentaban bancos, escribanos e inmobiliarias fueron superadas, aceitando la cadena burocrática. “Antes los bancos no sabían ni cómo instrumentarlos, tardaban tres meses o más. Ahora, en promedio, en 60 días ya se puede concretar”, explicó.

La digitalización del proceso aceleró la gestión y permitió que los clientes sepan cuánto pueden pedir y bajo qué condiciones. “Ya hay carpetas preaprobadas, ya saben cuánta plata les van a prestar y van directamente a buscar propiedades”, detalla.

No obstante, Ortas advierte que la oferta todavía no se adaptó del todo: “Faltan propiedades aptas para crédito. Hay muchas sucesiones, donaciones o propiedades sin planos inscriptos que no cumplen con los requisitos”.

El desafío de la clase media 

La vuelta del crédito devuelve a la clase media la posibilidad de acceder a una vivienda, luego de años de exclusión. “Durante años la clase media estaba pulverizada, tenía que juntar todo el dinero, y eso congelaba la economía porque era plata que salía de circulación”, señala el empresario. “Hoy, ese crédito que sale de un banco, inmediatamente vuelve a la economía real, genera ventas en cadena y ayuda a revalorizar el mercado”.

Aun así, Ortas remarca que por ahora los montos disponibles limitan las opciones. “Los bancos están prestando entre 100 y 150 millones de pesos. Eso no alcanza para todas las propiedades que están en oferta, aunque a medida que el sistema se estabilice, seguramente los montos van a subir”.

El empresario señala que muchos desarrolladores podrían abastecer de inmuebles aptos al sistema, pero se ven frenados por demoras estructurales: “Los que hacen casas o dúplex tienen los planos aprobados, pero obtener el título les puede llevar hasta 24 meses después de terminada la obra. Hasta que no se habiliten créditos sobre boleto de compraventa o las hipotecas en divisa como plantea el presidente Javier Milei, ese segmento va a seguir fuera”.

El CEO de Fénix sostiene que la dinámica actual genera un círculo virtuoso: más créditos, más operaciones, más dinero circulando y precios que empiezan a corregirse. “Ya hay constructoras que ajustaron entre un 40% y 60% el valor del metro cuadrado, porque sus costos subieron, pero el mercado general todavía va un poco más lento”.

Ortas aclara que aún así existen oportunidades: “Si hace cinco años tenías cero créditos hipotecarios y hoy hay 100, el mercado ya cambió. Es un buen momento para invertir porque los inmuebles se están revalorizando”.

Consultado sobre zonas recomendables, Ortas apunta a barrios en expansión. “Hay oportunidades en Candelaria, Nemesio Parma, Itaembé Guazú, o Bahía El Brete. Son zonas donde la ciudad crece y la población se expande. Hace cinco años no existía nada y hoy tenés supermercados, comercios y viviendas en plena construcción. En Itaembé Guazú, por ejemplo, se construyeron más de 1.500 viviendas y hoy hay 70 locales comerciales nuevos. Donde se instalan supermercados, se garantiza consumo y demanda”, ejemplifica.

Además, propone pensar más allá de la vivienda: “La gente suele pensar solo en comprar un departamento para alquilar. Pero si lo que querés es rentabilidad, un local comercial bien ubicado puede dar entre un 100% y 300% más que un alquiler habitacional”.

Además, remarca una diferencia clave para quienes buscan resguardar capital: “Invertir en real estate en barrios en crecimiento es mucho más seguro que apostar a una criptomoneda o a un bono del que no sabés quién lo maneja. Acá vos ves lo que comprás, sabés dónde está y podés controlar el proceso. Apostar al desarrollo urbano es tangible, y mucho menos volátil que cualquier activo financiero especulativo”.

Para Ortas, pensar estratégicamente es clave. “No busques oportunidades donde ya está todo hecho, como el centro. En barrios en crecimiento, invertís menos y ganás más”.

Finalmente, remarca que Posadas vive un proceso de expansión sostenido, con el apoyo de desarrolladores y políticas provinciales. “Hoy falta que los inversores se animen a soltar la plata. El que la tiene guardada desde hace uno o dos años no solo la está sacando del sistema financiero, sino que está perdiendo oportunidades inmobiliarias. Hoy es el momento de sacar la plata a la calle y aprovechar este círculo virtuoso que ya está en marcha”, concluye.

Compartí esta noticia !

Milei en la mira judicial de Estados Unidos por el Criptogate: ex fiscal afirma que es “imputable” por corrupción

Compartí esta noticia !

El ex fiscal del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Timothy J. Treanor, adelantó que presentará cargos penales contra el presidente argentino Javier Milei por su presunta participación en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, al considerar que “actualmente es imputable en Estados Unidos por un delito federal”.

Treanor apelará a la Ley de Prevención de la Extorsión en el Extranjero (FEPA, por sus siglas en inglés), sancionada en 2023 en Estados Unidos, que tipifica como delito que un funcionario extranjero acepte sobornos de ciudadanos o residentes estadounidenses a cambio de influir en negocios o decisiones oficiales.

Las acusaciones del exfiscal norteamericano se formalizarán en una denuncia penal que será radicada en la Corte Federal de Nueva York y fueron anticipadas en una correspondencia que Treanor mantuvo con el abogado argentino Gregorio Dalbón, quien patrocina a damnificados por la estafa de $LIBRA en la Argentina.

Según mi información, esto significa que el presidente Milei actualmente es imputable en EE.UU. por un delito”, escribió Treanor en un correo electrónico dirigido a Dalbón, al que accedió NA.

Según la periodista especialista en judiciales Vanesa Petrillo, Treanor ya inició el contacto formal con el estudio de Dalbón y planea trabajar en coordinación con el Departamento de Justicia norteamericano, con el objetivo de buscar una compensación para las víctimas y eventualmente obtener una condena penal contra Milei y otros implicados.

En el mensaje, el abogado estadounidense indicó que está “investigando el caso de $LIBRA y preparando una denuncia para presentarla ante un tribunal federal”, y se ofreció a colaborar con el equipo argentino que representa a las víctimas del esquema.

“Leí sobre su defensa de las víctimas del esquema de inversión y creo que sería buena idea que conversáramos”, expresó Treanor, quien ejerció como fiscal federal del Departamento de Justicia durante años y ahora trabaja en el ámbito privado.

Dalbón, por su parte, anunció que viajará en los próximos días a Estados Unidos para reunirse con el exfiscal y entregarle detalles del expediente que tramita en la justicia argentina, además de testimonios de denunciantes que prefieren mantenerse en reserva.

En nuestro país, existen dos causas abiertas por el caso $LIBRA: una se encuentra en el juzgado federal de María Servini, con el fiscal Eduardo Taiano, y otra en el de Sandra Arroyo Salgado en San Isidro.

El equipo de Treanor busca que el Departamento de Justicia norteamericano avance con una acusación penal contra Milei y otros implicados, y que se otorgue una compensación económica a las víctimas del fraude.

Esto aplica independientemente del lugar donde se pague el soborno. Estamos redactando una denuncia para presentarla ante un tribunal federal en nombre de las víctimas”, afirmó Treanor.

Según supo NA, los investigadores apuntan a determinar si Milei, en calidad de figura pública y referente económico antes de asumir la presidencia, prestó su nombre y aval técnico para impulsar la inversión en la cripto $LIBRA, hoy investigada como esquema fraudulento de captación de fondos.

Compartí esta noticia !

Trump anuncia la creación de una “Reserva Estratégica de Criptomonedas”

Compartí esta noticia !

La medida se financiará con bitcoins confiscados por el gobierno en operaciones contra el crimen.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva para crear una “reserva estratégica” de criptomonedas, que incluirá al bitcoin, la moneda digital más valiosa actualmente, con un precio cercano a los US$90,000 por unidad.

Esta reserva se financiará con bitcoins confiscados por el gobierno federal como parte de activos relacionados con delitos civiles o criminales, según indicó David Sacks, el “zar de las criptomonedas” de la Casa Blanca y multimillonario del sector. Sacks aseguró que la creación de la reserva “no costará ni un centavo a los contribuyentes”.

Aún no se sabe con certeza cómo funcionará la reserva ni cómo beneficiará a los ciudadanos estadounidenses, pero algunos detalles podrían esclarecerse en una cumbre sobre criptomonedas que se llevará a cabo este viernes en la Casa Blanca, donde Trump podría hacer un anuncio formal de la iniciativa.

A principios de esta semana, Trump reveló los cinco activos digitales que espera incluir en la reserva: bitcoin, ethereum, XRP, solana y cardano. La industria de las criptomonedas ha invertido millones de dólares en apoyo a la campaña de Trump y otros republicanos en las elecciones de noviembre pasado, lo que ha generado preocupaciones sobre posibles conflictos de interés, dado que la familia Trump ha lanzado sus propias criptomonedas y el presidente posee participación en la plataforma de criptomonedas World Liberty Financial.

Al presentar los cinco activos digitales mencionados, Trump afirmó que su movimiento posicionará a Estados Unidos como “la capital mundial de las criptomonedas”. Tras el anuncio, los precios de estas monedas digitales aumentaron rápidamente. Esta postura contrasta con la de su predecesor, Joe Biden, quien supervisó una dura ofensiva contra las criptomonedas por preocupaciones sobre fraudes y blanqueo de dinero.

A principios de este año, Trump firmó una orden ejecutiva para crear un grupo de trabajo presidencial encargado de proponer nuevas leyes y regulaciones para la industria de las criptomonedas, que también evaluaría la posibilidad de crear una reserva nacional de activos digitales con criptomonedas incautadas legalmente por el gobierno.

Sacks afirmó que el gobierno posee unos 200,000 bitcoins, aunque esta cifra nunca ha sido verificada de manera independiente. Sin embargo, no está claro si la creación de esta nueva reserva estratégica requerirá una legislación del Congreso.

El anuncio sobre la creación de la reserva ha sido objeto de críticas, especialmente entre los entusiastas del sector, que consideran que la Casa Blanca está siendo demasiado cautelosa. Algunos, como Charles Edwards del Capriole Fund, señalaron que la medida es poco más que un título llamativo para las tenencias de bitcoins ya existentes en el gobierno. Según Edwards, “no hacer compras activas de criptomonedas significa que esto es solo un cambio de nombre para las reservas actuales de bitcoins”.

La orden ejecutiva también instruye a los secretarios del Tesoro y de Comercio a desarrollar estrategias para adquirir más bitcoins, siempre y cuando no implique costos adicionales para los contribuyentes. Jason Yanowitz, cofundador de la firma Blockworks, expresó que esta decisión establece un “precedente horrible” y podría distorsionar los mercados sin un marco claro.

El anuncio también desató críticas debido al rápido aumento de los precios de las criptomonedas mencionadas. Yanowitz advirtió que el gobierno debe ser transparente y evitar favorecer a ciertos “ganadores” en el mercado.

Por otro lado, algunos analistas han dado valoraciones positivas. Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell, indicó que este enfoque es más sensato que comprar activos digitales, dado que el dólar sigue siendo la moneda de reserva global y una fuente importante de influencia para Estados Unidos.

https://pixabay.com/illustrations/ai-generated-robot-bitcoin-8602781/

Mientras tanto, hay muchas incógnitas sobre cómo funcionará la reserva y si enfrentará obstáculos legales. Sacks aclaró que el gobierno no venderá los bitcoins de la reserva, sino que los mantendrá como un activo, pero aún no está claro cómo beneficiará a los estadounidenses. La creación de la reserva no tendría costo para los contribuyentes, pero la falta de detalles ha dejado muchas preguntas sin respuesta. Además, la mención de que el gobierno no comprará más bitcoins provocó una caída en el precio de la criptomoneda más importante del mercado.

Fuente: BBC

Compartí esta noticia !

Tras la polémica cripto, Milei recibe el guiño de Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum

Compartí esta noticia !

“Argentina, líder en adopción de criptomonedas en Latinoamérica, recibe el guiño de Buterin y busca consolidar su posición en el ecosistema cripto global.”

Después de la controversia generada por la promoción de una criptomoneda que Forbes calificó como “el robo cripto más grande de la historia”, el presidente argentino, Javier Milei, recibió un inesperado respaldo de Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum.

Buterin, una figura clave en el mundo de las criptomonedas, expresó a través de X su apoyo a Argentina como posible sede de Devconnect 2025, un evento de Ethereum que atrae a miles de desarrolladores.

“La energía y la determinación para aprovechar el impulso actual de Argentina y utilizar las criptomonedas y otras nuevas tecnologías para construir una sociedad próspera en el siglo XXI son reales. Las noticias recientes no deben tomarse como una razón para darse por vencido, sino como un ejemplo de por qué la educación es tan importante”, escribió Buterin.

Milei respondió con entusiasmo, “sería un honor que Argentina sea sede de Devconnect” expresando su disposición para que la Argentina sea sede del evento.

Un acercamiento que genera expectativas

Este acercamiento entre Milei y Buterin generó expectativas en el sector cripto argentino. Santiago Siri, fundador de Democracy Earth y cercano a Buterin, celebró la interacción, señalando que hasta el momento había existido una “negativa sistemática” por parte del círculo íntimo de Milei a reunirse con el cofundador de Ethereum.

Siri destaca que la llegada de Milei al poder, con su promesa de “bajos impuestos y libre competencia de monedas”, generó ilusión en el sector cripto local. Sin embargo, lamenta que el presidente no haya mantenido reuniones con representantes de la industria en el país.

Argentina, un mercado cripto en auge

A pesar de la falta de diálogo con el gobierno, Argentina se ha posicionado como el principal usuario de criptomonedas en América Latina en 2024. Las particularidades de la economía local, con crisis recurrentes e inflación crónica, han impulsado la adopción de estos activos digitales.

Rodolfo Andragnes, fundador de Bitcoin Argentina, señala que la historia del país, con episodios como el “corralito”, ha hecho que la población sea más receptiva a entender la relevancia de bitcoin como alternativa monetaria.

Empresas argentinas como OpenZeppelin y Agro Token, así como el interés de plataformas internacionales como Coinbase, dan cuenta del dinamismo y la innovación del mercado cripto local.

El futuro de las criptomonedas en Argentina

Mientras tanto, el debate sobre el papel de las criptomonedas en la economía argentina continúa. Tomás Canosa, coordinador de Economía de Fundar, señala que la prioridad del país debe ser aumentar las reservas monetarias internacionales.

Sin embargo, Siri considera que una reunión entre Milei y Buterin podría ser una oportunidad para que el presidente aprenda sobre contratos inteligentes, sistemas descentralizados y gobernanza, herramientas que podrían contribuir a la transparencia del Estado.

“Los atributos de Bitcoin satisfacen un montón de cosas que Milei leyó en los libros, pero que hasta ahora se vio muy poco en la realidad”, reflexionó Siri

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin