¿Cómo llega la economía argentina al 14N?

Compartí esta noticia !
  • 1-Incertidumbre política al máximo y muchas incógnitas. Las encuestas disponibles de intención de voto muestran una caída de la intención de voto para el oficialismo y un repunte de la oposición y terceras alternativas, sugiriendo que el N-14 podría ampliarse la derrota que la coalición gobernante experimentó en las PASO y elevan las chances de que el FDT pierda la mayoría en el Senado.
  • En ese contexto surgen especulaciones acerca de cómo reaccionará el oficialismo después del domingo: ¿Con qué grado de debilidad quedará el Presidente? ¿Cuál será la actitud de CFK ¿cooperará, confrontará o dará un paso al costado? ¿Cómo se comportarán los diputados y senadores oficialistas en el Congreso? ¿Qué postura adoptará el peronismo tradicional? ¿Se activará un recambio de gabinete y con qué sesgo? Son las preguntas que dejan a la economía sin un ancla fundamental para las expectativas: el ancla política de anticipar el rumbo futuro, señala un documento de la consultora ABCEB, de Mariana Camino y Dante Sica, ex ministro de Producción de Mauricio Macri
  • 2-Presión cambiaria al tope y agentes (inversores) cubriéndose ante crecientes expectativas de devaluación. Este contexto de incertidumbre política extrema a pocos días de las legislativas, y en una economía que arrastra desbalances macroeconómicos de magnitud se refleja en el mercado cambiario/financiero: el dólar blue supera los $200 (con dólares CCL libres cercanos a $220), una brecha cambiaria altísima e insostenible arriba de 100%, inversores moviéndose a fondos dólar link para cubrirse ante un eventual salto devaluatorio, empresas cancelando aceleradamente sus préstamos en moneda dura (-9,3% cayeron los préstamos netos  desde fines de septiembre y -3,9% sólo en 5 días de noviembre). Y un BCRA interviniendo fuerte en el spot (vendiendo USD574 millones entre el 28/11 y 04/11, racha vendedora que se habría extendido en la última semana) y en los futuros (según se infiere del fuerte aumento de los volúmenes negociados). O sea, un BCRA que llega a las elecciones con reservas netas líquidas convergiendo a cero.  

Estos números no sorprenden: Primero porque a la ausencia de ancla política para las expectativas se le suma la falta de ancla fiscal, monetaria y cambiaria (en un contexto en que se espera que el Central deba cambiar pronto la regla cambiaria que viene aplicando de devaluar por debajo de la inflación). Y en Segundo lugar porque el plan electoral (plan plata en los bolsillos) y la estacionalidad fiscal propia de esta época del año alimentan la presión cambiaria: ya se emitieron $500 mil millones para fondear al fisco desde las PASO, la inflación efectiva y esperada supera el 50% anual y acumulamos una apreciación real del peso de 15% en lo que va del año.   

  • 3-La inflación del mes a mes (que incide en el ánimo de los votantes) exhibe peores guarismos a los que aspiraba el gobierno, a pesar de los congelamientos y controles. De hecho, tras el 3,5% de septiembre se espera que la inflación de octubre vuelva a superar el 3%, la de noviembre podría volver a empezar con “3”, con lo que las proyecciones de inflación para el cierre del año se revisan constantemente al alza (ABECEB: 50,4% ia). 

4- El lado positivo es una mejora en la situación sanitaria (77,5% de la población ya vacunada con una dosis y 59% con dos dosis) y un mayor movimiento económico (de la mano de la mayor movilidad y la recuperación del sector servicios), pero da la sensación de que ello tendrá sabor a poco al momento de inclinar la balanza en las urnas.  Ni siquiera la continua revisión al alza de la proyección del PBI para 2021 (el rebote probablemente supere el 8% este año) parece ser capitalizable para el oficialismo que va a las legislativas con un 40% de pobreza, un salario real que no logra recuperarse y, sobre todo, una economía sin un rumbo claro y que debe evitar que se agudicen las fuentes de inestabilidad abiertas.

Compartí esta noticia !

Sica: “La intención es que los trabajadores no sufran tanto el impacto de la devaluación”

Compartí esta noticia !

El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, afirmó hoy que la intención de las recientes medidas económicas implementadas por el gobierno “es que los trabajadores no sufran tanto el impacto de la devaluación”, y adelantó que durante el transcurso de este mes se irán evaluando otras iniciativas en ese sentido.

En diálogo esta mañana con radio Nacional, Sica indicó que “tuvimos una semana muy complicada porque el panorama económico desde el domingo ha cambiado”.

“Veníamos con una inflación en baja, con cuatro meses de estabilidad del dólar, pero el resultado de las PASO cambió todo”, señaló.

El titular de la cartera de Producción y Trabajo explicó que la intención de las medidas implementadas por el gobierno nacional “es que los trabajadores no sufran tanto el impacto de la devaluación”

“Algunos precios pueden bajar, pero la baja del IVA absorberá el impacto en los precios”, destacó Sica sobre el objetivo de las medidas, y agregó que “nosotros tenemos todo un sistema montado de control, con inspectores y la información de los precios de las grandes cadenas”.

Señaló que se pueden discutir distintos mecanismos en beneficio de la gente, y mencionó que “hacer descuentos con tarjetas de débito es una opción, pero hay un grupo de personas que no pagan de esa manera”.

El ministro afirmó que “estamos en una situación de excepción por el cambio de las tendencias de las principales variables, y ante esta situación teníamos que tomar medidas”.

Adelantó además que “durante el transcurso de este mes iremos evaluando qué otras medidas podemos tomar”.

Fuente Télam

Compartí esta noticia !

Empleados de Estaciones de Servicio recibirán un aumento del 28 por ciento

Compartí esta noticia !

Con la firma del Ministro Dante Sica, se formalizó la firma del acuerdo salarial. Establece un aumento del 28% a pagarse en tres tramos, en septiembre volverán a reunirse.
La Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina, en conjunto con la cámara de Expendedores de GNC (CeGNC), el Sindicato de trabajadores y el Ministro de Producción y Trabajo, suscribieron el nuevo Convenio Salarial.
El acuerdo firmado en el ministerio de trabajo comprende un 28 por ciento de aumento que se divide en tres cuotas, la primera de un 12 en Abril, la segunda por un 8 en Julio y un 8 para la tercer cuota en Septiembre, mes en el que volverán a reunirse para evaluar el costo de vida y ajustar el citado acuerdo, como se realizó en 2018.
Vicente Impieri presidente de FECRA manifestó estar conforme con el acuerdo logrado entre las partes y afirmó que espera la pronta homologación del acuerdo cuanto antes por el Ministerio para poder seguir trabajando en los temas que preocupan al expendedor.
La nueva escala es la siguiente:
Fuente: Surtidores.com

Compartí esta noticia !

El aguante

Compartí esta noticia !

Hay que aguantar”, dice enfático el presidente Mauricio Macri explicando que el país normal llegará después del instante último de oscuridad que todavía que ahora se ubica en algún punto de un hipotético segundo semestre.
Lo dice casi al mismo tiempo en que los datos del desempleo y la pobreza revelan las consecuencias más dramáticas de las “reformas de fondo” que se están aplicando para no ser Venezuela. Catorce millones de pobres y un salto de 6,1 puntos porcentuales de la pobreza en el año en que se corrió a pedirle auxilio al Fondo Monetario Internacional y el dólar se disparó lo mismo que los precios de alimentos de la canasta básica.
Es un día triste”, relató Carolina Stanley, como una espectadora de la realidad y no la encargada de un área tan sensible como Desarrollo Social.
Las medidas no hicieron crecer la pobreza, estamos igual que donde partimos”, interpretó Dante Sica, el consultor devenido en ministro de Producción en un país en el que se desploma la producción. Rara argumentación: si así fuera, señor ministro, habrían sido cuatro años perdidos, o el equivalente a un fracaso.
La realidad indica que se mire por donde se mire, “las medidas” del Gobierno incrementaron la pobreza. Si se utiliza el índice de la Universidad Católica Argentina, la pobreza cuando asumió Macri era de 29,7 por ciento. Hoy el mismo observatorio señala que aumentó a 33,6 por ciento, datos incluso más generosos que el propio Indec.
Los datos del Indec no eran “creíbles” en 2015, pero sí lo eran en 2017. Tomando ese punto de partida, la pobreza creció más de seis puntos. Abrazaba al 25,7 por ciento de la población y a fines del año pasado alcanzó al 32 por ciento.
La pobreza golpea siempre al más vulnerable. Casi 47 por ciento de los niños está bajo la línea de pobreza en Argentina. A fines de 2017, 39.7 por ciento de los niños eran pobres.
Es raro pensar que para que un chico pueda estar bien, en un hipotético futuro, deba esta noche irse a dormir con la panza vacía. Eso es “aguantar”.
Es tan dramática la suba, que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, un hombre de Cambiemos, desconfía de los índices del Indec que colocaron a la capital de la provincia vecina como la de mayor índice de pobreza, con 49,3 por ciento.  
Valdés relativizó los índices del Gobierno que conforma y anunció, al estilo Guillermo Moreno, que hará su propia medición.
“Nos llama la atención como fue medido el índice, somos una de las provincias que más ha crecido el salario de los trabajadores. No estamos conformes en cómo se miden los salarios en Nación. Pagamos de otra manera acá, con plus, no se considera el plusito como decimos nosotros“, se quejó Valdés cuando fue recibido por el jefe de Gabinete, Marcos Peña.
También minimizó los números del Indec porque no contemplan la comida que el Estado da en las escuelas. “Corrientes alimenta en cada escuela con desayuno y almuerzo, o almuerzo y merienda y no se refleja en esos índices, vamos a hacer un informe de esa medición y vamos a darlo a conocer”, indicó el gobernador.
No debería ser, sin embargo, una sorpresa. El Indec mide pobreza e indigencia por nivel de ingresos, que sufrieron una enorme pérdida de poder adquisitivo ante una inflación incontenible y la depreciación del peso.
Por el contrario, habrá que alarmarse más, porque la inflación siguió en alza en los últimos meses y el desempleo está más cerca de los dos dígitos que de bajar. Si se midiera hoy, seguramente habría uno o dos puntos más de pobreza.
La escalada del dólar no ayuda. Cada centavo que sube es un corrimiento directo a los precios. Y el Gobierno parece no encontrar las herramientas para domar al billete fetiche. Esta semana marcó un nuevo techo, que bien puede durar apenas unas pocas horas, ya que subir las tasas ya no parece ser una vacuna contra esa fiebre. El jueves hubo un cambio técnico que se pareció bastante a una medida desesperada. El Banco Central, riguroso en cumplir las metas del FMI, habilitó a los bancos a usar todos sus depósitos en la compra de Leliqs para frenar la corrida hacia el dólar e incentivar la conformación de plazos fijos en las entidades financieras. Pero después de las tasas al 68 por ciento y el uso del cien por ciento de los depósitos, no parece haber demasiado más. La pelota está en la cancha del “mercado”.
Si cuando termino mi presidencia no bajé la pobreza, habré fracasado, más allá de las cosas que hayamos obtenido. Todo lo demás serían excusas. Y la pobreza medida en forma independiente”, sentenció Macri… en julio de 2016. Todavía le queda tiempo para cumplir, aunque ya no será la promesa de pobreza cero. Pero no hubo gestos que acompañen lo gestual. A las pocas horas de conocerse el dato de la pobreza, el Presidente celebró la “cosecha récord” desde las redes sociales, lo que le valió una catarata de críticas. Después cerró la semana en un “retiro espiritual” como visitante sorpresa de María Eugenia Vidal. 
 


 
Es poco probable que con la misma receta se logren resultados diferentes. Todo indica que la inflación volverá a estar nuevamente por encima del 40 por ciento y el propio Gobierno alimenta la suba de algunos insumos básicos, como la energía, el gas y el combustible, que generan un efecto inmediato en toda la cadena de precios.
La “actualización” de los precios de la nafta obedece a una conjunción de impuestos, inflación y valor del dólar. Hace unas pocas horas Shell marcó el camino con un nuevo aumento de 9,5 por ciento, que llevó el litro de la nafta a más de 50 pesos en Misiones y casi 50 pesos en Capital Federal. En breve se sumarán las demás petroleras. Es un incremento de más de 200 por ciento en la era Macri.
Misiones, claro, no escapa a las consecuencias del modelo nacional. El desempleo trepó al 3,6 por ciento y la pobreza alcanza al 35,7 por ciento de la población, número que se queda corto si se aplica el método multidimensional del Instituto Provincial de Estadística y Censos.
Pero la situación podría ser peor si no fuera por la contención del Estado que con herramientas propias estimula a una economía en declive. El Fondo de Crédito ya entregó cerca de 200 millones a emprendedores con una tasa máxima del 14 por ciento, que no existe en ningún otro punto del país. Se suman otros cien millones en microcréditos con distintas fuentes de financiamiento.
Por eso se puede transitar el tiempo electoral con calma. La Renovación marca el pulso con una gestión que no se detiene y que incluso, se exporta como modelo. El gobernador Hugo Passalacqua se reunió con Juan Schiaretti en Córdoba con el objetivo común de que el próximo Gobierno tenga una influencia decisiva que fluya desde el interior profundo.
Fue esa la consigna que puso sobre la mesa en otro encuentro con Roberto Lavagna, el candidato que todos quieren en la lista y que emerge como aglutinador de quienes quieren pararse por encima de la grieta, incluso buena parte del radicalismo que hoy está dentro de Cambiemos.
Passalacqua mantuvo en una oficina del centro porteño una reunión de casi dos horas. Lavagna no conocía al misionero, aunque comparten el origen genovés. Fueron presentados por Zenón Alberto Biagosch, un especialista en combate al lavado de dinero. El experto considera que en Misiones se hizo un trabajo clave en la prevención del delito transnacional.

Lavagna y Passalacqua expresaron su intención de ir por la unidad y resaltaron la necesidad de fortalecer un Mercosur más humano. Un ida y vuelta muy ameno que sirve de cara a futuro. El ex ministro de Economía podría volver a Posadas a una reunión más amplia pensando en las elecciones de octubre, una vez que su candidatura se consolide.
Hoy marcha tercero en las encuestas, pero parece ser el único capaz de romper la polarización entre el Presidente y Ella, como la llama Juan Grabois, el dirigente social que vino a Misiones a apoyar al Frente Popular, Agrario y Social, con Isaac Lenguaza como candidato a gobernador.
En Cambiemos parece no haberse iniciado el tiempo electoral. Apenas unas recorridas a algunas ciudades y reuniones mínimas en departamentos céntricos de Posadas. Los avatares internos del radicalismo dominan las discusiones en la alianza.
Todavía no se termina de definir si los boinas blancas deberán ir o no a internas. El Tribunal Electoral provincial ratificó que Luis Pastori y los demás nominados a diputados, deberán confirmar sus candidaturas en una interna antes del 13 de abril, pese a que la Justicia electoral federal había considerado válida la reforma impuesta por la Convención en diciembre, que habilitó el armado a dedo de las listas.
En el PRO miran con desdén las pulseadas del radicalismo, pero al mismo tiempo, están consumidos en el internismo eterno de los socios menores. Misiones es apenas una muestra. En el ámbito nacional son más los que coquetean con la idea de abandonar el barco o, en su defecto, conseguir más espacios de poder dentro de la alianza.
La tensión dentro de Cambiemos podría reconfigurar el escenario político y romper la relación de respeto institucional con la Renovación. La gobernabilidad mutua pende de un hilo por las ambiciones políticas del radicalismo que no la pasa bien dentro del partido ni en las calles, donde cada día hay más reproches por el modelo. ¿La economía? Para otro momento.
Hay gestos de cansancio en los dirigentes del PRO que tienen que resolver algunos problemas de gestión, mientras que los socios deliberan in eternum. El precio de la yerba mate tiene sin dormir a los macristas de la primera hora en Misiones porque saben que salga lo que salga, habrá descontento. El viernes se firmó el laudo, pero el precio se guardó bajo siete llaves. 12,50 pesos es el número mágico que calmaría a los productores, aunque no sea el 13,50 exigido. Pero podría estar por debajo, en 11,55 pesos, un número que calma a la industria, pero no es del gusto del Gobierno provincial. Cada centavo son varios millones de diferencia. Para abajo, habrá reclamos de la producción. Para arriba, la industria dice que no puede pagar. La Provincia sostiene que con un kilo de yerba a 150 pesos en las góndolas de los supermercados, 13 pesos es un valor razonable.
Los dilemas de la principal alianza opositora le permiten a la Renovación andar con calma. El vicegobernador Oscar Herrera Ahuad marcha primero en cualquier encuesta, pero el candidato no pierde la oportunidad de machacar algunas ideas centrales de lo que ofrece como continuidad de la gestión, con la mejora en la productividad de las chacras como emblema, acompañada por la “salud” de las finanzas.
En Posadas se van conociendo algunos nombres que consolidan la oferta electoral de la Renovación y crece la figura Leonardo Stelatto, uno de los principales contendientes del intendente Joaquín Losada. Los empresarios Nicolás Brea y Claudio Wipplinger también serán parte de una alternativa atractiva para quienes están defraudados con Cambiemos.

Compartí esta noticia !

Dante Sica, sobre el dólar: “Todavía no hay causas de preocupación”

Compartí esta noticia !

El ministro de Trabajo y Producción afirmó que la macroeconomía “empieza a equilibrarse y a estar más estable”, lo que favorecerá la recuperación
El ministro de Trabajo y Producción, Dante Sica, afirmó este jueves que el Gobierno “no encuentra todavía causas de preocupación con respecto al tipo de cambio”, al sostener que la economía “empieza a equilibrarse”. Además, aseguró que “vamos a empezar a ver una recuperación”.
Sica, en declaraciones en Casa de Gobierno al finalizar la reunión de Gabinete, subrayó que “tenemos una política cambiaria que está definida con el margen de intervención que tiene el Banco Central, así que desde ese punto de vista no estamos viendo inconvenientes”.
Además, consultado acerca de la economía, dijo que la expectativa es que “con esta macro que empieza a equilibrarse y empieza a estar más estable” se empezará a “ver una recuperación de la actividad económica”.
Consultado sobre la inflación, Sica opinó que se espera quizás números “por encima de lo que estábamos esperando” para marzo, en parte por “el impacto de las tarifas” y también por el aumento de la carne donde, explicó, “hay una suba estacional en los primeros meses del año” que luego tiende a estabilizarse.
En ese sentido, dijo que con la Secretaría de Comercio Interior trabajan para “ir suavizando todos estos incrementos”.
Acerca de una posible marcha que analizan sectores sindicales, Sica expresó que “con el sindicalismo hay un diálogo abierto y fluido” y también con “las distintas cámaras” empresariales.
Y, recordó que el Gobierno abrió “mesas sectoriales” para analizar la evolución de diferentes rubros de la economía.
“Podrán hacer una marcha, será la forma de expresar lo que está pasando. Nosotros sabemos lo que está pasando y vamos a seguir trabajando con ellos el día después de la marcha”, apuntó.
Asimismo, sostuvo que en diciembre la CGT había expresado su preocupación con respecto a la evolución del salario mínimo, vital y móvil.
“Al respecto, había pautados dos aumentos, uno en marzo y otro en junio que iba a llevar al salario mínimo viltal y móvil a cerca de los $12.500 y lo que hicimos es adelantar el incremento de junio a marzo”, señaló.
En ese plano, amplió que “en marzo estamos entrando en temporada de paritaria, ya que entre ese mes y junio se resuelven el 80/85 por ciento de las paritarias y por lo general después de eso se convoca al Consejo del Salario y ahí llamaremos y se establecerá cuáles son los nuevos valores”.
Respecto del aumento anunciado por el presidente Mauricio Macri el viernes pasado en la Asamblea Legislativa, que llevó la Asignación Universal por Hijo (AUH) 1.800 a 2.644 pesos, el funcionario confirmó que se hizo en el marco del “acuerdo con el Fondo Monetario Internacional destinado a programas sociales”.
Fuente iProfesional

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin