Fuerte aumento de fondos discrecionales a provincias: Santa Cruz y Neuquén, las más beneficiadas per cápita
Las transferencias discrecionales crecieron más de 200% en lo que va del año, pero las automáticas caen con fuerza
Las provincias más beneficiadas fueron Santa Cruz y Neuquén, mientras que las automáticas se desplomaron un 23,4% interanual en mayo. El impuesto a las Ganancias, clave en la coparticipación, sufrió una baja del 39,9%.
Repunte en las transferencias no automáticas: +203,7% real
Según el último Monitor Fiscal Nación-Provincias de la consultora Analytica, entre enero y mayo de 2025 las transferencias no automáticas desde el Estado nacional a las provincias registraron un salto real del 203,7% interanual. El impulso provino principalmente de las transferencias corrientes, que crecieron un 204,0% real y representaron el 96% del total. Las de capital también avanzaron 197,7% en términos reales.

Este fuerte crecimiento se explica en buena medida por el cumplimiento de la medida cautelar 1864/2022, que obliga al Estado nacional a realizar transferencias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Solo esta partida explicó el 51,3% de las transferencias no automáticas totales. Si se excluyera este componente, el crecimiento real interanual sería de un más moderado 39,8%.
Cómo se distribuyeron los fondos: CABA y Buenos Aires al frente, pero Santa Cruz lidera per cápita
En valores absolutos, la mayor parte de las transferencias corrientes se concentró en CABA (63,1%) y Buenos Aires (18,3%). Sin embargo, medidas per cápita, las más beneficiadas fueron Santa Cruz ($47.473) y Neuquén ($36.589) a pesos constantes de mayo de 2025.
Entre los principales programas que canalizaron los fondos se destacan “Transferencias varias” (40,7%), el “Plan Nacional de Alfabetización” (25,2%) y “Relación con las Provincias y Desarrollo Regional” (16,8%).
En lo que respecta a las transferencias de capital, las partidas más relevantes fueron “Construcción de Obras Viales por Fuera de la Red Vial Nacional” (27%), “Infraestructura y Equipamiento” (15,2%) e “Infraestructura Hidráulica” (15%). Buenos Aires recibió el 43% del total de estas transferencias (más de $6.000 millones), seguida por CABA, Corrientes y Río Negro.
Aportes del Tesoro Nacional: suba real del 298% en cinco meses
Entre las transferencias discrecionales se destacan los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que en los primeros cinco meses del año aumentaron un 298% interanual real. En mayo, las provincias beneficiadas fueron Entre Ríos ($3.000 millones), Salta ($3.500 millones), Santa Cruz ($4.500 millones), Santa Fe y Tucumán (ambas con $5.000 millones).

Fuerte caída en las transferencias automáticas: -23,4% interanual en mayo
A contramano del avance de las transferencias discrecionales, las automáticas —que comprenden coparticipación federal y leyes especiales— se desplomaron un 23,4% interanual real en mayo. La baja se atribuye a una elevada base de comparación, ya que en mayo de 2024 los ingresos por Ganancias habían sido extraordinarios debido a la devaluación de diciembre de 2023.

En la comparación mensual, sin embargo, se verificó un repunte del 25%, en línea con la estacionalidad del vencimiento del Impuesto a las Ganancias de sociedades. Salta fue la única provincia con una variación mensual menor al promedio (+17,5%).
Recaudación: el derrumbe de Ganancias explica la caída
Dentro del esquema de coparticipación, el Impuesto a las Ganancias aportó el 53,2% de los recursos, seguido por el IVA (43,3%). Sin embargo, el primero cayó un 39,9% interanual a pesos constantes en mayo, mientras que el IVA retrocedió un 1,1%.
A su vez, los tributos vinculados a la actividad económica también mostraron retrocesos mensuales: el IVA cayó 8,2% y los impuestos internos coparticipables, un 7,0%.

La evolución de las transferencias muestra una dinámica de creciente discrecionalidad por parte del Ejecutivo nacional, en un contexto de ajuste del gasto y priorización de ciertos territorios. Si bien los ATN y otras partidas corrientes crecen en volumen, la caída de las transferencias automáticas deteriora la previsibilidad fiscal de las provincias, muchas de las cuales dependen fuertemente de los fondos coparticipables para financiar sus presupuestos.
Con este escenario, se profundiza la brecha entre jurisdicciones más beneficiadas por transferencias no automáticas y aquellas que dependen del esquema automático. Esto tensiona el federalismo fiscal argentino, en medio de la implementación del “déficit cero” impulsado por el Gobierno nacional.