Según un estudio, durante la cuarentena se durmió más y de manera más estable

Compartí esta noticia !

Los hábitos de sueño durante la cuarentena estricta se mantuvieron “más estables” y la gente “durmió más”, según un estudio realizado por el proyecto Crono Argentina liderado por Diego Golombek, doctor en Ciencias Biológicas, quien señaló que “se va a volver a una situación prepandemia, por debajo de la recomendación diaria”.

“No sé cuán conscientes hemos sido de los beneficios de dormir más y más parejo, lo tomábamos como una obligación porque había que quedarse más en casa”, señaló Golomberk, profesor titular y director del laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e investigador superior del Conicet.

El estudio fue realizado por Crono Argentina, un proyecto de investigación del que participan investigadores de la UNQ, la Universidad Torcuato Di Tella, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción Científica.

La investigación busca estudiar los hábitos de sueño a lo largo del país a través de un cuestionario presente en su página web, que ya lleva “más de 25.000 encuestas respondidas”, según indicó Golombek.

A partir de los datos recogidos hasta el momento, los investigadores evidenciaron que la gente “durmió más y fue más constante en sus hábitos de sueño durante la cuarentena estricta”.

También probaron que el jet lag social, que mide la diferencia de sueño entre los días de semana y fines de semana, “disminuyó en la cuarentena” y solo el 37% de los participantes no alcanzó la recomendación de las siete horas de sueño diarias, disminuyendo del 61% al 35% en los individuos que trabajaron desde su hogar.

En cuanto a las personas que debieron continuar trabajando por fuera de sus hogares, el número de personas que no alcanzó a cubrir las horas de sueño recomendadas continuó siendo alto, y apenas descendió del 72 al 68%.

“Estuvimos mucho más estables. O sea, tenemos dos buenas, que son dormir más y más estable, pero a expensas de hacer todo más tarde”, indicó Golombek.

“Durante la cuarentena hacíamos todo más tarde, nos despertamos más tarde también y eso es la parte mala del asunto, porque implica que no nos exponemos a la luz de la mañana, que es el principal sincronizador del reloj”.

Además, el especialista indicó que en Argentina “tenemos una tendencia a un retraso de fase”, en la que “somos mas búhos que otras sociedad, cenamos más tarde, el prime time de la tele o de las redes sociales es más tarde”.

Y agregó que, sin embargo, “no es que empecemos más tarde, empezamos a la misma hora a trabajar o al colegio, lo que obliga a comprimir el sueño”.

El proyecto Crono, que busca recolectar datos sobre los hábitos de sueño de 450.000 argentinos, permitirá que los resultados “tengan muchas aplicaciones”, entre ellas relacionadas a los horarios escolares y laborales.

“En los horarios escolares, particularmente el horario secundario del turno mañana, la mayoría de los chicos empiezan a las 7:20, 7:30, y los chicos están literalmente dormidos” explicó Golombek, y agregó que “esto lo hemos estudiado y lo hemos publicado y también hay que tomar acción, el cambio sería para que las clases no empiecen antes de las ocho”.

Por otro lado, el especialista señaló que Argentina no está bien situada en cuanto a su huso horario.

“Nosotros somos huso horario -3, y esto es un equívoco, porque hemos cambiado muchas veces el huso y quedó establecido uno en particular. Los husos son una convención política, no una convención geográfica”.

Finalmente, Golombek aseguró que “necesitamos muchísimas campañas educativas de por qué el sueño es importante, así como hay campañas de ‘si bebiste no conduzcas’ debería ser lo mismo, ‘si no dormiste, no conduzcas'”, concluyó.

La encuesta para participar del proyecto se encuentra en la página http://www.cronoargentina.com/

Compartí esta noticia !

Cuarta ola: Austria es el primer país europeo que vuelve a cuarentena desde el lunes

Compartí esta noticia !

Por SARA VELERT, El País. Regreso al confinamiento en Austria. Las dos regiones más afectadas por la galopante cuarta ola del coronavirus que afecta al país, Alta Austria y Salzburgo, han anunciado que volverán a confinar a toda la población a partir de la próxima semana para evitar un colapso de sus sistemas sanitarios ante el aumento de enfermos graves en cuidados intensivos. ¿En qué consiste la medida? En que volverán a cerrar el comercio no esencial y la hostelería, y solo se podrá salir de casa para ir al trabajo si es necesario, a las compras de alimentos y medicamentos, para el cuidado de familiares enfermos o para dar un paseo. Los colegios permanecerán abiertos, pero ambas regiones pretenden reducir la presencialidad y aumentarán las medidas higiénicas.

Austria encadena en las últimas semanas un récord de nuevos contagios tras otro. Con los datos oficiales de este jueves, que arrojan 15.145 casos nuevos y 55 fallecidos —el total de la pandemia ya se eleva a 11.903 fallecidos—, se multiplican las voces que piden un confinamiento general y un debate sobre la vacunación obligatoria para frenar la alta propagación del virus, que ha escalado hasta una incidencia de 1.540 nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes a 14 días.

El Gobierno federal, dirigido por los conservadores (ÖVP) en coalición con Los Verdes, decretó el pasado fin de semana un confinamiento para los no vacunados (unos dos millones de una población total de 8,9 millones), con la esperanza de animar a la población reticente a inmunizarse y evitar medidas drásticas para todos. La tasa de vacunación, en el 65%, es “vergonzosamente” baja, apuntó el canciller, Alexander Schallenberg, y se sitúa en el furgón de cola europeo. En España, por comparar, es del 79,2% (y del 90,7% en mayores de 12 años).

Sin embargo, las regiones de Alta Austria (1,5 millones de habitantes) y Salzburgo (unos 558.00), que este jueves suman 5.991 nuevos contagios entre ambas, han llegado a la conclusión de que no será suficiente con aislar a los no vacunados y abogan por que el confinamiento se extienda a todo el país. En canciller, de momento, y a la espera de una reunión con las regiones prevista para este viernes, es reacio a aplicar el encierro a esa parte de la población que sí ha seguido el llamamiento de vacunarse. Pero la tensión aumenta también dentro del Gobierno, con un ministro de Sanidad de Los Verdes, Wolfgang Mückstein, partidario de más restricciones; por ejemplo, cerrar el ocio nocturno. Además, varios líderes regionales se inclinan también por confinar a la población.

“Si no se produce un confinamiento a nivel nacional, Alta Austria y Salzburgo entrarán en confinamiento a partir de la próxima semana”, ha anunciado este jueves el gobernador de la primera región, el democristiano Thomas Stelzer, en el Parlamento regional. “Tenemos muy, muy poco margen de maniobra”, ha avisado al subrayar la urgencia de “proteger vidas” y el sistema sanitario. Ya por la tarde, ha concretado que el comercio no esencial y la hostelería permanecerán cerrados, y las salidas del domicilio solo serán posibles para ir al trabajo —donde rige la regla de estar vacunado, curado de covid o tener un test negativo—, a las compras de alimentos y medicamentos, el cuidado de familiares enfermos o para dar un paseo. Los colegios, en los que tanto Alta Austria como Salzburgo pretendían reducir la presencialidad al mínimo, seguirán abiertos, según insistió el Ministerio de Educación, citado por el periódico Der Standard.

“La situación es muy tensa”

“El día a día es un reto, llegamos constantemente a nuestros límites”, explica a este periódico Jutta Oberweger, portavoz de un consorcio que gestiona en Alta Austria ocho centros hospitalarios en los que trabajan 15.000 sanitarios. “Tenemos 106 camas de UCI del total de 250 ocupadas con enfermos de covid y desde el miércoles hemos registrado 12 fallecimientos”. “La situación es muy tensa”, añade.

La gravedad de la cuarta ola la ha subrayado también en una rueda de prensa el jefe del Gobierno de la región de Salzburgo, el conservador Wilfried Haslauer, según avanzaron medios austriacos. “Los hospitales ya no tienen el tiempo para esperar a que las últimas restricciones muestren un efecto”, ha afirmado Haslauer, que se ha coordinado con Alta Austria y prevé un confinamiento “severo” de tres a cuatro semanas. El dirigente ha admitido que en los últimos días se podía pensar en evitar el confinamiento al aumentar las medidas restrictivas en todo el país, pero ahora ya no es posible.

Tampoco descarta ya otro confinamiento general el alcalde Viena, el socialdemócrata Michael Ludwig, pese a que la situación en la capital de Austria es menos grave y su sistema sanitario aún está aceptando pacientes de otras zonas. “La situación del coronavirus es dramática”, ha afirmado en un comunicado este jueves. El ritmo de vacunación en el país ha aumentado en las últimas semanas, pero aún no lo suficiente. “Con la vacunación obligatoria nos hubiéramos ahorrado un confinamiento a los que no se quieren inmunizar. Yo creo que al final nos va a afectar a todos”, afirma con cara de cierta frustración Sabine Moser, de 56 años, que espera en la cola de un centro de vacunación instalado en un centro comercial de Viena a su tercera dosis, la de refresco. “Si no ponemos un freno, no controlaremos esto”, añade.

Viena ha mantenido restricciones más amplias que otras regiones ante la amenaza de una cuarta ola durante el otoño e invierno, y exige el uso de mascarillas FFP2 en el transporte público y en el comercio. Además, a partir de este viernes reforzará la regla ya generalizada en el país de que a tiendas de productos no esenciales y a restaurantes o peluquerías y otras actividades solo tengan acceso personas con certificado de vacunación o informe de que se han curado de la covid-19; desde este viernes, en los locales de ocio nocturno o eventos de más de 25 personas, se exigirá a los asistentes un test negativo, aunque estén vacunados o hayan superado la enfermedad. La ciudad, además, impulsa la vacunación de menores y la tercera dosis, que quiere administrar ya a los cuatro meses de la primera.

Compartí esta noticia !

Migraciones inicia hoy 287 denuncias penales por incumplimiento de cuarentena

Compartí esta noticia !

Desde la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) advirtieron que esa infracción contempla penas de entre 3 y 5 años de prisión. En la última semana el organismo detectó que el 38% de las personas que ingresaron a la Argentina no cumple con el aislamiento obligatorio.

La Dirección Nacional de Migraciones (DNM) iniciará durante la jornada 287 denuncias penales contra personas que no cumplieron la cuarentena obligatoria al ingresar al país desde el exterior, anunció este lunes la titular del organismo, Florencia Carignano, quien advirtió que esa infracción contempla penas de entre 3 y 5 años de prisión.

“El martes estamos iniciando 287 denuncias penales, son las personas que no encontramos en sus domicilios, a todas estas personas les cabe una denuncia y van a tener que responder”, aseveró la funcionaria luego de que la DNM detectara que el 38% de las personas que ingresan a la Argentina no cumple con el aislamiento obligatorio para prevenir la transmisión de coronavirus.

En ese marco, la responsable de Migraciones detalló que “les corresponden penas de 3 a 5 años a la gente (que incumple la normativa), no es broma”, y remarcó que “propagar una enfermedad contagiosa, que es el delito, lleva a prisión”.

La DNM realizó 747 inspecciones de domicilios declarados en ocho provincias y la ciudad de Buenos Aires (CABA) para constatar el cumplimiento del aislamiento.

En los operativos detectaron 287 incumplimientos, lo que representa más del 38%.

“Ese 40% – que incumple la cuarentena- nos pone a nosotros como sociedad en un gran problema”, aseveró Carignano.

Asimismo, sostuvo que “es clave la cuarentena no por un capricho del Estado, (sino porque) hay personas a las que recién a los dos días se le empiezan a manifestar los síntomas” de la enfermedad.

La cifra de incumplimientos al aislamiento tras regresar de un viaje al exterior fue informada tras ponerse en marcha la semana pasada un refuerzo en los controles para colaborar con las provincias y evitar la propagación de las variantes más infecciosas de coronavirus, que aún no tienen circulación en Argentina.

“Es vital el retraso, el virus ingresó a todo el mundo, es casi imposible frenarlo”, añadió Carignano en diálogo con Radio AM 990, y señaló: “Hablamos de retrasar cepas que todavía no están en la Argentina y para eso es importantísima la cuarentena”.

En la entrevista, la directora de Migraciones citó como ejemplo el caso de un pasajero que hace unos meses volvió al país desde Miami y subió a un avión con Covid-19: “A esa persona la embargaron, una multa bastante importante, y sigue un proceso penal para ver si no va detenida”.

Además, Carignano remarcó que “seguramente se van a estar tomando medidas en las próximas horas porque por unos pocos que no quieren cumplir (no es justo que) todo el mundo tenga que volver a restricciones fuertes”.

La funcionaria reiteró que todas las personas que ingresan al país tienen que tener un PCR negativo y que las únicas vías de ingreso habilitadas al país son los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando.

“Tenemos todas las fronteras cerradas”, enfatizó.

Y manifestó que “el turismo está prohibido en Argentina hace un año y medio, solamente ingresan los argentinos”.

Por eso, quienes salen del país, al regresar deben presentar un test de PCR negativo.

Además al llegar al aeropuerto se hace un test de antígenos que, en caso de dar negativo, la persona “tienen la obligación de ir a su domicilio a hacer 7 días de cuarentena”.

Comunicado de laDirección Nacional de Migraciones

A través de un comunicado de la Dirección Nacional de Migraciones, Carignano adelantó que “se van a reforzar los controles de las fuerzas provinciales, federales y los inspectores de Migraciones para detectar posibles incumplimientos”.

“Se trata de un delito federal y los que vuelven del exterior deben entender la responsabilidad y el riesgo que implica para el resto no cumplir con los protocolos”, completó.

“Familiares, amigos y compañeros de trabajo debemos colaborar en marcarles a los que no cumplan la cuarentena que ponerme en juego la vida, la salud y la apertura de actividades conseguidas con esfuerzo”, subrayó Carignano.

En la denuncia que formalizará el organismo, 287 personas serán acusadas de incumplir los artículos 205 y 239 del Código Penal, bajo la figura de violación a medidas contra epidemias y desobediencia a autoridad pública.

Los operativos realizados por el área de Control de Permanencia de Migraciones tienen como objetivo reforzar el control que hacen las distintas jurisdicciones y en los últimos días se llevaron a cabo en Jujuy, La Rioja, Mendoza, Chubut, Corrientes, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires, Salta y Ciudad de Buenos Aires.

Compartí esta noticia !

Migraciones denunciará penalmente a las 274 personas que se detectaron incumpliendo el aislamiento

Compartí esta noticia !

La Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior, denunciará penalmente en las próximas horas a 274 personas que incumplieron la cuarentena obligatoria que debían realizar tras ingresar al país, tras el operativo en el que se detectó que el 38% de los ingresantes a la Argentina no cumplieron con la normativa. 

Así lo confirmó la titular del organismo, Florencia Carignano, quien además adelantó que “se van a reforzar los controles de las fuerzas provinciales, federales y los inspectores de Migraciones para detectar posibles incumplimientos. Se trata de un delito federal y los que vuelven del exterior deben entender la responsabilidad  y el riesgo que implica para el resto no cumplir con los protocolos”.    

La DNM realizó la semana pasada una serie de operativos de control del aislamiento centrados en la Ciudad de Buenos y 8 provincias, donde se comprobó que 4 de cada 10 personas que ingresaron al país no cumplieron con la normativa. 
  
“Familiares, amigos y compañeros de trabajo debemos colaborar en marcarles a los que no cumplan la cuarentena que ponen en juego la vida, la salud y la apertura de actividades conseguidas con esfuerzo”, subrayó Carignano.   

En ese marco, y a la luz de los resultados del operativo, Migraciones formalizará denuncias hacia 274 personas que incumplieron los artículos 205 y 239 del Código Penal, bajo la figura de violación a medidas contra epidemias y desobediencia a autoridad pública.

Los operativos realizados por el área de Control de Permanencia de Migraciones tienen como objetivo reforzar el control que hacen las distintas jurisdicciones y en los últimos días se llevaron a cabo en Jujuy, La Rioja, Mendoza, Chubut, Corrientes, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires, Salta y Ciudad de Buenos Aires.

Compartí esta noticia !

Inspección de Migraciones detectó que un 40% de las personas procedentes del exterior no cumplen con la cuarentena obligatoria

Compartí esta noticia !

La Dirección Nacional de Migraciones (DNM), dependiente del Ministerio del Interior, detectó que casi el 40% de las personas que ingresan a la Argentina no cumplen con la cuarentena obligatoria. Así lo confirmaron tras poner en marcha, desde la semana pasada, un refuerzo en los controles de aislamiento para colaborar con las provincias con el objetivo de evitar la propagación de las variantes más infecciosas y que aún no tienen circulación en la Argentina.

Al respecto Florencia Carignano, titular del DNM, expresó que “necesitamos cuidar el esfuerzo que está realizando la gente. El ingreso de nuevas variantes más contagiosas y virulentas pueden poner en jaque la apertura de actividades que hemos conseguido con mucho sacrificio y volver a tensionar el sistema de salud”.

Según marca el Decreto 260 y la Disposición 2252/20, todas las personas que vuelvan del exterior tiene la obligación de presentar un PCR negativo para poder abordar su vuelo de regreso y además realizarse otro test al llegar a territorio argentino.  Si el resultado de este último examen es positivo, tienen la obligación de alojarse en un hotel sanitario dispuesto especialmente hasta que se determine qué variante de COVID-19 es la que presenta el contagio.

Si se trata de alguna de las variantes que ya tienen circulación comunitaria en el país, la persona puede terminar de realizar la cuarentena en su domicilio. Pero si se trata de alguna de las nuevas variantes, debe quedarse en el hotel hasta recibir el alta médica y sanitaria.

Este tipo de controles, que se han implementado en todo el mundo, tratan de evitar la propagacion de las variantes más infecciosas como la Delta o la sudafricana, que todavia no circulan en nuestro pais.

Otra medida importante fijada por la autoridad sanitaria es el aislamiento obligatorio de una semana y un PCR al finalizar el aislamiento, sin importar el resultado de los test, ya que puede pasar que una persona tenga una carga viral baja al momento del testeo y la enfermedad se le manifieste unos dias despues.

EL cumplimiento de esta cuarentena está a cargo de cada jurisdicción, y para eso la DNM ha dispuesto un tablero online en tiempo real con las personas que ingresan al país y los domicilio que declaran para realizar la cuarentena. Esta información se encuentra a disposición de cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires para efectivizar dichos controles.

En ese marco, la Dirección Nacional de Migraciones decidió colaborar con estos controles en articulación con cada jurisdicción y esta semana realizó 747 inspecciones de domicilios declarados en 8 provincias y la Ciudad de Buenos Aires para constatar el cumplimiento del aislamiento. El resultado de los operativos, detectó 287 incumplimientos, lo que implica más del 38%.

“No puede ser que algunos no entiendan todo lo que pone en juego. Necesitamos retrasar lo más posible el ingreso de estas variantes para seguir avanzando con la vacunación y alejarnos de invierno que de por sí suele tener a raíz de las enfermedades estacionales un aumento de cuadros respiratorios complejos”, destacó Carignano.

Los controles, además de en CABA, se desarrollaron en Buenos Aires, Santa Fe, Chubut, Mendoza, La Rioja, Corrientes, Jujuy y Salta.

Por último, Carignano recordó que “las personas que vuelve del exterior deben realizar obligatoriamente una semana de aislamiento y volver a testarse al termino de ese tiempo. No es una recomendación antojadiza tiene que ver con lo que fija la autoridad sanitaria y no hacerlo constituye un atentado a la salud pública”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin