Números rojos en febrero: la industria cayó 6% y la construcción bajó 3,4%

Compartí esta noticia !

De acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad industrial de febrero de 2017 presenta una caída de 6,0% con respecto al mismo mes del año 2016. La actividad industrial del primer bimestre del año 2017 con respecto al mismo período del año 2016 muestra una disminución de 3,5%. La actividad industrial padece trece meses de contracción y los indicadores de los distintos bloques productivos tuvieron registros negativos en febrero, al impactar en ese mes la fuerte caída de la industria textil, del 22,5%, y la automotriz, del 18,6%, en forma interanual.

Un 15,3% de los empresarios del sector, según la encuesta cualitativa del INDEC, opinaron que en el período marzo-mayo la actividad seguirá cayendo, mientras que 51,9% opinó que continuará estable y el 32,8% restante estimó que aumentará la actividad.

 

Los complejos industriales de la Yerba mate y té sufrieron una caída del 2,0 por ciento con respecto a enero y un crecimiento de 3,6 en comparación con el primer bimestre de 2016. En cambio, la industria del tabaco cayó 7 por ciento con relación a enero y 5,6 en relación con el año pasado

Con referencia a la encuesta cualitativa industrial, que mide expectativas de las firmas, se consultó acerca de las previsiones que tienen para el período marzo-mayo de 2017 respecto al período marzo-mayo de 2016. Los principales resultados son los siguientes:

– Respecto a la demanda interna, 51,9% anticipa un ritmo estable durante el período marzo-mayo de 2017, 32,8% anticipa una suba y 15,3% de las empresas prevé una disminución.

– Entre las firmas exportadoras, 56,0% de las empresas consultadas estima un ritmo estable en sus exportaciones totales durante el período marzo-mayo de 2017, 28,8% prevé una suba en sus ventas al exterior y 15,2% opina que disminuirán.

– En relación a las exportaciones realizadas exclusivamente a países del MERCOSUR, 61,1% no espera cambios, 24,0% anticipa una suba y 14,9% vislumbra una disminución.

– El 63,1% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos durante el período marzo mayo de 2017 respecto al período marzo-mayo de 2016, 25,4% vislumbra un crecimiento y 11,5% prevé una baja.

– Consultados especialmente respecto a las importaciones de insumos de países del MERCOSUR, 72,0% no prevé modificaciones para el período marzo-mayo de 2017 respecto al período marzo-mayo de 2016, 17,5% prevé una suba y 10,5% opina que disminuirán.

– El 61,3% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados, 24,8% vislumbra una baja y 13,9% espera un aumento.

– El 73,2% de las firmas no indica cambios en la dotación de personal durante el período marzo-mayo de 2017 respecto al período marzo-mayo de 2016, 13,8% vislumbra una disminución y 13,0% anticipa una suba.

– Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 70,9% de las empresas anticipa un ritmo estable, 14,6% vislumbra un aumento y 14,5% prevé una caída.

– El 59,6% de las empresas no advierte cambios en la utilización de la capacidad instalada para el período marzo-mayo de 2017, 24,3% anticipa una suba y 16,1% anticipa una baja. 

 

En paralelo, la construcción ratificó la parálisis de la actividad. Según los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), durante el mes de febrero de 2017 el índice bajó 3,4% con respecto a igual mes del año anterior. Por su parte, el dato del acumulado durante el primer bimestre del año 2017 en su conjunto registra una disminución de 2,9% con respecto a igual período del año 2016.

Complementando los datos del ISAC, se publica información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado. La información se refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional. Este indicador registró en el mes de enero pasado una suba de 0,9% con relación al mes anterior. Por su parte, con respecto al mismo mes del año pasado, el dato de enero registró una baja de 0,1%.

Compartí esta noticia !

Advierten que en Misiones se perdieron más de 27 mil puestos de trabajo desde diciembre de 2015

Compartí esta noticia !

El titular del Sindicato de Camioneros de Misiones, Adolfo Velázquez, aseguró que asumió Mauricio Macri, en Misiones se perdieron más de 27 mil puestos de trabajo y calificó como “importante” que el Gobierno provincial abra una instancia de diálogo con los gremios nucleados en la Confederación General del Trabajo Regional Misiones. Además el dirigente criticó los aumentos en los servicios públicos y aseguró que desde hace años los trabajadores pelean para recuperar su poder adquisitivo.

“Me parece importante que el Gobierno tome la iniciativa. Estamos pasando por una situación económica difícil que tiene que ver con el mundo del trabajo. La precarización y la falta de trabajo llevan a que los sindicatos se empiecen a organizar a través de la CGT y en buena hora si el gobierno convoca para discutir la situación laboral”, reflexionó el dirigente luego de la reunión que el miércoles tuvieron la CGT Misiones y el Gobierno provincial, representado por el ministro de Trabajo, Juan Carlos Agulla.

Velázquez aseguró que durante 2016 solo en la construcción se perdieron 15 mil puestos de trabajo, en el sector privado más de 8 mil y que en lo que va del año ya se calcula que hay más de 5 mil puestos de trabajo los que se han perdido.

Inflación y paritarias

El dirigente cuestionó los últimos aumentos en los servicios públicos con especial énfasis en las subas dispuestas en la tarifa eléctrica. “El gobierno provincial puso un techo a las paritarias del 18% pero cuando uno agarra la boleta de luz se encuentra con aumentos de entre el 60 y el 75%”, sostuvo Velázquez y pidió que las paritarias sean libres para que cada sector pueda negociar.

En ese sentido Velázquez dijo que el principal responsable de buscar el bienestar de los trabajadores de Misiones es el gobierno que asumió el 10 de diciembre de 2015. “Los que tienen la responsabilidad de gobernar la provincia son los que tienen la obligación de buscar mecanismos y alternativas para generar herramientas”, aseguró y agregó que la Renovación de Misiones y el gobierno nacional son lo mismo. “Cada vez que el presidente viene, se reúne con la conducción del gobierno provincial, ellos son parte del gobierno nacional”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Misiones tuvo las peores exportaciones desde 2003, por la inflación y el “viento de frente” mundial

Compartí esta noticia !

 

Un combo formado por las medidas económicas del Gobierno Nacional, las condiciones del comercio mundial y la guerra en Siria, originaron que el 2016 -el primero de la era Macri-fuera el peor año para las exportaciones de Misiones desde el año 2003, cuando la Argentina empezaba a recuperarse de la crisis con altos precios internacionales para las materias primas.

La provincia generó ventas al mundo el año pasado por un total de 345,5 millones de dólares, lo cual significó un desplome del 14,5% respecto a los u$s 404 millones del 2015, que ya había sido bastante flojo para la Argentina en las ventas al exterior. Hay que remontarse al 2003, primer año de crecimiento tras la crisis de 2001-2002, para encontrar un nivel tan bajo de ventas al exterior con u$s321 millones.

El Indec había revelado las exportaciones 2016 hace unos días y ahora el IPEC dio más detalles sobre cada producto que exportó la tierra colorada.

Según datos del instituto de estadística provincial, a los que accedió Economis, rubro por rubro, no se salvó ninguno de los grandes productos exportadores misioneros, salvo el tabaco. Pero lo más destacable es que en todos los casos hubo caída de precios. Se pagó menos por el té, la yerba, la pasta celulósica y el propio tabaco.

De la misma forma que en los primeros años del Gobierno de Néstor Kirchner la Argentina gozó de un formidable “viento de cola” reflejado en el alto precio de las materias primas, ahora sucede lo contrario, y a los medidas económicas que afectaron las ventas al exterior se agregó este verdadero “viento de frente” a nivel mundial.

“En el año 2005 las exportaciones alcanzaron u$s384 millones, después siempre fue arriba de los u$s400 millones y en el 2011 se alcanzó la cifra de 529 millones de dólares”, explicó a Economis, Marta Oria, directora de Comercio Exterior de Misiones.

Rubro por rubro

El té -que gozó de una quita de retenciones- vendió casi lo mismo que el año pasado, pero con menores precios pactados con los compradores de Estados Unidos y Europa. El año pasado se realizaron ventas por 89,5 millones, cuando en 2015 habían sido de 95,2 millones.

Y eso que este año se

Compartí esta noticia !

Dirigente del PRO justifica el cierre de comercios en Posadas: “Hay que adaptarse”

Compartí esta noticia !

Los últimos datos sobre cierre de comercios en Posadas, revelados por Economis, volvieron a despertar la preocupación empresaria por las asimetrías con Paraguay y los alquileres imposibles de pagar en el microcentro, lo que incentiva a una “expansión” del área comercial en zonas más alejadas. La Cámara de Comercio reiteró sus quejas por la falta de atención de la Nación a la situación que atraviesa Misiones y la Confederación Económica de Misiones sostuvo que los cierres de locales se dan en toda la provincia, con una proyección varias veces mayor a los 254 locales que bajaron sus persianas en el primer año de gobierno de Mauricio Macri.

 El escenario en el centro posadeño es alarmante. Son varios los comercios que tienen el cartel de liquidación total y hasta la Buenos Aires Funcional, uno de los locales más tradicionales de la capital provincial, anuncia una “liquidación” por cierre.

Varios comerciantes consultados señalaron que la situación es inédita. El presidente de la CEM, Gerardo Díaz Beltran, fue lapidario: “En Misiones nunca se registró una crisis similar”.

 Díaz Beltrán afirmó que “queremos sostener el empleo porque se está viendo con mucha fuerza la pérdida de puestos de trabajo y si seguimos así los que dependen de un sueldo no van a tener ni siquiera la posibilidad de ir a Paraguay. Venimos pidiendo medidas urgentes  desde hace tiempo y que tienen que ver con la posibilidad de establecer un régimen impositivo diferenciado para la provincia (uno de las solicitudes es la reducir el IVA al 10.5)”.

Por eso, causaron revuelo las declaraciones de Diego Barrios, ex presidente de la Cámara de Comercio, dueño de Electromisiones y candidato a intendente del PRO, quien relativizó la crisis generada por las políticas económicas tomadas por Mauricio Macri. “La ciudad evoluciona, hay que adaptarse”, sentenció en respuesta a los locales cerrados.

Empresarios vinculados a la Cámara de Comercio se mostraron sorprendidos por la declaración de Barrios, ya que la entidad está encarando una enorme tarea de reclamo a las autoridades nacionales para que sea atendida la situación de Posadas afectada por las asimetrías. “Se olvidó de que es comerciante por defender al Gobierno que él integra”, acusó un dirigente empresario.  

Compartí esta noticia !

El mandato de Temer quedó en manos de la justicia electoral

Compartí esta noticia !
El mandato del presidente de Brasil, Michel Temer, quedó hoy en manos del Tribunal Superior Electoral, que debe evaluar si hubo irregularidades o delitos de corrupción en la financiación de la campaña vencedora de Dilma Rousseff en 2014, de la que fue vicepresidente y ahora busca ser juzgado en forma separada para evitar ser destituido en caso de condena.

Este proceso ante la justicia electoral pone nuevamente a Brasil dentro de la inestabilidad institucional, a menos de un año de la destitución de Rousseff como presidenta vía un juicio político que es calificado por la oposición a Temer como un “golpe parlamentario” dado que el Congreso la desplazó del poder bajo un cargo menor: irregularidades contables en el presupuesto.

“Este proceso puede terminar en una elección indirecta de un nuevo presidente por parte del Congreso, en caso de que Temer sea destituido, aunque preveo que los plazos no serán cortos”, dijo a Télam el abogado Fernando Neiffer, presidente de la Comisión de Derecho Electoral del Instituto de Abogados de San Pablo (IASP).

Lo cierto es que una nueva batalla política guiada por la delación de los ejecutivos de Odebrecht se trabará en la justicia electoral, luego de que el instructor del caso, el juez Herman Benjamin, entregara su informe luego de recolectar las pruebas en el proceso.

Todo está dominado por la declaración que dieron al máximo tribunal electoral los ex ejecutivos de la constructora Odebrecht, uno de los cuales, Claudio Melo Filho, acusó a Temer de pedirle tres millones de dólares en 2014 para su fuerza, el Partido del Movimiento de la Democracia del Brasil (PMDB), distribuidos en efectivo y en forma ilegal.

Pero también Marcelo Odebrecht, heredero del imperio de la ingeniería condenado a 19 años de prisión que en diciembre podrá quedar libre debido a su delación premiada, dijo que Rousseff “sabía” que él le pagaba ilegalmente en paraísos fiscales en el exterior a su publicista de campaña, Joao Santana.

Sin embargo, el empresario “arrepentido” admitió que nunca habló con Rousseff sobre ese asunto.

Rousseff y Temer pidieron anular las declaraciones de Odebrecht porque forman parte de la Operación Lava Jato y de un acuerdo de delación premiada.

El pedido de esta investigación fue realizado por el candidato derrotado por Rousseff en 2014, Aecio Neves, senador y presidente del Supremo Tribunal Federal (STF).

Como una paradoja de esta crisis que se parece a un juego de matrioshkas, las muñecas rusas que se van sucediendo una dentro de otra, Neves se alió a Temer en 2016 y formaron un programa de gobierno y una fuerza parlamentaria que retiró a Rousseff del poder.

A esta acusación de Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Rousseff la calificó de “golpe dentro del golpe”.
Es que Neves pidió ayer que sean separados los procesos de Temer y de Rousseff.

“Es algo muy difícil que eso ocurra, desafía a toda la jurisprudencia, pero todo dependerá de la visión de los miembros del tribunal electoral. Personalmente no creo que todas las apelaciones, sea como sea el resultado, terminen resueltas antes de las elecciones de 2018”, comentó el abogado Neiffer a Télam.

En caso de que Rousseff y Temer sean condenados, estarán inhabilitados para cargos públicos por 8 años.

El gran protagonista de todo este asunto es una de las figuras más polémicas del llamado “Mundo Brasilia”, el presidente del tribunal electoral, Gilmar Mendes, también integrante de la corte suprema y asiduo visitante a cenas y almuerzos al Palacio del Jaburú, la residencia de Temer en Brasilia.

Mendes fue abogado del gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) y es tal vez el juez más poderoso del país, al punto que varios columnistas de los principales diarios han considerado el domingo pasado que el magistrado es un candidato para ser electo en forma indirecta por el Congreso como presidente en caso de una condena rápida de Temer.

El Tribunal Superior Electoral está compuesto por siete jueces, tres del STF, dos miembros del Superior Tribunal de Justicia (STJ) y otros tantos abogados elegidos por el presidente de la República.

A los dos abogados actuales se les vence el mandato en mayo y Temer debe nombrar a otros dos, con lo cual su situación contaría con cierta ventaja.

Para acelerar los tiempos, el presidente del tribunal, Mendes, dijo que convocará a sesiones extraordinarias para terminar la sesión.
Según la Constitución, si el vacío en el Poder Ejecutivo se da en los dos últimos años del mandato (el actual terminar el 31 de diciembre de 2018), el reemplazo es mediante una elección indirecta en el Congreso, ampliamente dominado por la alianza PMDB-PSDB de Temer y Aecio Neves.

De acuerdo a filtraciones a la prensa, el instructor del caso se inclina por la condena contra la fórmula Rousseff-Temer por abuso de poder económico.

El recaudador de la campaña de Rousseff, Edinho Silva, alcalde de la ciudad paulista de Araraquara, negó que hayan existido pagos de caja dos a la campaña de Rousseff ya que hubo un pago de 70 millones de reales (unos 22 millones de dólares) al publicista Santana.

Odebrecht dijo que le pagó dinero directamente a Santana en cuentas en el exterior supuestamente en nombre del Partido de los Trabajadores (PT) para abonar gastos de campañas, un argumento que rechaza Rousseff.

“La pelota está en manos de Gilmar Mendes, que podrá llevarla al punto del penal o tirarla a la tribuna. El está acusado de ser cercano al gobierno de Temer. Sobre dividir la fórmula presidencial Rousseff-Temer, será algo exótico: los votos de Dilma sirvieron para elegir a Temer pero dejarán de valer para destituirlo”, apuntó el columnista Bernardo Mello Franco, de Folha de Sao Paulo.

 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin