Eficiencia del gasto: con menos licencias de docentes, el Estado ahorró más de 60 millones

Compartí esta noticia !

El exceso de licencias y en algunos casos, su abuso, se convirtió en un problema para el sector educativo, que para suplir a un docente frente al aula, a veces necesitaba de más de un suplente, ya que éste a su vez, pedía licencia. Por eso, uno de los objetivos del Gobierno Educativo fue ponerle un coto y frenar el drenaje permanente de recursos con la simple herramienta de endurecer los controles médicos. El resultado es elocuente: más de 60 millones de pesos de ahorro solo en el primer semestre en comparación con el mismo periodo de 2016.

En la docencia hay dos tipos de licencia: con Junta Médica y a través de certificados comunes. En ambos casos hubo una reducción, pero fue más pronunciada en las Juntas Médicas, licencias que se redujeron en 22 por ciento, contra un cinco por ciento de los permisos comunes. La disminución más grande se registró en las enfermedades de largo tratamiento,´ con 27 por ciento. Hubo 2724 docentes que pidieron licencia por largo tratamiento en 2016, contra 1989 de este año.

En cuanto a las enfermedades comunes, se registró una caída de las licencias del 5 por ciento, con 12.310 cosas, contra 12.906 de 2016. Los suplentes que solicitaron licencia también fueron menos: 2354 contra 2678.

Las licencias médicas por afecciones comunes llegaron a ser 1006 en febrero de 2016. Este año, en el mismo mes, solo se registraron 3. Después fue variando, mes a mes, pero siempre menos que el año pasado.  Lo mismo ocurrió con las licencias por largo tratamiento. En febrero de 2016, había 459. Este año, cero. La disminución de licencias por largo tratamiento, representa sobre la masa salarial bruta, un ahorro de 51 millones.

Las licencias médicas representan sobre la masa salarial bruta, 61 millones, mientras que las no médicas, otros tres millones.

No es la única área en que hubo una mayor eficiencia. El Consejo de Educación redujo casi a cero la creación de horas y cargos docentes en comparación con 2015. Es decir, el sistema funciona con el mismo plantel docente y un ahorro significativo de recursos.

Compartí esta noticia !

Casi el 50% de las ventas de autos 0 Km se produjo con financiación

Compartí esta noticia !

Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), entre enero y junio, el 49,5% de las ventas se concretaron con financiamiento. El 49,1% de las ventas se hicieron al contado y el 1,3% restante por leasing. 

En junio del total de unidades patentadas, 37.481 vehículos tuvieron financiación por parte de las automotrices o de terceras, lo que representó un 48,6%, de las cuales 1.343 operaciones correspondieron a unidades comerciales pesadas.

Del total de las ventas financiadas, el 48% se concretó con los planes ofrecidos por las terminales automotrices; el 33% con préstamos de financieras “de marca” y el 17% con créditos bancarios.

En cuanto a la participación en patentamientos totales acumulados en lo que va de 2017, el 49,1% de las operaciones se concretaron al contado, el 49,5% mediante algún tipo de prenda, y el 1,3% mediante el sistema de leasing.

Compartí esta noticia !

La deuda emitida por Macri y las provincias ya equivale al total de las reservas del BCRA

Compartí esta noticia !

Las colocaciones de deuda en dólares desde el 10 de diciembre de 2015, día en el que asumió Mauricio Macri, concretadas entre las provincias y el Estado Nacional prácticamente equivalen al stock de reservas internacionales en el Banco Central (BCRA).

El cálculo surge de sumar las emisiones por parte del Estado Nacional en dólares (en la que se incluye la deuda soberana en moneda extranjera, las Letes y también las colocaciones en pesos que se subscribieron en divisas, y se resta lo pagado a los holdouts por u$s 9300 millones), por u$s 38.200 millones a los que se agregan las que concretaron las provincias entre 2016 y lo que va de este año, que llegan a
u$s 9100 millones.

Entre ambos números se llega a u$s 47.300 millones, mientras que las reservas internacionales cerraron ayer, según informó la entidad monetaria, en u$s 49.051 millones.

Este año, por el “efecto Trump” de escenario de suba de tasas, el Ministerio de Finanzas a cargo de Luis Caputo aprovechó la ventana que se abrió en enero, antes de que el electo presidente de Estados Unidos asumiera el cargo, y colocó u$s 7000 millones en mercados internacionales (mediante la reapertura de bonos en dólares con vencimientos a 5 y 10 años).

Unos días antes, a través de los seis bancos colocadores, había conseguido u$s 6000 millones mediante un repo, que es un préstamo a 18 meses de plazo. No obstante, estos u$s 6000 millones aún no fueron ingresados a las reservas internacionales.

De esta manera, antes de que terminara el primer mes del año el Gobierno se hizo con u$s 13.000 millones, a los que se suma las colocaciones en moneda local (en parte suscriptas en divisas).

“El Gobierno adelantó muchas de las colocaciones para anticiparse al pago de los vencimientos que se avecinan”, destacó Ramiro Castiñeira, economista de Econométrica.

De hecho, dentro de los vencimientos de deuda pública en poder del sector privado, los principales habrá que afrontarlos durante el segundo trimestre: en abril habrá que gatillar u$s 6540 millones del Bonar X, en mayo u$s 2100 millones del Club de Paris y, en junio, u$s 1000 millones del Global 17. Del total de obligaciones en dólares (en manos del sector privado), por u$s 16.370 millones en 2017, unos u$s 12.000 millones se concentran entre el cuarto y sexto mes del año.

Para llegar a los u$s 38.200 millones se contabilizan títulos soberanos en moneda extranjera emitidos en 2016 según ley de Nueva York, que alcanzaron los u$s 22.050 millones, aunque de este total se restan u$s 9300 millones que se utilizaron para pagar a los holdouts. Fueron u$s 16.500 millones iniciales (menos lo cancelado con los bonistas), u$s 2750 millones para recompra del Cupón PBI (que aún no se concretó

por problemas legales, según explicaron desde Finanzas) y los 2500 millones de euros colocados a principios de octubre, que equivalen a alrededor de u$s 2800 millones, aproximadamente.

También engrosaron el stock de deuda la emitida en corto plazo, neta de lo que ya se pagó. Según confirmaron desde el Ministerio de Finanzas, el stock de Letes en dólares con privados ascienda a los u$s 7300 millones.

Además se hicieron durante el año pasado (y se ampliaron la semana pasada) colocaciones en pesos a tasas fijas y también se emitieron títulos que indexan por la inflación, que buena parte de ambos fueron suscriptos en moneda extranjera.

Por otra parte, las colocaciones concretadas en 2016 por ocho provincias y la Ciudad de Buenos Aires (Córdoba, Santa Fe, Chubut, Chaco, Mendoza, Salta, Neuquén y Buenos Aires) alcanzaron los u$s 7050 millones, a los que se se agregan las que se hicieron en lo que va del 2017. La provincia gobernada por María Eugenia Vidal consiguió u$s 1500 millones, mientras que en su debut en el mercado internacional Entre Ríos logró u$s 350 millones y, La Rioja, u$s 200 millones. De esta manera, totalizan, hasta el momento, en u$s 9100 millones.

El incremento de las reservas internacionales de los últimos meses responde, en buena medida, a estas colocaciones de deuda en dólares. Este ingreso de divisas, a su vez, implicó un fortalecimiento del peso: la semana pasada llegó a niveles similares de 12 meses atrás, situación que sumada a una inflación del 40% en 2016 se traduce en una pérdida de competitividad de algunos sectores.

 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin