¿Los impuestos que pagamos son muchos? ¿Es mucho?

Compartí esta noticia !

Escriben Guillermo Knass, y Martín Leiva Varela, ECONEA.  El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne constantemente en todos los anuncios que realiza afirma que se viene una reforma tributaria integral en la Argentina. Cuando se plantea una modificación al sistema tributario vigente es porque la cosa anda muy mal, pero ¿qué es lo que anda mal?

Algunas cuestiones que tenemos que entender para saber si los impuestos que pagamos están bien o mal:

  • Suficiencia: Los impuestos que pagamos deben alcanzar a cubrir todas las necesidades públicas, reza una cualidad del buen sistema tributario, según estimaciones el país tiene un déficit de entre 7 y 8 puntos del PBI. El tercero más alto de la historia según Economía&Regiones (consultora fundada por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio) aquí hay que analizar el resultado fiscal desde dos puntos de vista:

O se está recaudando muy poco, esto quiere decir que la gente puede pagar más y no lo está haciendo; o se está gastando mucho y por más que suban las alícuotas o se creen nuevos impuestos, el Estado no va a poder recaudar más porque la actividad económica (base de toda recaudación impositiva) no permite recaudar más.

 

 

Como se aprecia, la recaudación no alcanza a cubrir los gastos actuales del Estado. Además como el déficit actual se va financiando con endeudamiento, a futuro se puede ir corrigiendo el déficit primario pero se irá agravando el déficit financiero que es el que resulta de pagar los intereses de la deuda.

  • Progresividad: La progresividad es fácil definirla en teoría, implica que aporten más los que más tienen. En este caso el impuesto a las Ganancias es más progresivo que el IVA. Entonces hagamos un solo impuesto que recaude y reemplace a todos los demás y sea de carácter progresivo. Pero el sueño del impuesto único es imposible porque muchas veces los impuestos más justos son más difíciles de recaudar o más costosos de administrar. Por eso tenemos tantos impuestos.

 

Como se ve, en 2016 los impuestos PROGRESIVOS nacionales (Ganancias, Bienes Personales etc.) recaudaron apenas un 5,79% del PBI, mientras que los impuestos más neutros o regresivos (IVA es el principal) recaudaron el 10,82 % del PBI. Porque son más sencillos de administrar.

Aquí es donde lo ideal toca con lo real, los impuestos progresivos dependen más de las declaraciones personales de los contribuyentes y en países con baja cultura tributaria tienden a pagar lo menos posible.

Aparte, hablar de progresividad solo mirando impuestos es muy limitado. La progresividad es un concepto que hay que analizar globalmente en la acción del Estado; o sea mirar de quien recauda (los recursos) y en quien gasta (gasto público, subsidios, etc.).

En síntesis, un Estado es progresivo si distribuye más entre los que menos tiene combinando los impuestos con los gastos.

Lo que sí es innegable es el incremento de la presión tributaria en los últimos años. Como se aprecia en el cuadro anterior en Argentina en el año 2004 los impuestos se llevaban el 24,65 % del PBI, mientras que el año pasado se llevaron el 32,14 %.

Si a esto se le suma que el déficit fiscal es del 7% del PBI, necesitaríamos que los impuestos recauden el 40% del PBI aproximadamente para cubrir el nivel actual de gastos del Estado. Esto es considerando que la actividad estatal es suficiente o a lo sumo hay margen para cambiar gastos superfluos por otros necesarios.

Para saber si es mucho o poco comparemos con otros países del mundo:

 

 

Como vemos la presión fiscal analizada por si solo dista de ser concluyente, si miramos a Europa y la calidad de sus servicios públicos diríamos que el modelo es pagar altos impuestos y tener un Estado de bienestar fuerte, como por ejemplo, en Francia y Alemania, pero también en esta franja encontramos a Grecia con una situación fiscal inmanejable que cada tanto lo pone al borde de caerse de la zona del Euro y con cada vez más protestas sociales.

En la franja de presión media tenemos a Argentina, Japón, Brasil con realidades muy distintas entre sí.

Entre los de menor presión, de menor presencia estatal, tenemos por un lado a Paraguay, como así también a Estados Unidos.

Conclusión:

Recaudar más o menos no se correlaciona con el éxito ni con el fracaso del crecimiento y la inclusión social. Debemos incorporar al análisis cuanto debemos gastar de acuerdo a las realidades y las posibilidades de la economía actual.

Al progresismo hay que mirarlo desde la acción integral del Estado, tanto desde lo que recauda como desde lo que gasta.

Existen más de treinta impuestos nacionales, a lo que hay que sumarle otra tanda de provinciales y tributos municipales.  

Esto hace que el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos sea algo realmente complejo, vendría bien una reforma pero enmarcada en un modelo integral de estado que determine también un modelo de país más justo y solidario con sus ciudadanos y más responsable con sus finanzas.

 

 

 

Compartí esta noticia !

El ministro de Finanzas anunció nuevas emisiones de deuda

Compartí esta noticia !
 El ministro de Finanzas, Luis Caputo, anunció nuevas emisiones de deuda en el corto plazo, defendió la política monetaria del Banco Central, ponderó el rol de la banca pública -particularmente el Banco Nación- y pronosticó que el financiamiento gradual a tasas promedio del 4,5% implica un costo apenas superior a los US$ 1.000 millones anuales.

“Más allá del programa de Letes, la semana que viene emitiremos un bono en pesos a 3 años con tasa promedio de pase del Banco Central y también prevemos una emisión internacional, en euros, probablemente para fines de junio”, adelantó Caputo.

 
“En la reunión de gabinete de ministros que hicimos ayer se habló de las críticas del círculo rojo por no llevar adelante un ajuste violento, mientras la oposición nos tilda de ajustadores”, remarcó Caputo.

En este sentido, reconoció que el “déficit es alto” aunque destacó que “llegaremos al equilibrio fiscal en forma gradual y hay dos razones para que así sea: la responsabilidad social y el financiamiento a las tasas más bajas de nuestra historia”.

 
Caputo, cerró este miércoles el 34° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas que se desarrolló en el Hotel Sheraton de Buenos Aires entre el 6 y 7 de junio.
En ese marco, Caputo expresó que “queremos llegar al equilibrio fiscal y hemos decidido hacerlo de manera gradual por dos razones: por la responsabilidad social, tenemos 30% de la población bajo la línea de pobreza, y porque podemos hacerlo ahora que tenemos financiamiento a las tasas nominales más bajas de nuestra historia”.
Asimismo, el titular de Finanzas subrayó: “Desde que hemos asumido 3 de cada 4 veces que hemos emitido deuda ha sido para cancelar deuda anterior, es decir estamos reemplazando esa deuda por un cupón mucho más bajo”. Y afirmó respecto de la sustentabilidad: “El nivel de deuda sobre producto va a seguir siendo el más bajo de la región una vez lograda la meta del equilibrio fiscal”.
Por otra parte, Caputo se refirió a las políticas de impulso al crédito que lleva adelante el Ministerio de Finanzas: “Hoy el nivel de crédito al sector privado en Argentina es apenas 15 puntos del PBI, entre otras cosas porque las condiciones crediticias no son buenas, de eso tenemos que ocuparnos”, y agregó: “Plazos más largos y tasas más bajas hacen que haya más empleo y que crezca la economía”.
En esa dirección el Ministro detalló que “desde los tres bancos oficiales estamos liderando los créditos hipotecarios a 30 años, es un beneficio concreto de las medidas que hemos tomado como Gobierno”. En ese sentido, Caputo concluyó: “El crédito va a ser el motor de la reactivación”.
Por otro lado, expresó que desde el Ministerio de Finanzas también se trabaja para “mejorar las condiciones del mercado de capitales, las oportunidades de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, y la inclusión financiera para combatir la informalidad”.
En lo referido al financiamiento para el plan de infraestructura del Gobierno Nacional, el Ministro explicó: “Además de los acuerdos bilaterales también estamos incursionando en las asociaciones público privadas, que es una alternativa que ha probado ser muy exitosa en el resto de la región”.
Para concluir, el Ministro de Finanzas indicó: “Tenemos los mejores climas para energías renovables, el segundo reservorio de shale gas más importante del mundo, una enorme riqueza humana y un país de emprendedores”, y sintetizó: “Tenemos la riqueza natural y los recursos humanos para volver a ocupar una posición de privilegio entre las economías del mundo y estamos acá para hacernos cargo”.
El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, fundado en 1967, es una asociación profesional sin fines de lucro, integrada por ejecutivos, directores y gerentes de empresas e instituciones provenientes de las áreas de finanzas, administración, planeamiento, control de gestión, tesorería, contaduría y compras.
Compartí esta noticia !

Caputo y Dujovne se reunieron con el Vicepresidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York

Compartí esta noticia !
El ministro de Finanzas, Luis Caputo, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se reunieron esta tarde con el Vicepresidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Simón Potter, y otros miembros de la entidad. Durante el encuentro compartieron perspectivas sobre la economía argentina.
Compartí esta noticia !

Argentina se convirtió en el país emergente que emitió más deuda en el último año y medio

Compartí esta noticia !

Durante el año y medio de gobierno de Mauricio Macri, Argentina se transformó en el país emergente que emitió más deuda en dólares en el mundo. Colocó títulos públicos y letras del Tesoro por 45.951 millones de dólares, un 263 por ciento más que Arabia Saudita que quedó en segundo lugar con 17.500 millones, según reveló el último informe del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET. Si se suman las emisiones en pesos y la deuda colocada por provincias y empresas la cifra llega a la friolera de 81.972 millones de dólares. A su vez, el decreto 334 del 12 de mayo habilita al Ejecutivo a tomar otros 20.000 millones en lo que queda del año. La situación genera preocupación entre especialistas porque la deuda fue en su mayoría a financiar la fuga de capitales en sus distintas variantes.

El Estado Nacional emitió deuda en 2016 por 22.351 millones de dólares y en lo que va de este año ya lleva sumados otros 23.600 millones, lo que arroja un total de 45.951 millones sólo entre títulos públicos y letras en dólares. Los títulos públicos suman 22.051 millones el año pasado y otros 10.962 millones en los primeros cinco meses de este año, lo que totaliza 33.013 millones a un plazo promedio de 10,7 años. Por su parte, las letes en dólares fueron 300 millones el año pasado y 12.638 en lo que va de este año.  

A los 45.951 millones de dólares en títulos y letras se le suman otros 17.274 millones de dólares también emitidos por el Estado Nacional, pero en moneda local, 10.381 millones de dólares de las provincias, que tiene como garante al Estado Nacional, y 8366 millones de dólares de empresas privadas, lo que arroja un total de 81.972 millones.

Las provincias este año contabilizan emisiones de deuda en dólares bajo legislación extranjera por 3376 millones y desde comienzos de la gestión suman 10.381 millones a un plazo promedio de 8,25 años. El listado de nuevos deudores incluye a Neuquén, Mendoza, Chubut, Córdoba, Salta, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Rioja y la Ciudad de Buenos Aires.

Por último, en lo que refiere al sector corporativo, 13 empresas se endeudaron por 2675 millones de dólares en lo que va del año. Las últimas fueron Los Grobo Agropecuaria, Capex y Electronic System que en mayo colocaron en total 483 millones en dólares bajo legislación local. Desde la asunción de Macri, el total de firmas privadas que se endeudaron en dólares llega a 29 por un total de 8366 millones a un plazo promedio de 5,8 años.

El Informe de UMET advierte que si el sobreendeudamiento público no es sostenible en el tiempo, sobre todo si la economía sigue estancada y se continúa otorgando reducciones impositivas a sectores con capacidad de pago a través de la eliminación de retenciones agropecuarias y mineras y la reducción del impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales.  El informe señala que en octubre de 2015 la deuda pública era de 235.000 millones y en mayo de 2017 se habría elevado, según la proyección del Observatorio a 290.000 millones. De este modo, la deuda bruta total habría aumentado unos 55.000 millones de dólares. Es decir, más del 11 por ciento del PIB. A su vez, la deuda pública en moneda extranjera sobre PIB trepó de 27,5 por ciento en octubre de 2015 a 37,3 por ciento en el tercer trimestre de 2016 (último dato oficial). 

“El rumbo del modelo de Cambiemos en materia de Deuda Externa es, de persistir el esquema actual, escasamente sustentable en el tiempo. Como hemos venido expresando mes a mes, la deuda se ha vuelto la columna vertebral del modelo económico y no queda muy claro que los decisores de política tomen verdadera dimensión de esta problemática y sus efectos”, afirmó Nicolás Trotta, Rector de la UMET, quien además agregó que “el financiamiento con deuda externa es el sostén del indomable déficit fiscal y la única fuente de dólares significativa que han podido elaborar para nuestra economía. Los anuncios de inversiones en la economía real quedan como otro elemento más de la posverdad que el gobierno sostiene con títulos espectaculares en los medios o en los documentos de powerpoint de sus funcionarios”. 

A raíz del creciente endeudamiento, los vencimientos comienzan a pesar cada vez más en el conjunto de las cuentas públicas. Del total a vencer en moneda extranjera en 2017, vencimientos de interés por 2.124 millones de dólares y vencimiento de Letes del Tesoro en dólares por 10.388 millones de dólares corresponden exclusivamente a “nueva deuda” emitida por la gestión Cambiemos. La nueva deuda ya explica el 41 por ciento del total de los vencimientos anuales de 2017. Además, en perspectiva agregada, esa “nueva deuda” explica un 27 por ciento (71.229 millones de dólares) del total de vencimientos de deuda pública para los años 2017-2046 en su conjunto (268.147 millones de dólares en total). El crecimiento de la deuda es vertiginoso y el gobierno no da señales de que tenga previsto sacar el pie del acelerador. Por ahora, quien asuma en 2019 deberá enfrentar un horizonte financiero mucho más complejo que el que dejó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en diciembre 2015. El verdadero “plan bomba” parece estar gestándose por estos días.

Compartí esta noticia !

El PAMI le adeuda a los hospitales públicos de Misiones 58 millones de pesos

Compartí esta noticia !

La deuda acumulada no afecta sin embargo la atención de los pacientes, aseguró el ministro de Salud, Walter Villalba, quien pidió a las autoridades nacionales entender el perjuicio que el retraso representa para el funcionamiento del sistema de salud.

La deuda que mantiene el PAMI desde hace más de un año con los hospitales públicos de la provincia, comienza a generar malestar en las autoridades ante el daño económico que representa la falta de pago en la atención diaria que en caso del hospital Madariaga, significan 1.300 prestaciones por mes y más de 250 internaciones.

El ministro de Salud Pública, Walter Villalba, precisó  que esa deuda asciende a 58 millones de pesos.

“La voluntad política de un gobierno únicamente se demuestra con la asignación de recursos, y a nosotros no nos están asignando recursos por lo tanto la voluntad política del PAMI afecta las provincias”, se quejó. Añadió sin embargo ante la consulta de Economis, que la atención al paciente no se resiente.

“El sistema público no se rige por una deuda, nosotros seguimos con las gestiones de cobro correspondiente y pedimos que exista esa voluntad política que priorice el pago a las provincias, porque esta es una forma de estar achicando en derechos a personas que aportaron toda su vida”.

Al hospital Madariaga de acuerdo a lo que se precisó, le adeudan prestaciones completas desde junio del 2016, con un promedio de facturación mensual de 3.500.000 pesos.

El retraso en el pago detallado da cuenta de una deuda total en el caso del Madariaga de 27.600.602 de pesos. Al SAMIC Eldorado, el PAMI le debe 9.000.000 de pesos, mientras que al SAMIC Oberá el atraso llega a los 12.711.019,90 de pesos.

A estos números hay que sumarle los montos impagos al hospital Pediátrico, al de Maternidad y a los hospitales de los pueblos que brindan atención a los abuelos a través de esa obra social.

Economis consultó a las autoridades del PAMI en Misiones sobre la deuda, quienes la reconocieron pero explicaron que no tienen capacidad de resolución inmediata desde la sede en la provincia, porque ellos no manejan dinero. “Lo que elevamos son los gastos operativos, lo demás es depositado directamente en la cuenta de los hospitales, nosotros somos los primeros interesados en que se regularice y estamos haciendo las gestiones diarias”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin