La Afip rechazó ajuste por inflación de una empresa de energía y recuperó $447 millones

Compartí esta noticia !

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), por medio de la Dirección General Impositiva (DGI), impugnó los ajustes por inflación en el impuesto a las ganancias aplicados durante tres períodos fiscales por una importante empresa de la provincia de Buenos Aires dedicada a la intermediación de compraventa de energía.

El organismo conducido por Carlos Castagneto determinó un saldo a su favor por dichos conceptos por un total de $447 millones.

La firma había realizado mecanismos de ajuste por inflación integral de acuerdo a la variación del índice de precios y, además, actualizaciones de amortizaciones de inversiones y adquisiciones anteriores a 2018 que, según la ley vigente, no correspondía aplicar.

La compañía se basó en la jurisprudencia de fallos judiciales previos, en el principio de confiscatoriedad y la propia letra de la norma.

Sin embargo, la DGI consideró que los supuestos del fallo no eran aplicables. Por otro lado, no distribuyó el ajuste en seis partes iguales anuales, sino que imputó, incorrectamente, la totalidad del resultado a un solo período fiscal.

Como resultado de las tareas de fiscalización y control, la AFIP determinó diferencias a su favor en el impuesto por $120,7 millones en 2018; $182,8 millones en 2019 y una diferencia de $143,4 millones para 2020.

Compartí esta noticia !

Cómo afrontar la inflación

Compartí esta noticia !

Cuando se enfrenta a una crisis económica con un aumento considerable de inflación, es importante ser estratégico al momento de manejar las finanzas, ya que cualquier desajuste puede ocasionar algún inconveniente en la economía personal. Ante esta situación, se recomienda tomar algunas medidas para evitar gastos innecesarios.

Lo ideal es realizar un presupuesto para entender cuáles son los ingresos y egresos de dinero. Con esta metodología, además, se podrán visualizar cuáles son los gastos superficiales o aquellos que se pueden evitar y cuáles son las deudas que deben ser abonadas.

Si después de evaluar los números mensuales, el resultado de las deudas pendientes es preocupante, el mejor plan de acción para salir de esta situación de manera rápida y eficaz es aplicar la metodología de Consolidación de Deudas.

“Este procedimiento implica reunir todas las obligaciones financieras, de diferentes entidades, en una sola. Por ejemplo, si se solicita un préstamo en Adelantos.com, se podrá utilizar ese depósito para saldar todas las deudas de una vez”, Fátima Maidana, Gerente Comercial de Adelantos.com -empresa líder en préstamos online-.

Continúa: “En las últimas tres encuestas que hemos realizado en 2022 entre nuestros usuarios para consultar sobre el destino de los fondos, detectamos que el motivo principal para la solicitud de un préstamo ha sido para la cancelación de las deudas, promediando entre el 30% y 36%, respectivamente”.

Los préstamos digitales que ofrece Adelantos.com se han convertido en el mejor recurso para la solicitud de ayuda financiera. Este servicio se puede solicitar desde cualquier dispositivo, en cualquier momento del día y, una vez aprobada la petición, el usuario tendrá disponible el efectivo de manera inmediata.

Es importante ser objetivo y metódico con las finanzas. Si las deudas ya se pudieron reorganizar es importante tener otros hábitos de consumo cuando el costo de los bienes aumenta.

Primero se debe analizar realmente qué es lo que se necesita y a partir de ahí buscar las mejores ofertas o descuentos en alimentos o indumentaria. Actualmente las grandes cadenas de supermercados poseen acuerdos con bancos o tarjetas de crédito en días especiales de la semana.

También con la llegada de las bajas temperaturas, se nota un incremento en las facturas de gas o luz. Para evitar excesos en el consumo de los impuestos se recomienda seguir estos consejos:
• Aprovechar la luz natural: Abrir cortinas y persianas reduce la necesidad de encender las luces artificiales también colaboran a calentar los ambientes y así prolongar el encendido de la calefacción.
• Utilizar focos eficientes: Reemplazar por focos LED o bajo consumo, además de tener larga duración consumen menos energía.
• Desenchufar electrodomésticos: Algunos electrodomésticos consumen energía aunque no se encuentren en uso como microondas o equipos de música. En el caso que se necesite comprar alguno, lo recomendable es adquirir aquellos que cuenten con la certificación Energy Star de consumo eficiente.
• Calor de hogar: Lo ideal es ajustar la calefacción y el aire acondicionado a temperaturas moderadas, 20° aproximadamente. Cada grado de diferencia puede aumentar el consumo energético.
• Educación consciente: Apagar la luz de los ambientes que no se está utilizando o cerrar bien las canillas son distintas maneras de fomentar e incorporar hábitos responsables.

Compartí esta noticia !

Mujeres argentinas: pagan sin atrasos sus obligaciones y más del 60% cuenta con, al menos, un producto de crédito

Compartí esta noticia !

Según un reciente análisis de Equifax, compañía global de Big Data & Analytics, sobre el perfil de las mujeres argentinas de entre 18 y 80 años, más del 60% cuenta con, al menos, un producto de crédito. 

Bajo el universo de mujeres que tienen empleo formal, el 53% trabajan en relación de dependencia y el 47% son trabajadoras independientes (monotributistas/autónomas). Las principales actividades de empleo registradas están relacionadas al servicio doméstico, tratamiento de belleza, limpieza y peluquería (24%), comercio (21%), educación y servicios profesionales (17%), salud humana y servicios sociales (12%) y por último servicios inmobiliarios (5%). 

La distribución según grupos etarios está compuesta de la siguiente manera: 32% son Millennials y tienen entre 26 y 41 años, un 25% son Generación X de entre 42 y 57 años, un 20% son Baby Boomers de 58 a 76 años, la Generación Z o Centennials de 18 a 25 representa el 15% y la Generación Silenciosa de más de 77 años implica el 7%. 

Radiografía de la bancarización de las mujeres argentinas 

El 63% de las mujeres están bancarizadas y un 37% no lo están. A la hora de distinguir los productos de crédito preferidos, el 73% posee únicamente tarjeta de crédito, el 18% suma préstamo a su portafolio financiero, mientras que un 7% elige utilizar sólo préstamo y un 2% sólo cuenta corriente. 

Además, en el último año el 73% de las mujeres que ingresaron al mundo del crédito lo hicieron a través del producto tarjeta de crédito, un 21% con un préstamo y un 6% por medio de una cuenta corriente. En lo que hace a la ratio de endeudamiento mensual, el mismo alcanza el 33% de sus ingresos.

Las mujeres argentinas con acceso al crédito presentan buen cumplimiento con sus obligaciones de pago, en el orden del 83% lo hacen sin atraso. Entre las mejores pagadoras se encuentran las Silenciosas (91%), Baby Boomers (88%), y Generación X (84%), debajo del umbral del 80% se encuentran Millennials (79%) y Centennials (76%). 

“Nuestro estudio refleja año a año cómo crece el porcentaje de mujeres que acceden al crédito y cómo se sostiene el buen cumplimiento de pagos. El conocimiento profundo de la forma en que se comportan financieramente las mujeres argentinas, permite al ecosistema del crédito diversificar la oferta de productos y servicios, ampliando de esta manera las posibilidades de inclusión financiera presente y futura”, explica Martina González, Gerente de Marketing y RRPP de Equifax Argentina. 

El análisis utilizó datos del Bureau Equifax del año 2022 combinados con información pública del BCRA, de ANSES y Obras Sociales, y segmenta a un universo de 19 millones de mujeres.

Compartí esta noticia !

Diputados incluyó un mecanismo de pagos con la mayorista Cammesa

Compartí esta noticia !

El dictamen del Presupuesto 2023 incluyó un artículo donde se especifica el sistema de pago de las deudas que las empresas de distribución de energía eléctrica tienen con la mayorista Cammesa, y que establece que las provincias deberán acordar en seis meses el sistema para saldar las facturas atrasadas.

Uno de los puntos donde se modificó el artículo 90 es que a las provincias no se les podrá descontar fondos de la coparticipación-como establecía el proyecto original- pero que si no hay un plan de pagos de esa deuda sí se les podrá reducir fondos de convenios firmados por algún ente público con las provincias.

En ese sentido expresa que “en ningún caso la retención indicada en el presente párrafo podrá afectar la Coparticipación Federal de Recursos”

El artículo fija que el Poder Ejecutivo Nacional, las provincias y municipios, “como titulares del servicio público de distribución de energía eléctrica de su respectiva jurisdicción” , deberán controlar y garantizar el estricto cumplimiento del pago de las transacciones de los prestadores del servicio público de distribución de energía eléctrica de cada jurisdicción.

Se establece que habrá seis meses desde la sanción de la ley para que cada jurisdicción determine un mecanismo para el pago de las facturas emitidas y que en un futuro emita CAMMESA.

Señala que la Secretaria de Energía “establecerá una unidad de medida de valor homogénea vinculada a las transacciones por consumos que asegure el valor del crédito e implementará un plan de regularización de deuda de hasta 96 cuotas mensuales”.

“Dado el carácter de servicio público tanto de la distribución como del transporte de la energía eléctrica, las jurisdicciones provinciales resultarán solidariamente responsables en el marco del presente régimen”, agrega.

En ese contexto fija que la Jefatura de Gabinete, a través del Ministerio de Economía, podrá retener, de los fondos comprometidos en los convenios de transferencias suscriptos entre cada jurisdicción provincial y cualquier entidad nacional, la suma que por consumos de energía se adeude a Cammesa, el prestador del servicio público de distribución de energía.

Compartí esta noticia !

Acción Cooperativa ordenó la intervención de la CELO de Oberá por malversación de fondos

Compartí esta noticia !

La Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá fue intervenida por el ministerio de Acción Cooperativa en relación con las deudas que mantiene con Energía de Misiones SA por la compra de energía. La deuda supera los mil millones de pesos y además sigue acumulando intereses. La Provincia había propuesto un plan de pagos, pero la entidad presidida por Pedro Helgue Andersson incumplió cada una de las cuotas. La Justicia trabó un embargo por 200 millones, aunque la deuda total asciende a 1.080 millones de pesos.

Midori Kayriyama, fiscalizadora del Ministerio de Acción Cooperativa es la encargada de supervisar los libros de la organización que provee los servicios públicos en una de las tres ciudades más importantes de Misiones. En paralelo, Energía de Misiones nombró recaudadores en las diez cajas de la CELO, que desde diciembre del año pasado no pagó un centavo de la deuda por compra de energía.

Las autoridades de la CELO buscaron frenar la intervención y evitar la presencia de los recaudadores en las bocas de cobro, que tuvieron que ser acompañados por la fuerza pública.

El objeto de la intervención es realizar una pericia para fiscalizar las cajas recaudadoras de la CELO, con presencia policial y acompañados por el funcionario César Pereyra Piguers, escribano público.

La ministra de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, Liliana Rodríguez firmó la Resolución 157/22 con la cual ordenó  la fiscalización administrativa y financieramente de las cajas recaudadoras Cooperativa Eléctrica Limitada Oberá (CELO).

A tal efecto designó a la contadora Midori Kayriyama quien, a las 12:15 se presentó en la sede central de la entidad para dar cumplimiento al mandamiento ministerial que entre otras cosas requiere un informe pormenorizado sobre el estado de la situación financiera actualizada de ingresos semanal e histórica.

La ministra de Acción Cooperativa fundamenta lo resuelto, entre otras cosas, a la grave a situación económica y financiera en que se encuentra esa entidad y que pone en riesgo la provisión de servicios públicos esenciales para la comunidad, asociados y usuarios.

“En ejercicio de las facultades y atribuciones que me otorga la Ley designé a la contadora para que inicie la fiscalización de la cajas recaudadora, tarea que se inició al mediodía”, confirmó Rodríguez y adelantó  que “estamos analizando ampliar medidas a los efectos de verificar y establecer la situación real en la cual se encuentra la cooperativa”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin