Este 24 de Marzo todos y todas a la calle!

Compartí esta noticia !

“Como cada 24 de Marzo la lucha nos encuentra en la calle y ocupando las plazas”, destacan desde la Coordinadora Provincial de Trabajadoras y Trabajadores en Lucha, que junto a otras organizaciones políticas, sociales, sindicales y estudiantiles estarán este sábado a las 9:00, concentrando en la plaza San Martín, para luego movilizar hasta la plaza 9 de Julio por Memoria, Verdad y Justicia.
Frente a Casa de Gobierno se hará un acto en memoria de los 30 mil desaparecidos, contra la impunidad de ayer y de hoy, el ajuste, la entrega  y la represión. Exigiendo cárcel común para todos los genocidas; que se juzguen los delitos de la Triple A como los de Lesa Humanidad, y que se reanuden todos los juicios por los crímenes cometidos por la última dictadura cívico militar y eclesiástica.
Además reclaman “la efectiva prisión para los genocidas sentenciados, como ocurre con el médico Mendoza, que a pesar de tener sentencia firme, sigue caminando libre por las calles de nuestra provincia.
Convocamos a todos y a todas a sumarse a este día de reflexión y de lucha para detener la amnistía encubierta que instaló el Gobierno nacional para desandar las sentencias a los genocidas a través de medidas administrativas, esto les permite salir de las cárceles, e incluso violar las prisiones domiciliares con la impunidad que les otorga el Gobierno de la Alianza Cambemos y la corporación judicial”, indican.
Ni Olvido ni Perdón
Los militantes afirmaron que la lucha de estos tiempos es por la libertad en todos los planos, “contra el modelo neoliberal extractivista, la censura y el cierre de medios alternativos y opositores, contra los despidos masivos, suspensiones, tercerización laboral y por la libertad de todos las y los presos políticos”.
También se expresaron “contra la instalación de la “Doctrina Chocobar” con la que se busca justificar y abalar la persecución a los sectores más humildes y el gatillo fácil. Exigimos la derogación de la ley anti terrorista, como también repudiamos la presencia de la DEA  en Misiones, ya que ésta es una fuerza militar extranjera que solo lleva en los países en los que opera, violencia, más narcotráfico y pérdida de soberanía para nuestros pueblos”.
Los militantes enfatizaron que están en una lucha por la igualdad, por paritarias sin techo, sin amenazas, sin persecuciones a dirigentes sindicales o delegados. Es una lucha por la reincorporación de los despedidos, por igual salario a igual trabajo. “Contra el patriarcado y por la equidad de género,  por el pan, paz y tierra, porque seguimos el ejemplo de nuestros 30.000 compañeros/as desaparecidos vamos a seguir luchando porque además todas estas reivindicaciones son por una Patria libre, justa y soberana por la que los 30 mil perdieron sus vidas”.

“Justicia por nuestros compañeros y compañeras”

Las organizaciones políticas y sociales e manifestaron en favor de detener la oleada de “la derecha en nuestro país, y refundar el proyecto democrático, porque defender la democracia es una cuestión de vida. Estamos convencidos de que solo se puede frenar a este Gobierno con unidad y lucha saliendo a la calle. No hay otra la mejor forma de honrar a nuestros compañeros y compañeras que dieron sus vidas por la Patria”.
Desde la Coordinadora reafirmaron: “A 42 años del último golpe militar seguimos exigiendo Memoria Verdad y Justicia! ¡Por nuestros 30.000 compañeros y compañeras desaparecidas! Presentes!
Adhieren y marchan el sábado 24 de marzo el Partido Comunista, la Federación Juvenil Comunista, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Partido Agrario y Social, el Movimiento Evita Misiones, la Asociación de la Calle a la Dignidad, el Frente Patria, la CTD Aníbal Verón Nacional, la Néstor Kirchner, Cristina Conducción; la Comorgan, la Coordinadora de Organizaciones de Trabajadores Rurales de Misiones (COTRUM), el Movimiento Seamos Libres, la Corriente Patria para Todos, Pueblo Unido, Corriente Villera La Poderosa, el Partido Comunista Revolucionario, el Partido del Trabajo y del Pueblo, el SUOR, la FTV MILES, el Partido Nuevo Encuentro, el Movimiento Nacional Alfonsinista, el Manifiesto Argentino, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), el Movimiento Territorial de Liberación (MTL), la Asociación de Trabajadores del Teatro Misiones (ATTeM), Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero (UTR); Cátedra de Derechos Humanos “Leopoldo López Forastier”; Coordinadora de Derechos Humanos de Misiones y la Asociación de Empleados de Farmacia de Misiones (ADEFM),  entre otros.

Compartí esta noticia !

Memoria: La nieta recuperada Verónica Montenegro estará en Posadas

Compartí esta noticia !

La nieta recuperada Victoria Montenegro presentará el “Circuito por la Memoria” de Posadas y dará una disertación en la Facultad de Humanidades de la UNaM.

La referente de Derechos Humanos y nieta recuperada participará de la presentación del proyecto de ordenanza para instituir como “Circuito por la Memoria” al recorrido histórico comprendido en el “Programa de Memoria, Verdad y Justicia” de la Dirección General de DD HH de la Municipalidad. La jornada se llevará a cabo el día miércoles 29 de marzo a las 10 hs en el recinto del Honorable Concejo Deliberante de Posadas, ubicado por Bolivar 1588.

La intención de este proyecto, cuya autora es la concejal Natalia Giménez, es institucionalizar a nivel comunal el recorrido por los ex centros clandestinos de tortura y desaparición, con el objetivo de que los jóvenes de las escuelas secundarias de nuestra ciudad, puedan recorrer este circuito y reflexionar sobre los procesos históricos que conforman nuestro pasado reciente.

Asimismo, Montenegro brindará una disertación denominada “Memoria, Verdad y Justicia: historia y actualidad”, la cual se realizará el mismo día a las 17 hs en el Salón de Usos Múltiples del Edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Colón 2368).

Compartí esta noticia !

“Nicolaides hizo destruir toda la documentación de la lucha contra la subversión”, afirmó Balza

Compartí esta noticia !

El ex jefe del Ejército aseguró que fue el fallecido General que participó en el golpe de 1976 quien ordenó incinerar todas las pruebas sobre el tratamiento de los detenidos-desaparecidos.

El ex jefe del Ejército entre 1991 y 1999, el general Martín Balza, aseguró este viernes que fue el fallecido General Cristino Nicolaides, de tristemente célebre participación en el golpe cívico militar de 1976, quien ordenó incinerar toda la documentación vinculada con la lucha antisubversiva y el tratamiento de los detenidos-desaparecidos, y agregó que si hubiera tenido esas listas, “las hubiera entregado y hoy quien ha perdido un ser querido, podría saber dónde ponerle una flor”.

En declaraciones a Télam Radio, el ex embajador en Colombia y Costa Rica afirmó que “quien hizo destruir toda la documentación relacionada con la lucha contra la subversión fue el general Cristino Nicolaides, y lo hizo a fines de noviembre de 1983, unos dìas antes de entregar el poder al doctor (Raúl) Alfonsín”.

Balza aseguró que “hubiera entregado” las listas de desaparecidos “si las hubiera tenido” en su poder y destacó que al asumir su cargo ordenó la búsqueda de esas nóminas pero habían sido destruídas.

Cristino Nicolaides

Acerca de su conocimiento de la existencia de listas con los nombres de los desaparecidos, Balza señaló: “Ojalá las hubiera tenido, porque las hubiera entregado y hoy, quien ha perdido un ser querido, podría saber dónde ponerle una flor”.

El militar subrayó que, al hacerse cargo de la jefatura, “se dio vuelta todo el Ejército tratando de encontrar algo sobre esa lucha fratricida”, sin resultados. “Yo me hice cargo en 1992. Lo que estaba era el mensaje en el que se ordenaba destruir (la documentación)”, indicó.

“Que listas han existido, no me cabe duda, pero no llegaron a mi poder nunca”, insistió Balza.

Al reflexionar sobre lo sucedido durante la última dictadura, iniciada el 24 de marzo de 1976, Balza consideró que “se instaló un terrorismo de Estado para oponerse a una violencia que existía, una violencia terrorista”. Y aclaró: “Una cosa es el accionar criminal de grupos irregulares, y otro muy diferente es que el Estado, como tal, se convierta en criminal y eso es lo que pasó en 1976”.

En 1995, Balza hizo un pronunciamiento crítico, en el que condenó el comportamiento de los integrantes de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura y en el que objetó el argumento de la obediencia debida. “Delinque quien imparte órdenes inmorales, delinque quien cumple órdenes inmorales, delinque quien, para cumplir un fin que cree justo, emplea medios injustos, inmorales”, fue el pasaje más saliente de aquel mensaje que el ex jefe del ejército pronunció por televisión.

En el diálogo con Télam, Balza fue crítico con el comportamiento de los argentinos al subrayar que muchas veces consideraron como “un mal menor” a los gobiernos dictatoriales. “Gran parte de la sociedad no advertía que, aceptando una dictadura como un mal menor, estaba coadyuvando al advenimiento de un terrorismo de Estado de atroces consecuencias”. Y concluyó: “Llegamos a 1976 porque nunca funcionó el sistema de premios y castigos. El que atentaba contra el orden constitucional y cometía crímenes era premiado”.

Para el ex militar, el hambre de poder de un grupo de uniformados definió el rumbo que se instauró el 24 de marzo de 1976, con el estallido del golpe que derrocó a la entonces presidenta Isabel Martínez de Perón. “El sexto y definitivo golpe militar del siglo XX en la Argentina obedeció a las ambiciones de poder de un grupo de dirigentes militares y de su autoconvencimiento de un rol de gendarmes de la política nacional que ellos atribuían a las Fuerzas Armadas”.

Compartí esta noticia !

Estudiantes misioneros reflexionaron sobre el Día de la Memoria en un cine/debate

Compartí esta noticia !

Durante la semana, niños y jóvenes de diferentes establecimientos educativos de Posadas, participaron del taller “Memoria, refugio de nuestra historia” que consistió en la proyección de una película para luego debatir sobre lo que sucedió durante la toma del Estado por parte de las fuerzas militares. Los organizadores destacaron el interés y el análisis de los participantes.

Fue organizado en conjunto por el Plan Provincial de Lectura, el programa “Memoria” de la coordinación de Políticas Transversales y la colaboración de la dirección de Políticas Socieducativas; todos del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología. Se realizó en el salón Oval de dicha cartera y también en la Casa del Bicentenario de Itaembe Miní.

La metodología didáctica comenzó con una chara de bienvenida, donde los organizadores se presentaron y pusieron en contexto a los alumnos sobre el contexto histórico atravesado en el país durante la última dictadura militar que comenzó el 24 de marzo de 1976. Luego se  proyectó una película, en el caso de la primaria fue “Kamchatka” mientras que en secundaria se eligió “Cordero de Dios”; que fueron los disparadores para el posterior debate.

Con los niños de primaria se guió el debate a cuestiones históricas para comprender qué es una dictadura militar, la toma del Estado de Derecho, qué significa poder ejercer las libertades constitucionales, la libertad de expresión y comprender el significado del exilio desde una perspectiva de niños que deben abandonar el lugar donde nacieron por riesgo de vida de sus padres como la suya misma.

En cuanto a los alumnos secundarios, se debatió sobre los derechos, cada uno pudo expresar su visión sobre la violencia de la época, las luchas de modelos de país,  las libertades, lo que leyeron, lo que les contaron, lo que sienten al tratar estas temáticas y, sobre todo, las importancia de recordar como elemento sustancial de construir el país que cada de uno de ellos quiere tener.

También hubo oportunidad de escuchar música, leer poemas y poder charlar con los organizadores sobre las inquietudes.

Compartí esta noticia !

En la Legislatura reflexionaron sobre el Golpe Militar y sus consecuencias 

Compartí esta noticia !

Es por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Hoy se conmemora el Golpe de Estado de 1976, el más sangriento de la historia argentina y a las 30 mil víctimas del terrorismo de Estado. Participaron de esta jornada de reflexión diputados provinciales, autoridades legislativas y del Poder Ejecutivo y Judicial, asociaciones, ex presos políticos, público en general. 

Como parte de la agenda de actividades oficiales, se desarrolló en la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones, la jornada de reflexión denominada “Objetivos del Golpe Militar, sus consecuencias políticas, económicas y sociales”. Con este motivo disertaron los ex presos políticos Elvira Aidee Acuña y Héctor Escobar, el ex Fiscal de Estado, Justo Oscar Núñez, y el ex perseguido por la dictadura, Javier Gortari.

El vicepresidente primero de la Legislatura, Orlando Franco, tuvo a cargo la bienvenida. En la oportunidad, transmitió los saludos del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, y destacó la organización “de esta actividad en un día tan importante para los argentinos”.

“Desde esta Cámara siempre estamos atentos para acompañar, principalmente las políticas de Derechos Humanos, que son políticas de Estado en la provincia”.

Recordó “la institucionalización de los Derechos Humanos a través de la creación de la Subsecretaría durante el período en que Rovira fuera gobernador, y de la dirección general a nivel municipal, además de las luchas estudiantiles”.

“Este es un día de reflexión” –consideró- y remarcó la presencia de “destacadas personalidades de la vida política que fueran afectadas por la dictadura militar”.

En tanto, Escobar destacó la importancia de que “haya una conciencia y una voluntad política de incorporar y respaldar los conceptos y el ejercicio de la política para defender, no sólo los Derechos Humanos, sino fundamentalmente a los trabajadores y a los que sufren día a día”.

El legislador señaló que, “Carlos Rovira, ofreció espacios de participación, en lugares de jerarquía, a compañeros sobrevivientes y ellos los han ocupado para instalar la memoria, la verdad y la justicia”.

Revalorizó “las políticas de Derechos Humanos, que promovieran sentar al banquillo y condenar a los torturadores”; esto fue posible –argumentó- “porque había respaldo político, espacio y voluntad para que lo hiciéramos”.

El diputado provincial acentuó “la fuerza de los compañeros que no titubearon en señalar a quienes eran los responsables, los que debían ser juzgados porque hay un compromiso fuerte y aprovechamos los espacios en función de fortalecer la democracia y consolidar un proyecto de recuperación que nos permite tener una esperanza que buscamos transformarla en una fuerza suficientemente sólida para enfrentar los tiempos que se vienen”.

Durante la disertación de Gortari, el catedrático explicó, entre otras cosas, que “no se puede entender la dictadura simplemente con pensar que fueron militares enfermos, siniestros, que odiaban a la gente, sino que fueron el instrumento, el brazo armado de un poder económico”.

“La dictadura dejó montadas las bases de este proceso económico, cuando se produce el golpe de Estado en 1976 la distribución de la riqueza en Argentina era del 50 por ciento para el capital y 50 por ciento para el trabajo; cuando terminó la dictadura era 80 por ciento para el capital y 20 por ciento para el trabajo.”

También detalló que “cuando empezó la dictadura la deuda externa, es decir la independencia y soberanía del país, era mínima, era de ocho mil millones de dólares, y cuando terminó eran 50 mil millones de dólares, con lo cual nos encadenaron hasta la fecha al dictado del capitalismo financiero que es lo que domina y a través del cual se instrumentan las políticas de dominación en el mundo”.

Elvira Aidee “Mary” Acuña, ex presa política, describió un camino “signado por la lucha, por la justicia y por lograr que nuestro pueblo tuviera una vida digna”.

“Tenemos el título de la lucha permanente” -dijo mientras recordaba cómo se dio todo en aquellos momentos. “Así fue mi generación, estaba estudiando dos carreras universitarias, y lo que en un principio fue una primavera, después se convirtió en un infierno”.

“Vamos a volver –manifestó- con una vigencia plena de la democracia, porque no estamos contentos ni bien, no sólo por el gran retroceso que estamos viviendo en término de Derechos Humanos; sino por ver a nuestro pueblo signado por el ajuste, la desesperanza y el dolor”, opinó.

“Nuestro espacio siempre fue la calle, y desde allí seguimos luchando, y llamando a la unidad de todos los compañeros para que volvamos a retomar el camino correcto de la democracia; vamos a mantener bien en alto las banderas de la memoria, de la libertad, de la justicia, de la paz, por los Derechos Humanos y por una democracia viva”, recalcó.

Por su parte, Justo Núñez, se refirió a los militares como “el instrumento del que se valió la oligarquía, dueña del poder económico, para alcanzar el poder político que le permitiera manejar la nación y que impuso una forma de actuación que llevó a una cacería humana sobre la que pretendieron construir un nuevo país”.

Consideró que “la realidad actual nos obliga a encarar el recupero del interés por la cosa pública, por la política democrática; a luchar contra la indiferencia y sobre todo contra la resignación”, y animó a recuperar el entusiasmo “por participar en la cosa política y borrar esa falta de interés, sobre todo en la juventud, que son quienes van a tener que llevar adelante el país y nuestra provincia”.

El 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón e instauró una dictadura que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a través de una Junta Militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea). Se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional”.

El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar miedo en la población y así imponer el “orden”, sin ninguna voz disidente.

Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, obreros, docentes, sindicalistas, intelectuales, profesionales, comerciantes, familias agrarias; amas de casas, religiosos y niños fueron secuestrados, asesinados y desaparecidos. Y muchos se exiliaron para mantenerse vivos.

Entrega de reconocimientos “Germania Garay” por la Asociación Civil “Unidad por los derechos”

Este reconocimiento es entregado a personalidades destacadas por su lucha contra el Golpe de Estado Cívico – Militar entre los años 1976 -1983.

Se trata de una reproducción de una máquina de coser en miniatura que representa a la que poseía Germania Garay, quien integró el movimiento de los familiares de presos y desaparecidos políticos de la provincia de Misiones.

La máquina simboliza el trabajo, el esfuerzo y la lucha de las madres y familiares. Germania Garay era modista y con su máquina obtenía los ingresos para poder seguir a sus hijos detenidos quienes fueron trasladados a distintos lugares del país. Los hijos de Germania son Héctor Escobar y Ricardo Escobar.

El reconocimiento en esta oportunidad fue destinado a, Clarita Ríos de Zaremba y recibido por su hijo, Rubén Zaremba de manos de Orlando Franco; a Justo Oscar Núñez; a Lucía Gamarra De Gómez, que lo recibió de Azucena Escobar, nieta de Germania y la presidenta de la Asociación Civil Unidad por los Derechos, Gladys Rodríguez.

Antecedentes de los disertantes

Las disertaciones estuvieron a cargo de Elvira Aidee “Mary” Acuña, quien fuera estudiante de Arquitectura y de Derecho de la UNNE, militante peronista en la universidad, detenida  a principios de febrero de 1976 hasta 1982. Hoy militante política por los Derechos Humanos, y actual delegada gremial de base por la Unión Del Personal Civil De Nación (UPCN). 

También disertó Javier Gortari, ex perseguido por la dictadura cívico militar exiliado en este período. Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional de la Plata, magíster en Políticas Sociales, posee una Diplomatura Superior en Economía Social y Desarrollo Local y es doctor en Ciencias Sociales, profesor titular de Economía en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de la UNaM, docente de la Maestría en Desarrollo Rural y en la Maestría de Políticas Sociales de esa Facultad. Reconocido por su amplia trayectoria en el ámbito académico, fue secretario; elegido decano por dos períodos consecutivos; electo rector de la UNaM de 2010 hasta el 2014; y reelecto por un nuevo período hasta el 2018.

La tercera presentación estuvo a cargo de Justo Oscar Núñez, abogado recibido en Santa Fe. Formó parte del Comando Tecnológico Peronista. En 1965 fue funcionario por la Municipalidad de Posadas, en 1973, electo Diputado Provincial (mandato incompleto), y en 1975 ocupó el cargo de Fiscal de Estado hasta el año 1976, destituido entonces por el Golpe Militar. Entre otras funciones fue Secretario de Trabajo, Secretario de Gobierno, y vicepresidente del IPS hasta el 2003.

Por último, Héctor Alfredo Escobar, ex preso político sobreviviente de la dictadura cívico- militar, encarcelado durante más de 7 años, co-fundador de la UES (unión de estudiantes secundarios), dirigente político social, ex dirigente sindical de ATE, Ex subsecretario de Acción Social, y actual diputado Provincial.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin