El Observatorio de Géneros de CEPA realizó un nuevo relevamiento de oferta de juguetes para averiguar si se continuaba promoviendo categorizaciones sexistas (niño/niña). Encontramos puntos de mejora, pero todavía queda espacio para crecer. Empaques con imágenes de niña: continúan predominando aquellos juegos y juguetes asociados principalmente a tareas de cuidado, domésticas (reproductivas) y de belleza. Ver imagen 1.
Empaques con imágenes de niño: como contrapartida, los juegos y juguetes con imágenes de varones en el empaque están principalmente relacionados con oficios, juegos de acción, deportes, herramientas, autos y transportes. Ver imagen 2.
Comparativo: las imágenes de los empaques comprueban que los roles sexistas representados en los juguetes siguen estando vigentes. Ver imágenes 3 y 4.
Tasa de feminización por sector: la persistencia de estos estereotipos en la niñez se traduce en que las mujeres tienen mayor inserción laboral en sectores vinculados a tareas de enseñanza, cuidado y salud, mientras que su participación es baja en el sector primario, industrial, energético, construcción, etc. Ver imagen 5.
Dato positivo: detectamos que las plataformas más conocidas para a comercialización online de juguetes ya no los agrupa en las categorías típicas de “niños y niñas”. Si bien no es suficiente, es un paso que contribuye a desarmar estereotipos de género.
lLas ventas por el Día de la Niñez 2022 en los comercios minoristas pymes subieron 1,6% frente a la misma fecha del año pasado, a precios reales, impulsada exclusivamente por el aumento en el rubro Jugueterías ya que el resto de los sectores medidos se retrajeron.
lSe notó el menor poder adquisitivo de la gente, pero también los problemas de rentabilidad de los negocios al momento de hacer promociones, que fueron más escasas que otros años.
lEl ticket de ventas promedió los $5.367 y los comercios relevados marcaron como característica que el cliente se orientó a productos económicos.
lSolo el 52% de los locales que participaron de la encuesta hicieron alguna promoción, son 10,6 puntos menos que el año pasado (62,6%), sobresaliendo especialmente los descuentos por pagos en efectivo y precios especiales para productos en liquidación.
lLas bonificaciones con algunas tarjetas fueron más escasas, pocas pymes las ofrecieron este año. Lo mismo que las cuotas sin interés: en algunos rubros y ciudades fueron casi inexistentes.
lAsí surge del relevamiento realizado por CAME el 20 de agosto en 338 comercios del país, incluyendo CABA y Gran Buenos Aires, por un equipo de 35 encuestadores y 5 supervisores.
Análisis por rubro
Solo uno de los cinco sectores relevados vendió más que en el Día de la Niñez del año pasado. Fue el ramo Jugueterías, con un aumento anual de 10,4%. El resto bajaron, con el mayor retroceso en Indumentariay accesorios (+6,9%).
1) Calzado. Las ventas cayeron 5,9% frente al Día de la Niñez 2021 en términos reales. Los 45,3% de los negocios medidos coincidieron en haber vendido menos de lo esperado. Las compras de este rubro se hicieron mayormente con tarjetas y en cuotas, las familias estuvieron incluso dispuestas a pagar el interés, pero difiriendo pagos. Hubo pocas promociones por los márgenes ajustados de los comercios, y entre las que se hicieron, destacaron los descuentos por pago en efectivo o 2×1 y 3×2 en productos de liquidación. El ticket promedio por compra fue de $6.263.
“Nuestro comercio no hizo promociones porque ya tenemos precios muy bajos”, dijo la propietaria de un local en Castelar, Provincia de Buenos Aires.
“La gente buscó promociones y se pudo notar el mismo sábado la caída en las unidades”, manifestaron los socios de una tienda de venta de calzado deportivo en la ciudad de La Rioja.
2) Equipos de audio y video, celulares y accesorios. Aunque es un artículo que sigue ganando participación en las elecciones de regalos para esta fecha, las ventas declinaron 2% frente al año pasado. Incidió en este desempeño las pocas promociones ofrecidas, ya que solo la mitad de los comercios de ese rubro impulsaron algún beneficio para atraer clientes en un contexto de que ciertos productos importados podrían tener inconvenientes a la hora de reponer el stock. Aproximadamente, el 60% de los empresarios señalaron que vendieron igual o más de lo esperado. El ticket promedio fue de $6.040.
“Fue durísimo conseguir productos importados, eso nos perjudicó la fecha”, expresó el dueño de una casa de venta de equipos de audio, video, celulares y accesorios de la ciudad de Córdoba.
“Todo fue muy caro, tampoco había muchos teléfonos porque los proveedores no están entregando, así que vendimos cosas más baratas, como auriculares”, observó la dueña de un comercio de Resistencia en Chaco.
3) Indumentaria y accesorios. Las ventas disminuyeron 6,9% frente a la misma celebración del año pasado, a precios reales y el ticket rondó los $5.161. Tuvieron salida productos económicos, marcando diferencia con otros años, donde se aprovechaba la fecha para gastar priorizando calidad y dimensión del regalo. A pesar de ello, el 60% de los empresarios encuestados se volcó a realizar alguna promoción con el objetivo de impulsar ventas.
“Pusimos toda la ropa con descuentos, lo muestra el ticket promedio que fue de solo $4.500”, dijo la dueña de un comercio de ropa para niños y bebés de Lomas de Zamora, en Provincia de Buenos Aires.
“La gente consulta, pero no concreta, compraron mucho por redes sociales fuera del comercio”, apuntaron desde otra tienda de indumentaria de la ciudad de Formosa.
4) Juguetería y rodados. Las ventas subieron 10,4% frente al Día de la Niñez 2021. Fue el único rubro que vendió mejor frente al año pasado, según lo que informaron los comercios consultados. Ayudaron las promociones y los festejos que lanzaron muchas ciudades del país para generar entusiasmo en la fecha. Hubo espectáculos públicos para chicos ya desde el viernes en peatonales y zonas comerciales de diferentes barrios. El ticket promedió los $5.554. El 51,5% de los comercios consultados vendió igual o mejor que el año pasado.
“Subieron las ventas y los montos, pero al aumentar tanto los precios de todo, la ganancia no es proporcional a esa mejora”, aclaró el dueño de un comercio de la Ciudad de Buenos Aires.
“La gente esperó a último momento, pero terminó comprando. Hasta el sábado al mediodía parecía que solo se preguntaban precios, después arrancó”, observaron desde un comercio de la ciudad de Paraná en Entre Ríos.
5) Librerías. Las ventas bajaron 4,6%, siempre interanual, y el ticket por venta se acercó a los $2.786. Para el 42,4% de los comercios relevados la fecha fue peor de lo esperado y otro 43% las definió como igual. No hubo tantos problemas de abastecimiento como en otros sectores porque el segmento con más expendio fueron libros para niños donde el producto importado tiene menor incidencia. Casi todas las promociones que se hicieron en las librerías fueron descuentos con tarjetas de determinados bancos, que llegaron al 40%, y cuotas sin interés.
“Desde junio nos vienen bajando las ventas y no mejoraron con el Día de la Niñez como otros años”, dijo la socia de un comercio de Comodoro Rivadavia en Chubut.
“El año pasado por la pandemia, como los chicos todavía estaba más en su hogar, se vendió mejor”, señaló el propietario de una librería de Salta capital.
Con jornadas de juegos, lecturas y meriendas, el grupo de mujeres Facilitadoras de Gestión Socioeducativa organizan las celebraciones por el mes de las infancias en escuelas y barrios.
Durante todo agosto las Facilitadoras, junto al área de Acción Social de Jardín América y la ONG Desarrollo y Autogestión están realizando múltiples actividades para promover el cuidado integral de las niñas y niños.
Con el objetivo de celebrar el mes de las infancias y garantizar el acceso a obras artísticas de calidad como derecho a la recreación de niñas y niños, las Facilitadoras de Gestión Socioeducativa (un grupo de 10 mujeres referentes de diferentes barrios y organizaciones de la ciudad) organizaron y llevaron adelante jornadas de actividades recreativas que incluyeron juegos grupales, dibujos, lecturas de cuentos colectivos y meriendas elaboradas por ellas para niños y niñas de la ciudad.
Diferentes barrios y colonias de la ciudad son los destinos de estas actividades. Ya se realizaron estas jornadas de juegos en la Escuela 727 y en el playón municipal del Barrio Hermoso con la participación de cientos de niñas y niños. Próximamente, las facilitadoras estarán celebrando el mes de las infancias en la escuela de la Colonia Tabay y en la escuela 811 del Barrio Hermoso.
Estas iniciativas complementan las actividades de promoción del Centro de Apoyo Educativo y Tecnológico (donde los alumnos de las escuelas del barrio reciben clases de apoyo) y las acciones de las madres integrantes de las cooperadoras de las escuelas.
Las Facilitadoras de Gestión Socioeducativas son referentes comunitarias que trabajan con el área de Acción Social, y que junto a la Subsecretaría de Educación y la ONG Latinoamericana, Desarrollo y Autogestión, se han formado para garantizar el acceso a los derechos recreativos, educativos y culturales de niños, niñas y adolescentes del Municipio de Jardín América.
En el marco del mes de las infancias, la Fundación Eduardo Zbikoski, visitó el día viernes 19 de agosto, el Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro de Posadas.
En un recorrido por sus instalaciones, entregó obsequios a los niños en atención ambulatoria y compartió la música del Organito, un espectáculo para niños que llevó melodías, historias y sonrisas.
Además, FEZ entregó a la dirección del Hospital, presentes para ser repartidos a los niños en situación de internación. Acciones que tienen por objetivo llevar una sonrisa a los niños de la ciudad en el mes que les rinde homenaje.
Arte, Helado y Solidaridad. Un certamen para niñas y niños de todo el país para festejar su día. Las niñas y niños de 4 a 12 años podrán cargar sus dibujos de forma online a partir del 1ro de agosto a través de la plataforma https://librodearte.com.ar/afadhya/
Se seleccionarán 50 trabajos que representen “El Helado más rico del mundo” para compilar en un libro digital y se entregarán órdenes de compra en jugueterías de hasta 20 mil pesos a los ganadores, y kilos de helado.
Habrá categorías especiales para Fundación Casa Garrahan y Fundación Margarita Barrientos, Comedor Los Piletones.
Buenos Aires, julio de 2022. – La Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines(AFADHYA) presenta, en el marco de la campaña por el Día de las Infancias, el concurso “Helado ARTEsanal” del que podrán participar niñas y niños de 4 a 12 años de todo el país.
Se trata de una propuesta de participación libre y gratuita de la que se seleccionarán 50 piezas de arte divididas en dos categorías, de 4 a 7 años y de 8 a 12 años, para luego compilar en un libro digital. A los cincuenta finalistas se les regalará un voucher equivalente a 1 kilo de helado y, asimismo, la entidad entregará órdenes de compra en jugueterías a los primeros tres puestos, y premios al primer puesto para los participantes de Casa Garrahan y Fundación Margarita Barrientos, Comedor Los Piletones.
¿Cómo participar del concurso?
Del 1ro al 31 de agosto se habilitará la plataforma web https://librodearte.com.ar/afadhya/ donde los participantes podrán inscribirse y cargar sus obras de arte (una por participante) en formato digital, en A4 (tamaño 21×29,7 cm) vertical o apaisado, y extensión “.JPG”.
Los trabajos recibidos bajo la consigna “¡El Helado más Rico del Mundo!” serán evaluados por un jurado integrado por representantes de AFADHYA, que seleccionará 50 de ellos, entre dibujos y pinturas, para luego editar un libro en formato digital.
“El Helado Artesanal tiene un consumo cada vez menos estacional y desde AFADHYA lo incentivamos año tras año con nuestras campañas. Ahora celebramos el día de las infancias y quisimos homenajear a los más pequeños, fanáticos del helado artesanal, con este concurso de “Helado ARTEsanal” indica Gabriel Famá, Presidente de AFADHYA.
Día de las Infancias y solidaridad
AFADHYA, al igual que años anteriores, realiza acciones solidarias y de ayuda a los niños y niñas que más lo necesitan. En esta oportunidad, del concurso se invita a participar a quienes asisten a la Fundación Casa Garrahan; y a la Fundación Margarita Barrientos, Comedor Los Piletones, cuyos dibujos también formarán parte del certamen con una categoría especial.
Se seleccionarán 10 de los dibujos por parte de Garrahan y otros 10 de Los Piletones, con los que se completarán los 50, para la edición del libro digital, y recibirán también una premiación por órdenes de compra en jugueterías y vouchers por 1kg de helado artesanal.
“AFADHYA trabaja continuamente en campañas destinadas a los chicos y chicas. Nuestro helado es un alimento de alto valor nutritivo dada la calidad de las materias prima empleadas. Con esta campaña esperamos que miles de chicos y chicas nos compartan el amor por su helado y heladería artesanal favorita con la posibilidad de llevarse un lindo regalo en su día”, agrega Famá.
Premios:
Categoría general:
· 1°PREMIO: una orden de compra por $20.000
· 2° PREMIO: una orden de compra por $15.000
· 3° PREMIO: una orden de compra por $10.000
Categorías especiales:
Fundación Casa Garrahan
1°PREMIO: una orden de compra por $20.000
Fundación Margarita Barrientos, Los Piletones
1°PREMIO: una orden de compra por $20.000
Los 50 finalistas serán acreedores del premio de un voucher por 1 kilo de helado artesanal que podrán canjear en las heladerías adheridas, a consultarse en: heladosha@afadhya.com.ar