Meraxes, el gran devorador de dinosaurios

Compartí esta noticia !

Su nombre, Meraxes está inspirado en uno de los tres dragones de Juego de Tronos (Game of Thrones) de los hermanos Targaryen.

Es uno de los dinosaurios carnívoros de mayor tamaño registrado. Fue descubierto en la Barda Atravesada de las Campanas, a unos 20 kilómetros de Villa El Chocón, Neuquén.

El trabajo científico fue liderado por investigadores argentinos y publicado en el último número de la prestigiosa revista científica Current Biology.

El estudio estuvo a cargo del Museo Bachmann de Villa El Chocón, la Fundación Azara (Universidad Maimónides), CONICET, la Sección de Ciencias de la Tierra del Field Museum of Natural History de Chicago y la Universidad de Minnesota (Estados Unidos).

Meraxes es uno de los dinosaurios carnívoros de mayor tamaño registrado y su nombre está inspirado en un dragón de los libros “Canción de Hielo y Fuego” del escritor George R.R. Martin, recreados en la serie ”Game of Thrones” (Juego de Tronos). El nombre de la especie, gigas (gigante, en griego) se refiere al enorme tamaño de esta especie. Aunque unos 2 metros menor que Giganotosaurus carolinii, el más grande de los terópodos conocidos,

El espécimen hallado por investigadores del Museo “Ernesto Bachmann” de Villa El Chocón, el Área de Paleontología de la Fundación Azara, el CONICET y The Field Museum de Chicago, (EEUU), es el esqueleto más completo conocido para un carcarodontosáurido sudamericano y uno de los más completos carcarodontosáuridos del mundo.

El individuo, que murió con alrededor de 45 años de edad (entre 39 y 53) alcanzaba unos 11 metros de longitud, e incluye un cráneo casi completo (el más completo para cualquier miembro conocido de este grupo) aunque sin las mandíbulas, vértebras fragmentarias del cuello y la espalda, el sacro completo, varias vértebras de la parte primera y media de la cola, la cintura pectoral (el omóplato o escápula y el coracoides) con los brazos y la cintura pélvica con las patas posteriores. Su peso se ha calculado en más de cuatro toneladas (4200 kg).

Sus características anatómicas muestran que este dinosaurio tenía algunas particularidades. Su cabeza era enorme, con huesos muy ornamentados con protuberancias, crestas y surcos, y sus dientes del tamaño de cuchillos. Sus brazos eran sorprendentemente cortos, del tamaño de los de una persona; su sacro tiene una forma curiosa, como de silla de montar, sus patas eran poderosas y su segundo dedo era rematado por una poderosa garra, que recuerda vagamente a la de los velociraptores o la de las chuñas, aves cazadoras que viven en el norte argentino.

Cabezas gigantes

Uno de los aspectos interesantes de los carcarodontosáuridos es que sus cabezas son muy grandes, a tal punto que la del gran carcarodontosáurido Giganotosaurus carolinii supera ampliamente en longitud a la del T. rex. Sin embargo, mientras que de T.rex se conocen varios cráneos completos, esto no era así para los carcarodontosáuridos cuyo adalid, Giganotosaurus, posee un cráneo enorme pero incompleto. Aquí es donde juega Meraxes; pues lo completo del cráneo, con sus 127 cm permite, por primera vez, tomar medidas detalladas de un cráneo de carcarodontosáurido y extrapolarlas el gran Giganotosaurus. Aunque el cráneo de Meraxes es proporcionalmente más angosto, permitió estimar la longitud total del cráneo de Giganotosaurus, el más grande de los carcarodontosáuridos y uno de los más largos en terópodos en 163 cm.

Brazos diminutos

Las alometrías son los cambios en las proporciones del cuerpo a lo largo del crecimiento, el caso más icónico es el conocido T. rex donde sus brazos son ridículamente pequeños en proporción con el resto del cuerpo, pero no es el único. Otros grupos de dinosaurios terópodos, como los abelisáuridos y los alvarezsaurios poseen proporciones similares de sus brazos con respecto al cuerpo.
El sitio, la época y las rocas

La Barda Atravesada de las Campanas, cortada por el cañadón del mismo nombre, es un sitio árido de rocas rojizas que dista unos 20 kilómetros de Villa El Chocón, provincia de Neuquén. En la zona afloran rocas conocidas como Formación Huincul, depositadas a principios del Cretácico Superior (de unos 96 a 93 millones de años de antigüedad), de una época en la que convivían los mayores de todos los dinosaurios herbívoros del mundo, incluyendo a cuello-largos como el titanosaurio Argentinosaurus, junto a rebaquisáuridos de tamaño mediano y largas colas, y veloces iguanodontes que escapaban de carnívoros de todo tipo, desde aquellos pequeños y emplumados emparentados con las aves a terópodos medianos como el abelisáurido Skorpiovenator y los colosales carcarodontosáuridos, los más grandes dinosaurios carnívoros de todos los tiempos.

Búsqueda y hallazgo

En el año 2012, un convenio entre el equipo paleontológico del Museo “Ernesto Bachmann” de Villa El Chocón, el Área de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y The Field Museum, con financiamientos de The National Geographic Society, la Municipalidad de Villa El Chocón, la Fundación Azara y The Field Museum (Chicago, EEUU), resultó en el hallazgo de numerosos huesos de dinosaurios en un campo situado a poca distancia de la costa norte del embalse Ezequiel Ramos Mexía, en la provincia de Neuquén.

La tumba de arenisca

El dinosaurio carnívoro murió en una zona barrosa cercana a un río y sus restos se descompusieron en ese mismo lugar. Luego, algún carroñero se llevó uno que otro hueso. Alguna crecida de agua parece haber arrastrado algunos huesos más y desarmado parte del esqueleto…pero no todo. Los huesos que quedaron de este dinosaurio carnívoro se hallaban en parcial articulación. Es decir, que muchos huesos se hallaban en conexión anatómica, como ocurrió por ejemplo con los huesos de sus patas o algunas vértebras. Otros, en cambio, se hallaban sueltos en la roca, pero en su sitio esperado, dejando en claro que sufrieron algún leve movimiento o transporte por el agua antes de quedar enterrados en su posición definitiva. Aunque los huesos de este dinosaurio quedaron enterrados en un suave lodo, el curso del río cercano cambió y trajo arena, depositando encima del nivel barroso de los huesos una gruesa capa, que se ve hoy compactada como dos metros de roca arenisca, y que debió ser perforada con mucho trabajo para extraer los huesos. La extracción de los grandes huesos de este animal tomó 4 campañas anuales de 2 a 4 semanas cada una y contó con la participación de numerosas personas.

El estudio y equipo de trabajo

El trabajo científico fue publicado en el último número de la prestigiosa revista científica Current Biology. El título del trabajo en inglés es “New giant carnivorous dinosaur reveals convergent evolutionary trends in theropod arm reduction”. El fósil fue estudiado por el Dr. Juan I. Canale, quien lideró el estudio del Museo “Ernesto Bachmann” de Villa El Chocón, junto al Dr. Sebastián Apesteguía (Fundación Azara – CONICET), el Dr. Pablo A. Gallina, (Fundación Azara – CONICET) y los doctores Jonathan Mitchell (West Virginia University Institute of Technology (EEUU), Nathan Smith (Los Angeles County Museum, EEUU), Thomas Cullen (Field Museum (Chicago, EEUU) y Carleton University (Ottawa, Canada).

También fueron parte del estudio la técnica japonesa Akiko Shinya, el Lic. Alejandro Haluza (Laboratorio de Paleontología de Villa El Chocón, el Dr. Federico Gianechini (Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de la Universidad de San Luis (Argentina) y el Dr. Peter J. Makovicky (Departamento de Ciencias Ambientales y de la Tierra en la University of Minnesota y en el Field Museum de Chicago (EEUU).

Acerca del dinosaurio

Patas poderosas

Una de las partes mejor preservadas de Meraxes son sus pies. Casi todos los huesos de sus dedos estaban en posición, mostrándonos con claridad su ubicación. Estos huesos robustos y con fuertes uniones ligamentosas entre sí, estaban preparados para sostener el elevado peso de estos enormes dinosaurios carnívoros. Una de las características más llamativas que mostraron estos materiales es la garra del dedo interno del pie, bastante más grande que las otras dos (casi el doble de larga que la del dedo externo) y con un borde ventral un poco más afilado. Si bien en formas más primitivas de estos terópodos, como Allosaurus esta característica está presente, nunca con el nivel de desarrollo que presenta Meraxes, por lo que resulta una característica hasta ahora propia de esta nueva especie.

¿Cuál es el significado de esta garra crecida en Meraxes? Las actuales chuñas utilizan su garra sobrecrecida para cazar, aferrando o clavando alguna presa más pequeña contra el piso. Aunque no nos es posible saberlo, esta es una inquietante posibilidad en un coloso carnívoro de 11 metros de largo.

La silla de montar de la reina Rhaenys Targaryen.

Una de las particularidades de Meraxes es que en las vértebras que están por encima de su cintura pélvica (las vértebras sacras), las espinas dibujan un contorno semejante al de una silla de montar. Esta particularidad, que ya hemos visto en otros carcarodontosáuridos precede, por ejemplo, en el ibérico Concavenator, a una pequeña cresta o joroba, de función desconocida. ¿Tenía Meraxes una joroba al final de la espalda, antes del sacro? Es bastante posible, pero no tenemos suficientes vértebras de la espalda como para saberlo.

Datos sobre cómo vivió. En los fósiles donde se preserva bien el interior del hueso fósil es posible realizar cortes delgados y analizar la estructura del hueso al microscopio, para saber cómo vivió ese animal. El espécimen de Meraxes estudiado murió hacia los 45 años de edad (entre 39 y 53) a lo largo de los cuales alcanzó unos 11 metros de longitud. Algo interesante es que, aunque sería bueno contar con algún espécimen de menor edad para comparar, tejido óseo de su fémur muestra el doble de anillos de crecimiento que el individuo más viejo conocido de Tyrannosaurus rex (aunque el fémur del dinosaurio norteamericano es un 10 a 20% más largo). Aunque no podemos decir la edad exacta de Meraxes al morir, concluimos que había alcanzado la madurez tardíamente, bastante después de lo que lo hacía T. rex. Así, nuestro individuo de Meraxes se halla entre los dinosaurios carnívoros más ancianos que conocemos. Una comparación del modo de crecer de los dinosaurios carnívoros sugiere que Meraxes gigas alcanzaba su enorme tamaño alargando el tiempo de crecimiento (hipermorfosis) respecto a lo que sería normal para otros terópodos emparentados (como Allosaurus, del Jurásico de EEUU); es decir, continuaba su crecimiento por un mayor periodo de tiempo (como si los humanos, en lugar de dejar de crecer en altura a los 20 años ¡creciéramos hasta los 40! ¡Tendríamos alrededor de tres metros de altura!).

La guarida del dragón
Los materiales fósiles originales de Meraxes gigas, con la numeración MMCh-PV 65, así como el resto de los fósiles procedentes de la zona se hallan depositados en el Museo Municipal de Villa El Chocón ‘Ernesto Bachmann’, Neuquén.

¿Por qué es importante?
Meraxes gigas incrementa la diversidad de terópodos conocidos para la Formación Huincul y agrega una nueva especie de depredador gigante para el Cretácico de América del Sur. Representa también el primer carcarodontosáurido con cráneo, brazos y pies muy completos, y el más anciano de los dinosaurios que conocemos, con alrededor de 45 años de edad. Además, Meraxes nos brinda información acerca de la relación entre los cráneos enormes y los brazos diminutos en los mayores dinosaurios carnívoros del mundo.

Compartí esta noticia !

El cambio climático influyó en el desarrollo de dos reptiles hace 250 millones de años

Compartí esta noticia !

Las variaciones climáticas tuvieron incidencia en el desarrollo de dos reptiles que habitaron la provincia de San Juan y La Rioja hace 250 millones de años, según una investigación en donde participaron científicos del Conicet y cuyos resultados fueron publicados hoy en la revista Frontiers in Earth Science.

Los científicos analizaron indicadores paleoclimáticos y las variaciones de riqueza y diversidad de la flora y la fauna, con el fin de comprender mejor la relación entre el clima y la diversidad biológica a fines del periodo Triásico, hace unos 250 millones de años, precisó el organismo científico.

El estudio, que se realizó en conjunto con investigadores estadounidenses de la Universidad de Utah, se centró en el registro geológico y paleontológico de la Formación Ischigualasto, cuyas rocas se encuentran expuestas en diversas localidades de La Rioja y San Juan.

Los resultados muestran una relación entre las variaciones climáticas y el desarrollo de dos grupos de reptiles, principalmente rincosaurios -reptiles herbívoros cercanamente relacionados a los arcosaurios- y pseudosuquios -un grupo de arcosaurios del linaje de los cocodrilos-.

“Encontramos que la diversidad y abundancia de ciertos grupos reflejan algún patrón en relación con el clima, una pequeña extinción de arcosaurios de la línea de los cocodrilos y una disminución en la abundancia de rincosaurios”, señaló Adriana Mancuso, investigadora del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Cuyo (IANIGLA, CONICET-UNCUYO).

Según el estudio, los cambios registrados mostraron una dependencia con las condiciones de preservación y con un sesgo de muestreo probablemente vinculado a las condiciones de exposición de los afloramientos.

Esta investigación fue uno de los primeros trabajos enfocados al estudio de ecosistemas muy antiguos, que aplican metodologías de mayor resolución para la evaluación de hipótesis sobre el vínculo entre los cambios climáticos y eventos bióticos.

“Además del aporte sobre la relación de los eventos bióticos y climáticos en la Formación Ischigualasto, nuestro trabajo aporta una metodología para evaluar la respuesta biótica a los cambios climáticos en asociaciones muy antiguas y destaca dónde deberían concentrarse los esfuerzos de exploración y muestreo para contar con datos suficientes que permitan poner a prueba hipótesis de relación biota-clima”, concluyó la científica.

Compartí esta noticia !

Luis Pastori un dinosaurio en extinción

Compartí esta noticia !

Cómo los dinosaurios se extinguieron hace unos 65 millones de años el contador Luis Pastori deberá de extinguirse políticamente de una vez por todas terminado el gobierno de macri.

Mucho daño ha hecho a la situación económica de los misioneros defendiendo a raja tabla la política económica de Macri y cada una de sus medidas buscando el artilugio técnico para defender lo indefendible.

Asimismo ha proclamado él mismo en la convención de san Ignacio un cerrojo absoluto en la UCR, con modificaciones antidemócratas y autoritarias. En la cual el único perjudicado fue el afiliado de la UCR sin tener las internas tan esperadas.

Existen muchísimas declaraciones de Luis Pastori con una defensa aguerrida y acérrima de un gobierno sin poder, con recetas que en la historia económica Argentina han dañado muchísimo a los ciudadanos, solo basta con googlear Luis Pastori y se pueden ver las innumerables manifestaciones en favor de la política de ajuste, deuda, desorden, recesiva, exclusiva e inflacionaria del gobierno nacional.

En diferentes ocasiones ha sido el estandarte de casi todo lo que propuso Mauricio Macri y nunca ha recogido algo para la provincia de Misiones. Sabemos que es uno de los referentes más importantes en el congreso nacional sobre el presupuesto nacional. Jamás ha pedido la devolución del fondo solidario, ha defendido la quita de $1.070 millones de pesos a la provincia de misiones, pidió que la provincia recaude menos escribiendo su famoso artículo “un elefante en un bazar” en el cual demuestra claramente sus intereses nacionales por sobre los de a quienes realmente representa que son los Misioneros. Pareciera este hombre haber sido elegido por Macri y no por el voto popular de los Misioneros, en otras palabras, más parecido a un funcionario o ministro que a un legislador de la UCR.

Hoy nos encontramos en una tierra de confusión en el cual la provincia no puede estimar sus recursos y gastos explícitamente por el desastre económico nacional que tanto ha sostenido Pastori.

Esta crisis que nos ha puesto en jaque a millones de argentinos no merecen tener representantes que defiendan un modelo que a la luz ha demostrado incapacidad para gobernar.

Esperemos los representantes elegidos por el voto popular defiendan los intereses de Los Misioneros y no de las grandes corporaciones y de un gobierno nacional inconcluso, perdido en un laberinto que solo él propio presidente entró.

Compartí esta noticia !

El dinosaurio más grande del mundo es argentino y ya tiene nombre

Compartí esta noticia !

El dinosaurio más grande del mundo fue encontrado en Chubut, en la Patagonia Argentina, en 2013. Sin embargo, hasta estos días seguía sin tener un nombre. Ahora, la comunidad científica decidió llamarlo ‘Patagotitan mayorum’.

“Por lo general, los hallazgos paleontológicos se hacen en silencio y se dan a conocer a la comunidad muchos años después del descubrimiento a través de la publicación científica de un artículo. Pero esta vez intentamos algo nuevo. Lo hicimos al revés. Primero acercamos a la sociedad a la paleontología al mantenerlos al tanto de cada paso de la investigación, para que comprendan el trabajo de fondo y la importancia de la preservación del patrimonio nacional. Y ahora publicamos el primero de una serie de papers sobre el titanosaurio”, explicó el paleontólog o argentino José Luis Carballido, uno de los autores del estudio e investigador del Museo Paleontológico Egidio Feruglio, en Trelew.

El dinosaurio más grande del mundo fue encontrado en Chubut, en la Patagonia Argentina, en 2013. Sin embargo, hasta estos días seguía sin tener un nombre. La investigación, publicada en la revista Proceedings of the Royal Society B, explica por qué decidieron llamarlo ‘Patagotitan mayorum’: ‘Patago’ por Patagonia; ‘titan’ por las deidades griegas, que son símbolo de fuerza y tamaño; y ‘mayorum’, en honor a la familia Mayo, quienes eran los dueños del rancho ‘La Flecha’, donde se encontraron los restos fósiles.

El dinosaurio pesaba aproximadamente 70 toneladas y medía casi 40 metros de largo. Además, al elevar su cuello, podía alcanzar una altura similar a un edificio de 7 pisos. “En este animal, los miembros anteriores son más cortos que los posteriores. Hoy se piensa que mantener el cuello horizontal tenía una ventaja: no buscaban comer de las ramas más altas como hacen hoy las jiraf as, sino cubrir una amplia área de alimentación sin mover mucho el cuerpo”, explicó el paleontólogo argentino José Luis Carballido, uno de los autores del estudio e investigador del Museo Paleontológico Egidio Feruglio, en Trelew.

El paleontólogo Diego Pol, otro de los líderes del equipo científico e investigador del Conicet, explicó: “Me llama la atención el diseño de las vértebras, son tan grandes. Realmente parecen la estructura de acero que tienen algunos edificios. Mantenerse lo más liviano posible midiendo 39 metros de largo no debe haber sido fácil”.

“Por lo general, los hallazgos paleontológicos se hacen en silencio y se dan a conocer a la comunidad muchos años después del descubrimiento a través de la publicación científica de un artículo. Pero esta vez intentamos algo nuevo. Lo hicimos al revés. Primero acercamos a la sociedad a la paleontolo gía al mantenerlos al tanto de cada paso de la investigación, para que comprendan el trabajo de fondo y la importancia de la preservación del patrimonio nacional. Y ahora publicamos el primero de una serie de papers sobre el titanosaurio”, afirmó Carballido.

El responsable del descubrimiento fue un peón llamado Aurelio Hernández que, mientras recorría la estancia La Flecha, vio un objeto en el suelo. Se trataba de un hueso distinto a los de los animales que comunmente se ven por aquella zona. Fue en 2011, a más de 1.300 kilómetros de Buenos Aires, en la provincia de Chubut.

La réplica del Patagotitan mayorum en Trelew

Meses después, un grupo de científicos del Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew se acercaron al lugar y comprobaron qué era lo que observaban. Primero vieron la punta de lo que parecía ser un fémur, de unos 2,40 metros de largo. Luego, vieron una vértebra, y partes del cuello y del dorso.

Leonardo Salgado, paleontólogo de la Universidad Nacional de General Roca y parte del equipo que trabajó en la excavación, explicó: “Lo que más me impactó fue la espectacularidad del sitio. Ya conocíamos otros dinosaurios de tamaño comparable al de Patagotitan, pero nunca habíamos visto tantos huesos grandes juntos en un mismo lugar”.

Los restos encontrados estaban casi intactos y había más de 200 fósiles de esta especie de dinosaurios herbívoros en excelente estado de preservación. También encontraron 60 dientes de terópodos o dinosaurios carnívoros como el Tyrannotitan chubutensis.

“Ya para la segunda campaña nos habíamos dado cuenta de que los huesos que iban apareciendo correspondían a diferentes individuos de una misma especie, que habían muerto en diferentes momentos, con varios años de diferencia tal vez”, dijo Carballido.

“Analizando los huesos nos llamó la atención que todos los individuos eran animales adultos, pero jóvenes. Aún estaban creciendo lentamente. Si uno tuviera que compararlos con un humano, sería una persona de 18 años”, agregó.

Respecto al cráneo, Pol explicó: “Es la pieza más difícil de encontrar en muchos saurópodos y en especial en los titanosaurios. Nosotros solo encontramos un diente de estos animales con forma de cuchara. Se conocen solo cráneos relativamente completos de cuatro especies de titanosaurios, muy poco entre las cerca de 90 especies conocidas para este grupo o clado”.

“Sería interesante saber más al respecto para poder evaluar si el gigantismo estuvo acompañado de cambios en el cráneo y en la dentición, dado que uno de los desafíos de ser gigante es poder ingerir suficiente alimento por día para mantener los requerimientos energéticos”, agregó.

El naturalista inglés David Attenborough realizó un documental sobre este dinosaurio y, desde en ero de 2016, se encuentra una réplica de sus restos en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, como así también en Tecnópolis y en el ingreso a la ciudad de Trelew.

Compartí esta noticia !

Rodríguez Larreta cree que el homo sapiens “luchó” contra los dinosaurios

Compartí esta noticia !

l jefe de gobierno de la ciudad Horacio Rodríguez Larreta fue protagonista de uno de los papelones más grandes de los últimos años, a la altura de Susana Giménez, cuando preguntó si habían encontrado un dinosaurio vivo. 

Larreta participó como expositor invitado de la apertura del 13º Congreso Nacional de Ciencia Política en el auditorio de la Universidad Di Tella y durante su alocución cometió no de esos errores de los que no se vuelve nunca más.

El problema sobrevino luego cuando puso en términos contemporáneos al hombre…y a los dinosaurios! especie que se extinguió unos cuantos millones de años antes de que el hombre comenzara a caminar la tierra.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzó diciendo que había terminado de leer un “libro fantástico” que muestra “cómo el homo sapiens, es decir nuestra especie, se quedó con el manejo del mundo… un proceso que comenzó hace 200 mil años… No era la especie más fuerte, ni la más longeva, ni la que más se reproducía, pero fue la especie que logró la diferencia por lograr generar acción colectiva, y eso es la política”. Hasta allí, nada fuera de lugar.

 

Rodríguez Larreta intentó explicar cómo funcionó la colectivización del homo sapiens de esta forma: “Un dinosaurio contra un homo sapiens, se lo comía. Contra dos, también. Contra 20, si iban de a uno, también se los comía el dinosaurio. Para cuando los 20 se organizaron, mataron al dinosaurio. Por eso hoy el ser humano es quien maneja al mundo”.

 

Lo curioso es que el libro “fantástico” que terminó de leer es Sapiens, de animales a dioses. El texto no mezcla en ningún momento a ambas especies. Relata que hace 100.000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo sapiens.

En De animales a dioses Yuval Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de hallazgos de disciplinas tan diversas como la biología, la antropología, la paleontología o la economía, Harari explora cómo las grandes corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad, los animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras personalidades. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin