Argentina redujo su deuda bruta por uso de fondos del FMI: menos dólares y más deuda en pesos
La deuda pública bruta de Argentina cayó a US$ 461.019 millones en mayo tras una operación con el FMI y el BCRA
El descenso de US$ 11.901 millones se explica por la cancelación de Letras Intransferibles del Tesoro con el Banco Central, utilizando fondos del FMI. La deuda en moneda extranjera se redujo, mientras creció la nominada en pesos.
La deuda pública bruta de Argentina alcanzó los US$ 461.019 millones en mayo de 2025, lo que representó una reducción de US$ 11.901 millones respecto al mes anterior, según informó el Ministerio de Economía. La baja fue consecuencia directa de la cancelación de Letras Intransferibles que el Tesoro mantenía con el Banco Central, financiada con los fondos del préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), desembolsado el 14 de abril y contabilizado en mayo.
Composición de la deuda: menos dólares, más pesos
La reducción total de deuda se vio reflejada principalmente en la disminución de pasivos en moneda extranjera, que bajaron en US$ 13.058 millones, mientras que la deuda en moneda local aumentó en el equivalente a US$ 1.155 millones.
El informe oficial detalla que el 44% del stock de deuda en situación de pago normal está denominado en moneda local, mientras que el 56% restante está en divisas extranjeras, incluyendo dólares, euros, DEG, yenes y otras monedas. No obstante, se aclara que los bonos en dólares cuya amortización se paga en pesos (como el BONTE 2030) se computan como deuda en moneda local.
Radiografía del stock: fuerte peso de títulos públicos
A mayo de 2025, el 77,8% del total de la deuda bruta correspondía a Títulos y Letras del Tesoro Nacional. Dentro de ese universo:
- US$ 198.200 millones estaban emitidos en moneda local (43,2% del total).
- US$ 158.494 millones estaban emitidos en moneda extranjera (34,6%).
Las obligaciones con acreedores externos oficiales (principalmente multilaterales y bilaterales) representaban el 20,6% del stock, con US$ 94.636 millones en divisas.
El resto se distribuyó entre:
- Adelantos Transitorios del BCRA por US$ 3.423 millones (0,8%) en pesos.
- Otros instrumentos financieros, con US$ 2.056 millones en moneda local y US$ 1.712 millones en moneda extranjera.
Evolución anual y acumulada: impacto del ajuste financiero
En los últimos 12 meses, la deuda bruta en situación de pago normal creció en US$ 25.273 millones. El aumento estuvo explicado casi exclusivamente por emisiones en moneda local, que crecieron US$ 25.105 millones, frente a un leve incremento de US$ 168 millones en deuda externa.
Sin embargo, al observar la variación acumulada en lo que va de 2025 hasta mayo, se registra una caída total de US$ 5.902 millones en la deuda bruta, gracias al efecto de la operación de cancelación con el BCRA.
La operación con el FMI permitió un alivio nominal en el stock de deuda, con impacto en los indicadores de sostenibilidad, aunque no modifica el volumen global de compromisos asumidos por el Estado. El aumento del peso relativo de la deuda en moneda local sugiere una estrategia de desdolarización parcial del endeudamiento, aunque sujeta a las condiciones del mercado doméstico.
La evolución de la deuda pública seguirá bajo análisis atento por parte de inversores y organismos internacionales, especialmente en un contexto de alta volatilidad macroeconómica y con nuevas metas fiscales y monetarias en discusión con el FMI.