Tras la protesta iniciada el martes a la noche se realizó una reunión en el Ministerio de Trabajo entre los representantes del Ejecutivo municipal y los dirigentes del SOEMP. Allí tras tres horas de reunión se llegó a un acuerdo donde el punto más importante es la mejora de la situación de revista de 900 empleados de aquí a fin de año.
El jefe comunal, Leonardo “Lalo” Stelatto dio una conferencia tras la reunión de negociación donde dejó en claro que “no teníamos ningún conflicto laboral en la comuna hasta lo acontecido la semana pasada donde un trabajador de servicios públicos falleció tras un accidente laboral”.
El Intendente remarcó que “siempre estuvimos abiertos al dialogo e incluso el pasado martes (21/06) hasta el mediodía estuvimos reunidos con el sindicato y habíamos pactado un cuarto intermedio hasta el jueves (23/06) y esa noche a las 21 horas, nos enteramos de que habían decidido un paro y quita de colaboración de los trabajadores”. Detalló que inmediatamente se solicitó al Ministerio de Trabajo que haga las verificaciones correspondientes y por ello a la mañana siguiente la cartera laboral determina el llamado a conciliación obligatoria, que no fue acatada de inmediato por los gremialistas.
A pesar de esto, Stelatto afirmó que “no se sancionará a ningún trabajador, ni se realizarán descuentos por el día de paro”.
El Secretario de Hacienda, Sebastian Guastavino explicó que el acuerdo con los trabajadores tiene tres aspectos principales, el primero de garantizar las condiciones laborales del personal que realiza tareas de riesgo, el segundo la mejora en la situación de revista de parte del personal a lo largo del año y una mejora salarial a través de un plus para el personal que realiza tareas de riesgo o especializadas.
Sobre la mejora en la situación de revista Guastavino explicó que en julio 300 trabajadores pasaran a planta temporaria y 200 a planta permanente, mientras que para fin de años, otros 200 pasarían a planta temporaria y 200 más a planta permanente.
Con el objetivo de contribuir a la visibilización de la problemática penal, contravencional y de faltas ambiental ante el público general, estudiantes y docentes de derecho, profesionales, funcionarios y magistrados encargados de la elaboración, sanción, ejecución de las leyes en la Provincia de Misiones y la región se realizó en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), sede Santos Mártires de la ciudad de Posadas, una jornada sobre Delitos, Contravenciones y Faltas Ambientales.
La misma fue de modalidad presencial, donde especialistas de derecho penal y de derecho ambiental realizaron presentaciones de diferentes temáticas referidas al tema, en cuatro segmentos-paneles que se desarrollaron desde las 16, hasta las 20 horas del viernes. Para la apertura del encuentro, estuvieron presentes autoridades provinciales y de la casa de estudios anfitriona, quienes se encargaron de que las charlas se realizaran en los tiempos estipulados.
Para la presentación de la jornada, tomó primeramente la palabra la decana de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe, Zully Degano quien agradeció a todos los presentes, especialmente a las autoridades que hicieron posible la concreción del evento. “No puede pensarse en una universidad de este siglo que no sea capaz, por un lado, de acreditar calidad académica para la formación de profesionales insignes por sus saberes que se destaquen, no solamente profesionalmente, sino por su compromiso con la sociedad; con ese compromiso compartiremos un tema que resulta un eje importante de la agenda social referida al medioambiente y a la ecología”, indicó.
Por su parte, el vicerrector Académico de la UCSF, Dr. Guillermo Ignacio Valentín Kerz, destacó el trabajo de la comunidad universitaria, tanto investigadores, como docentes y alumnos que permitieron la realización del encuentro. “Quiero expresar también mi gratitud al Gobierno de Misiones, la política es importante y es también servicio, porque tiene una responsabilidad muy grande, como la tenemos nosotros como universidad y como sociedad civil en este tema”, remarcó. “El ambiente es el eje macrocosmo y es el microcosmo donde se mueven nuestras familias, nuestros seres queridos y por eso debemos protegerlos”, agregó.
En esa misma línea, y como cierre del panel de apertura, el ministro de Ecología y RNR, Víctor Kreimer, dio la bienvenida a todos los participantes de la jornada que se acercaron desde otras provincias para hablar de un tema con tanto valor para los misioneros, como lo es todo lo relacionado con el medio ambiente. “Misiones es una provincia que se destaca porque ha generado fortalezas notables como ser nuestro cuerpo de guardaparques, que es, para orgullo nuestro, el más numeroso, más fuerte institucionalmente con una muy buena preparación y una presencia territorial muy alta que nos permite tener 22 Parques Provinciales 96 Áreas Naturales Protegidas dentro de la provincia”, destacó.
Seguidamente, las autoridades de cada institución procedieron a la firma de un convenio que tiene como fin construir e implementar acciones comunes hacia la protección del medioambiente.
La alianza entre gobierno y universidad es fundamental para el diseño de estrategias que respondan a demandas concretas de la zona. Son necesarias las investigaciones y los aportes que se puedan realizar desde el ámbito académico para la creación de programas y leyes que protejan las vidas de los ciudadanos.
Los paneles
El primer panel inició al culminar el acto de apertura y contó con la participación del Dr. Leonardo Villafañe, quien expuso sobre “La inconstitucionalidad por omisión del legislador en el derecho penal ambiental” y el Dr. Juan Carlos Castillo, quien habló sobre “Investigación Penal Ambiental-Caso Concreto, la experiencia de la Unidad Fiscal de Investigaciones Rural y Ambiental de Corrientes”. Sendas exposiciones estuvieron enmarcadas en el eje La transversalidad de la cuestión ambiental y su irrupción en el derecho penal.
El segundo panel, denominado Las faltas ambientales municipales en una mirada federal, estuvo a cargo de la Dra. Mónica Gabriela Sibilia, quien expuso sobre “Derecho de Faltas. Faltas ambientales. Diferenciación con los delitos y contravenciones en la CABA”, el Dr. Diego Gregorio Bichman, quien habló sobre “La justicia municipal y el derecho ambiental, experiencias de la justicia de faltas de Córdoba”, y la Dra. Bettina BALBACHAN, quien presentó el tema “Municipio y Justicia Ambiental, Desafíos y Alcances del Poder de Policía Sancionador-Ciudad de Posadas”.
Luego de un break, inició el tercer panel que se desarrolló bajo el eje Derecho Penal y Contravencional Ambiental Comparado, donde expusieron el Dr. Juan Manuel Díaz, que habló sobre “Los delitos de incendio de naturaleza y de deforestación en el Antropoceno” y la Dra. Dahiana Soledad Franco, a cargo de “Las contravenciones ambientales en Argentina, empleo de las prerrogativas provinciales en la materia”.
Para finalizar, bajo el eje: Delitos Ambientales en Argentina, una mirada desde la praxis de la Magistratura y del Ministerio Público, se realizó el último panel de la jornada integrado por el Dr. Martin Brites, quien abordó el tema “Necesidad de la especialización para el abordaje integral del delito ambiental- Una mirada desde la experiencia del Juzgado de Instrucción Nº 3 con asiento en Puerto Iguazu”, el Dr. Ariel Omar Belda Palomar, quien habló sobre “Actuaciones Judiciales respecto a delitos vinculados con el medio ambiente.” y los Dres. Pablo Lanza y Estanislao David Giavedoni, quienes trataron el tema “Experiencia del Ministerio Público de la Acusación en el marco del Órgano de Coordinación para la Investigación de Delitos Ambientales y la Guía de Actuación Fiscal en Delitos Ambientales – Resolución Fiscal Gral. 154 y 155/18 de la Fiscalía General del M.P.A.”
Al mismo tiempo, acompañando de manera temática a la jornada, se realizó en el patio de la Universidad, la presentación de una exposición de fotografías de aves de la provincia, por parte del Club de Observadores de Aves Tangará de Posadas.
La Comisión de Jóvenes Empresarios de la Confederación Económica de Misiones (JECEM) realizó la entrega del premio Joven Empresario Misionero 2021 en el contexto del Emprender Misiones que se realizó este viernes (24/06) en el Salón Osde, de Posadas. Allí el emprendimiento ganador resulto Vital Tacc, empresa liderada por las ingenieras en alimentos Daiana Karaben y Ana Laura Villalba.
Las jóvenes posadeñas estudiaron juntas la carrera de Ingeniería en Alimentos en la Universidad Nacional de Misiones y allí ya gestaron la idea de una empresa que productos libres de gluten. Actualmente cuentan con Registro Nacional de Establecimiento y Registro Nacional de Productos Alimenticios que las certifican para producir y distribuir sus productos sin TACC en todo el país.
Ellas recibieron el galardón de manos de Fernando Goichik, presidente de la JECEM y de Omar Sosa, ganador del premio en la edición 2020. Este reconocimiento les abre las puertas a participar representando a la provincia en el Premio Joven Empresario Argentino que realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, a través de su rama juvenil, CAME Joven.
También entregaron las distinciones de las categorías en las que participaron más de 50 inscriptos, el titular de la CEM, Alejandro Haene y el vicepresidente II y el tesorero de la entidad, Martín Oria y Raúl Karaben respectivamente, a quienes se sumó Grisel Impini, ganadora de la edición 2019.
El Presidente de la CEM, Alejandro Haene remarcó que en esta ceremonia se distingue a las figuras destacadas en el desarrollo y proyección de su empresa, por incentivar la capacidad competitiva, la innovación, la creación de la riqueza y el fomento del empleo en Misiones.
Ganadores por categoría:
Relevo Generacional: Raquel Gartner (Envasando SRL). Empresa familiar. Soluciones integrales de packaging. (Alem)
Desarrollo Sustentable: Andrea Soledad Albornoz (Bici Café). Mini cafetería al paso. (Posadas)
Iniciativa Emprendedora: Daiana Karaben (VitalTacc). Alimentos libres de gluten. (Posadas)
Impacto Social: Johana Videla (Centro de Apoyo Escolar AE). Clases de apoyo para jóvenes (San Vicente).
Oficio: María de los Ángeles Mousquere (Aló Rica). Cafetería & Bruch (Posadas)
Emprender Misiones
Antes de la premiación se realizó una charla del ciclo Emprender Misiones, que tuvo como eje las criptomonedas, con el fin de ampliar los conocimientos acerca de esta nueva forma de invertir se realizará una nueva edición del Emprender.
La idea de la convocatoria es la de brindar herramientas a emprendedores, empresarios, estudiantes universitarios, profesionales y jóvenes que estén incursionando en el mundo empresarial. La iniciativa cuenta con el apoyo de la CEM y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Las charlas informativas y motivacionales estuvieron a cargo de Tomás Fernández y Juan Pablo Comparín. Tomás Fernández es marplatense, emprendedor, comprometido y determinado. Es inversor desde hace cuatro años. En 2020 fue parte de un proyecto de una academia sobre trading, criptomonedas y finanzas. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto cripto como CEO. Juan Pablo Comparín, correntino de Virasoro, actualmente reside en Posadas. Contador público, FinTech-Finanzas Tecnológicas (ITBA), Blockchain (Siglo 21), Finanzas Descentralizadas (Defy Education). Es cofounder de Overview Group; CFD (chief business developer) en Criptokuántica. Actualmente tiene un podcast en Spotify: El mundo después de cripto.
Además, se presentó un living emprendedor de casos de éxito local: Omar Sosa, último ganador del Premio Joven Empresario Misionero, contó la experiencia de su emprendimiento, El Pan de la Abuela, que ya cuenta con cinco sucursales en Puerto Iguazú y una franquicia en San José. Grisel Impini expusó acerca de MeFitocosmética, emprendimiento de productos cosméticos con ingredientes naturales biodegradables.
La Liga de Gobernadores realizó hoy su segunda reunión en un encuentro llevado a cabo en Resistencia, donde los mandatarios emitieron un documento en el que solicitaron “mayor federalismo en la toma de decisiones” y se expusieron temas coyunturales.
En un cónclave realizado en el salón de convenciones del hotel Gala de Resistencia, los mandatarios acordaron un texto que lleva por título “En defensa de los argentinos”, y recuerda que “las provincias son preexistentes a la Nación”, y por lo tanto, reclaman “ser partícipes ante decisiones que nos afecten”.
En el documento, la Liga de Gobernadores aclara que no se trata de un espacio formado sólo por mandatarios del PJ, y con un llamado a “saltar la grieta”, los mandatarios aseguraron estar abiertos a la incorporación de dirigentes de todas las representaciones políticas.
“Convocamos a todos y todas. Sin exclusiones”, dice el texto, que agrega: “Nuestra patria nos convoca a todos. Para construir los consensos necesarios y para administrar los disensos en el marco de la diversidad y el pluralismo”.
También mostraron la intención de “unir a todos para construir futuro”, al asegurar que mantienen “el propósito” de trabajar “por una Argentina justa y federal, en unidad nacional”.
En el encuentro, que comenzó pasada las 14, el gobernador anfitrión Jorge Capitanich (Chaco) recibió en el salón de convenciones del hotel Gala de la ciudad de Resistencia a Axel Kicillof (Buenos Aires), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gildo Insfran (Formosa), Sergio Uñac (San Juan) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis).
También se sumó además la mandataria rionegrina Arabela Carreras y también participan del encuentro los vicegobernadores Carlos Arce (Misiones) y Antonio Marocco (Salta).
En rueda de prensa, los gobernadores explicaron que “la Liga es un espacio para la construcción de una Argentina justa y federal”, ya que su objetivo es “fomentar la unidad nacional, no el desarrollo de parcialidades partidarias”.
“Pretendemos ayudar a la construcción de consensos imprescindibles que nos permitan aprovechar las oportunidades que un mundo lleno de incertidumbres nos depara”, indicaron.
Asimismo, los mandatarios señalaron que “se necesita sancionar iniciativas legislativas que nos permitan el desarrollo de la industrialización con valor agregado en origen de nuestra producción primaria”.
Al respecto, precisaron que “esto implica avanzar en la sanción de un marco jurídico que garantice previsibilidad e incentivos para lograr más inversiones y exportaciones diversificando la penetración a mercados múltiples”.
Luego de más de dos horas de deliberación, los mandatarios acordaron emitir un segundo documento en el que al reclamo persistente de “una justa y equitativa distribución de los recursos de la coparticipación federal”, le han agregado un pedido de “mayor protagonismo” a la hora de aplicar medidas “que nos afecten”.
Esta es la primera reunión que los mandatarios que integran esta Liga realizaron por fuera de la sede porteña del Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde el pasado 10 de junio firmaron el documento constitutivo de este nuevo espacio.
Previo a la reunión de los gobernadores, se realizó en el salón de convenciones del hotel Gala el encuentro del Consejo Federal de la Hidrovía, que contó con la presencia del ministro de Transporte, Alexis Guerrera.
La formalización de la Liga de Gobernadores del FDT llegó luego de que mantuvieran varias reuniones -también en el CFI- por la situación de la distribución de los recursos coparticipables y la disputa legal que existe en la Corte Suprema de Justicia, a donde la Ciudad reclama fondos que eran girados por el Gobierno nacional para el pago de la Policía porteña y reasignó parte de esa partida por considerarlos excesivos.
En su primer documento, los gobernadores expresaron que “despojados de intereses partidarios, representamos a nuestras provincias en la defensa de un país justo y equitativo, en el que los recursos se asignen promoviendo en desarrollo armónico y equilibrado”.
“Asumimos un debate histórico frente a las asimetrías que imponen la infraestructura pública disponible; la competitividad de las economías regionales; la inequidad en el precio del combustible; las asimetrías de las tarifas energéticas y en los subsidios la transporte”, apuntaron en aquella oportunidad.
La Corte Suprema de Estados Unidos revocó hoy la sentencia Roe vs. Wade de 1973, que durante casi medio siglo garantizó el derecho de las mujeres al aborto en el país, con lo que dejó en manos de cada estado la potestad de autorizarlo o no.
Veintiseis de los 50 estados ya han aprobado o aprobarán leyes que prohíben el aborto, mientras que otros han promulgado medidas estrictas que regulan el procedimiento.
“La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho”, escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría, en el fallo de la Corte. Roe v. Wade “debe ser anulado”, añadió.
“Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo”, a los parlamentos locales, escribió Alito, un mensaje muy parecido al que se filtró en mayo pasado en los medios, provocando importantes manifestaciones en todo el país.
Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes, que este viernes volvieron a acercarse al lugar después de que se conociera el fallo.
Cinco de los seis jueces conservadores del tribunal, de nueve miembros, firmaron la opinión de la mayoría: Clarence Tomas, Samuel Alito, Brett Kavanaugh, Neil Gorsuch y Amy Coney Barret; mientras que tres disintieron: Esteban Breyer, Sonia Sotomayor, y Elena Kagan.
Los tres jueces que votaron en contra criticaron duramente a la mayoría y lamentaron la decisión.
“Con tristeza, por esta Corte, pero más por los muchos millones de mujeres estadounidenses que hoy han perdido una protección constitucional fundamental: disentimos”, sostuvieron, según consignó la cadena de noticias CNN.
Además, expresaron su preocupación de que algunos estados “puedan impedir que las mujeres viajen fuera del estado para abortar, o incluso que reciban medicamentos para el aborto fuera del estado”.
“Algunos pueden criminalizar los esfuerzos, incluida la provisión de información o financiación, para ayudar a las mujeres a obtener acceso a los servicios de aborto de otros estados”, añadieron.
El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, no se unió a la mayoría pero escribió en una opinión concurrente en la que manifestó que no habría revocado Roe vs Wade, sino que solo habría ratificado la ley de Mississippi que prohíbe los abortos después de la semana 15 de embarazo.
La opinión final es muy similar a la que se filtró a principios de mayo, en la que Alito expresa en lenguaje muy despectivo su rechazo al fallo Roe vs Wade, aunque agrega unas líneas dirigidas a los disidentes de la Corte.
“La disidencia (…) no puede demostrar que el derecho constitucional al aborto tenga algún fundamento, y mucho menos uno ‘profundamente arraigado’, ‘en la historia y tradición de esta nación'”, escribió Alito.
Roe v. Wade se refiere al fallo de 1973 que estableció el derecho constitucional al aborto antes de la viabilidad fetal que, según la mayoría de los expertos, ocurre alrededor de las 23-24 semanas de embarazo, y la decisión fue reafirmada en 1992, en Planned Parenthood vs. Casey.
La sentencia de hoy es el resultado de un esfuerzo realizado durante décadas por los críticos del aborto, que buscan devolver más poder a los estados, y que se pudo materializar gracias a la sólida mayoría conservadora que quedó en la Corte Suprema tras el paso de Donald Trump por la Casa Blanca.
El mes pasado. el Senado fracasó en su intento por aprobar un proyecto de ley destinado a garantizar el acceso al aborto en todo el país, después de que se conociera que la Corte Suprema tenía previsto revocarlo.
La votación era prácticamente simbólica pues los demócratas no contaban con los 60 votos requeridos para aprobar el texto.
Tras conocerse hoy la decisión, el expresidente de Estados Unidos Barack Obama criticó el fallo de la Corte Suprema y lo consideró un ataque a las “libertades fundamentales”.
“Hoy, la Corte Suprema no solo revirtió casi 50 años de precedente histórico, sino que relegó la decisión más intensamente personal que alguien puede tomar a los caprichos de políticos e ideólogos -atacando las libertades fundamentales de millones de estadounidenses”, tuiteó el ex mandatario demócrata.
Como contrapartida, el exvicepresidente republicano Mike Pence, un devoto cristiano evangélico, aplaudió el falló que “deja en el olvido” el derecho al aborto.
“Devolviendo el tema del aborto a los estados y al pueblo, la Corte Suprema ha corregido un error histórico”, afirmó en Twitter el que fuera vicepresidente de Trump.
La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, también calificó el fallo de la Corte Suprema como una hipocresía que causará un daño interminable.
“La hipocresía es atroz, pero el daño es infinito. Lo que esto significa para las mujeres es un insulto. Es una cachetada para las mujeres por usar su propio juicio para tomar sus propias decisiones sobre su libertad reproductiva”, aseveró la política demócrata.
La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos prometió hoy seguir “luchando” por quienes lo necesitan.
“Sabemos que pueden estar sintiendo muchas cosas en este momento: dolor, ira, confusión. Lo que sea que sientan está bien. Estamos aquí con ustedes y nunca dejaremos de luchar por ustedes”, tuiteó Planned Parenthood.