Misiones hace punta con varios de los acuerdos de la nueva ley de Responsabilidad Fiscal

Compartí esta noticia !
En la ciudad de Mendoza, el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal en el plenario integrado por las provincias y la Nación, estableció los nuevos criterios que deberán ser tenidos en cuenta para la redacción de la futura ley de responsabilidad fiscal.
              Los puntos más importantes que fueron acordados son:
a)      Todas las jurisdicciones, excepto el Gobierno Nacional, deben respetar que el Gasto Público no aumente en términos reales, es decir no debe aumentar por encima de la tasa de inflación. Se pueden deducir de este cálculo los gastos financiados por transferencias del Gobierno Nacional, las transferencias a municipios y aquellos gastos corrientes destinados al cumplimiento de políticas públicas nacionales.
Por ejemplo, con el reciente anuncio de la escolarización obligatoria a los 3 años que impulsa el Gobierno Nacional, los Gobiernos provinciales pueden verse obligados a aumentar su nómina salarial educativa por encima de la pauta de inflación dado que deberían incorporar nuevos docentes; en ese caso este mayor gasto no se tiene en cuenta para el cálculo de esta Regla Fiscal.
En el caso del Gobierno Nacional, la excepción se funda en que por la ley de movilidad jubilatoria, mientras la tasa de inflación presente una curva descendente, en el año corriente las jubilaciones y pensiones del ANSES aumentarán por encima de la inflación (pues se calculan en base a la inflación pasada que ha sido mayor) lo cual hace que sea de imposible cumplimiento antes del año 2019.
 
b)      Para aquellas jurisdicciones cuya tasa de endeudamiento supere los parámetros previstos en la ley de responsabilidad fiscal y/o presenten resultado corriente primario deficitario deben cumplir con esta segunda Regla que el Gasto Primario Total debe permanecer constante en términos reales neto de las transferencias del Estado Nacional, las transferencias a los municipios y los gastos de capital que dispongan de alguna fuente de financiamiento.  Esta Regla solo aplica a las jurisdicciones que presenten por lo menos una de las dos condiciones, para lo cual el Gasto Primario Total no puede aumentar por encima de la tasa de inflación. La meta es que para el año 2019, las jurisdicciones no registren déficit corriente primario, y en caso de no alcanzar este objetivo deberán seguir cumpliendo con estas Reglas enunciadas. En el caso de Misiones, no se supera la tasa de endeudamiento, y ha registrado usualmente un resultado corriente superavitario, de manera que esta norma no aplicaría.
 
c)       Las jurisdicciones no pueden aumentar la planta de personal por encima del crecimiento vegetativo de su población, a excepción de aquellas jurisdicciones que alcancen el equilibrio fiscal y que deban prestar mayores servicios de salud, seguridad y/o educación. Esta norma ha previsto la excepción de varias jurisdicciones que, teniendo equilibrio fiscal registran demanda de mayores servicios sociales por parte de la sociedad, a fin que puedan atender estas demandas (mayor cantidad de escuelas, hospitales, centros de salud y/o comisarías por ejemplo). En este sentido, Misiones es la quinta provincia a nivel país con menor cantidad de empleados públicos por habitante, superada únicamente por las cuatro jurisdicciones del país central (Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe), lo que muestra a las claras la responsabilidad fiscal que ha tenido el gobierno de la renovación desde el año 2003 a la fecha.
 
d)      Se asume el compromiso de no incrementar la carga tributaria a las actividades productivas. Esta norma, busca dar una clara señal al sector privado para generar la confianza necesaria a fin que concreten inversiones en el sector real a sabiendas que no se verán sorprendidos con mayor presión fiscal a la actual.
 
e)      En los últimos seis meses a la finalización del mandato, no se puede incrementar el gasto corriente de tipo permanente. A esta Norma se la conoce como Regla de Fin de Mandato, y lo que pretende es evitar decisiones que se puedan adoptar por parte de un gobierno saliente que produzca un serio perjuicio a la Administración con medidas en los meses previos a culminar el mandato, tales como  incorporación masiva de personal, pases a planta permanente, aumentos salariales desmedidos, asunción de compromisos a largo plazo que genere una erogación permanente, entre otras medidas.
 
f)        Creación de Fondo Anticíclico Fiscal:  Cada jurisdicción debe constituir una reserva monetaria con el excedente de recursos corrientes netos de afectaciones específicas que solamente puede ser utilizado en situaciones de emergencia o excepcionales, o en caso que durante 3 meses consecutivos la recaudación exponga una caída en términos reales. Esta medida ya es utilizada por algunas provincias, y en Misiones ha sido frecuente constituir reservas para atender este tipo de situaciones.

Cabe aclarar que, el Consejo de Responsabilidad Fiscal es integrado por las provincias y la Nación, a excepción de  la Ciudad de Buenos Aires, San Luis y La Pampa, a quienes se les ha cursado la invitación para adherirse a la misma.

              La reunión estuvo encabezada por su presidente, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y por su Secretario Ejecutivo, Martín Kerchner, Ministro de Economía de Mendoza, de la cual Misiones, con Adolfo Safrán, ocupa el cargo de Secretario Ejecutivo Suplente. También estuvo presente, el Secretario de Provincias del Ministerio del Interior, Alejandro Caldarelli, el Secretario de Hacienda de la Nación, Rodrigo Pena, y el Subsecretario de Provincias del Ministerio del Interior, Paulino Caballero.
              Durante el cónclave, se hizo presente el gobernador de la provincia, Alfredo Cornejo, quien compartió unas reflexiones sobre la importancia del funcionamiento del Consejo.
 
Compartí esta noticia !

Responsabilidad Fiscal: Nación presiona para que el gasto primario se ajuste por inflación hasta 2019

Compartí esta noticia !

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, encabezó una nueva reunión del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal (CFRF), en la que Nación y provincias acordaron comenzar a redactar una nueva Ley de Responsabilidad Fiscal. El encuentro, que se desarrolló durante la jornada de hoy en la provincia de Mendoza, contó con la presencia de Dujovne y los ministros de Economía y Finanzas de 21 provincias del país.

 

Dujovne y los ministros provinciales coincidieron en la importancia de redactar una propuesta que incorpore una visión superadora de la Ley vigente, y que tendrá como fin alcanzar el ordenamiento fiscal en el país. Para ello, trataron una serie de medidas que se incluirán en el documento que se enviará al Congreso.

 

Entre los temas abordados, el Gobierno Nacional planteó la necesidad de que, en todas las jurisdicciones, el gasto corriente primario permanezca constante en términos reales, y que el gasto primario total no crezca más que la inflación hasta el año 2019 inclusive.

 

“A través del diálogo se ha llegado a un acuerdo que para nosotros es muy importante. El hecho de que la Nación y las provincias podamos comprometernos a metas fiscales exigentes, pero que a su vez tienen en cuenta las distintas realidades, es fundamental. Son metas que, además, permiten que el gasto en infraestructura siga aumentando, que siga mejorando la calidad en la provisión de los servicios públicos en la Argentina”, dijo Dujovne.

 

Otra de las cuestiones tratadas durante el encuentro fue la de corregir impuestos distorsivos y reducir la carga tributaria. Para ello, el Gobierno Nacional y las provincias se comprometieron a alivianar la carga tributaria sobre la actividad productiva.

 

Durante la reunión del CFRF, los funcionarios analizaron también que la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal incluya una propuesta para controlar el incremento del empleo público. La misma establecerá que el personal de planta –a nivel nacional, provincial o municipal– no crezca en proporciones mayores que el crecimiento de su población.

 

Los ministros dialogaron, además, sobre la necesidad de crear Fondos Anticíclicos Fiscales, a fin de contribuir al cumplimiento de las metas de equilibrio presupuestario. Los mismos serían constituidos por cada jurisdicción con los recursos excedentes en años en los que la balanza fiscal arroje superávit, y deberán utilizarse en situaciones excepcionales o de emergencia.

 
En esa dirección, también se estudió incorporar pautas de fin de mandato, cuyo objetivo será restringir el incremento del gasto durante los últimos seis meses de gestión de cada gobierno. El fin de esta medida será que la administración saliente no incurra en gastos –o disposiciones que impliquen donación o venta de activos del Estado– que deban ser afrontadas por las autoridades entrantes.
Compartí esta noticia !

Dujovne: “Desde octubre, se crean 25.000 puestos de trabajo por mes”

Compartí esta noticia !

El Ministro de Hacienda participó esta mañana del Seminario “Plan Minero 2017: una nueva era en la minería argentina”, una jornada de trabajo organizada por la Embajada Argentina en el Reino Unido y de la que participaron inversores de las principales compañías del sector minero del mundo.

El titular del Palacio de Hacienda brindó a los presentes un panorama general de la situación macroeconómica del país y explicó las razones por las que la Argentina se ha convertido en uno de los destinos más atractivos del planeta para invertir en minería. También se mostró optimista respecto a las perspectivas del país a futuro, y animó a los presentes a que inviertan en el país: “Los aliento a que encuentren la motivación para invertir en Argentina. Serán bienvenidos”.

Durante su exposición, Dujovne hizo un repaso de cómo el Gobierno de Mauricio Macri logró normalizar el funcionamiento de la economía argentina en su primer año de gestión. Entre algunas de las medidas adoptadas, el Ministro destacó la unificación del tipo de cambio; el arreglo con los tenedores de bonos en default, que le permitió a Argentina “recobrar acceso al mercado”; que el país ahora cuente con “estadísticas reales y fiables en las que el sector privado puede confiar”; y el programa de Sinceramiento Fiscal, producto de “la confianza que está creando este gobierno en los argentinos”.

Dujovne celebró también el proceso desinflacionario que atraviesa el país: “Argentina tuvo una tasa de inflación de entre el 25% y el 30% anual durante los 10 últimos años. En la primera mitad de 2016 tuvimos una aceleración, debido a que dejamos que el peso flotara libremente, pero en la segunda mitad del año, la tasa de inflación anualizada se redujo a un 18%”, dijo. “El 18% ahora está muy próximo a la meta que el gobierno tiene para el 2017 y es por esto que somos muy optimistas respecto a la capacidad del Banco Central para alcanzar sus metas para este año”, agregó.

Otro de los procesos destacados por el titular del Palacio de Hacienda fue el proceso de recuperación económica en que se encuentra el país desde el cuarto trimestre de 2016. “La economía creció ese trimestre, contra el tercer trimestre de 2016, un 3,5% en términos anualizados y esto se ha mantenido en el primer trimestre de 2017”. “En los cuatro años del segundo mandato de la presidente Kirchner, la economía no creció en absoluto”, recordó.

Entre las principales variables que están apuntalando este crecimiento económico, Dujovne subrayó: “El hecho de que la inversión y las exportaciones estén liderando la recuperación demuestra que esta recuperación es sostenible. El gobierno está desplegando un programa financiero orientado a brindar crecimiento en el largo plazo, que sale de la lógica que tenía la gestión anterior de estimular la economía en los años electorales y luego contraerla en los años siguientes. Por eso creemos que el proceso que inició en el cuarto trimestre es el que permanecerá”

Respecto al empleo, Dujovne dijo que “desde octubre, la economía se encuentra creando empleos a un ritmo de 25.000 por mes aproximadamente” y que “es probable que en este mes de marzo el país tendrá más cantidad de puestos de trabajo en el sector privado que los que tenía a fines de 2015”.

El Ministro de Hacienda subrayó, además, el proceso de saneamiento de las cuentas públicas. Recordó que “por primera vez en la historia contemporánea, Argentina redujo su presión impositiva en 1,5% el año pasado”, y que “2016 fue el primer año desde 2002 en que el que el gasto público no creció en términos reales”.

Adelantó también que el Estado Nacional busca alcanzar un acuerdo con las provincias para enviar una nueva Ley de Responsabilidad Fiscal al Congreso. “En los años que siguen, nos comprometemos a mantener el gasto real del gobierno constante en términos reales. Así, mientras la economía se levanta y crece, la proporción del gasto público en relación con el PBI comenzará a caer paulatinamente hasta alcanzar niveles más normales, luego de alcanzar su máximo en 2015”, explicó.

Respecto al futuro, Dujovne dijo también que las “las reformas continuarán” para alcanzar una economía “más integrada al mundo”. “Estamos, junto al Mercosur, mirando posibles acuerdos con otros bloques. Tenemos negociaciones avanzadas con la Unión Europea, pero queremos negociar también con México, con la Alianza del Pacífico y con el Reino Unido tras el Brexit”, añadió.

“La meta es crear las condiciones para que la Argentina crezca a una tasa del 3% o 4% anual, de forma persistente y sustentable por muchos años, y así vencer a la pobreza y la desigualdad. Y crear un gran país para vivir, en el cual haya oportunidades para nuestros jóvenes, con mejor educación. Un país que pueda ser líder en el mundo”, subrayó Dujovne.
Compartí esta noticia !

Nicolás Dujovne y el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos acordaron acelerar el acuerdo de intercambio automático de información tributaria

Compartí esta noticia !

El Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, mantuvo hoy una reunión bilateral con el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin. El encuentro se dio en el marco de la primera jornada de la Cumbre de Ministros de Economía y Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G20, que se está llevando a cabo en Baden-Baden, Alemania.

 

Dujovne y Mnuchin coincidieron en la importancia de acelerar el tratado de intercambio automático de información tributaria entre la Argentina y Estados Unidos, y en la firma del Acuerdo FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act).

 

Los funcionarios dialogaron también sobre el objetivo de remover la doble imposición entre ambos países, y el objetivo de luchar contra la evasión fiscal y los delitos financieros. Y compartieron también sus visiones respecto a la política económica global, el comercio exterior y el vínculo entre el país norteamericano y la Argentina.

Compartí esta noticia !

Dujovne: “El consumo se va a reactivar a partir de mayo o junio”

Compartí esta noticia !
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne afirmó que “el consumo se va a reactivar a partir de mayo o junio” del 2017 “una vez que se cierren las negociaciones paritarias”.

“Tenemos que reconocer que el consumo viene mas lento de lo que nos gustaría”, señaló el ministro y agregó que “la economía se empieza a mover liderada por la inversión y las exportaciones”.

No obstante advirtió que “una vez que se cierren las negociaciones paritarias el consumo se va a ir acomodando”.

“El nuevo esquema económico empieza a reaccionar, como producto de las políticas implementadas durante el año pasado, como la unificación del tipo de cambio”, sostuvo Dujovne en la noche del lunes, en el programa conducido por Joaquín Morales Solá en TN.

“Es distinto tener una recuperación en donde las exportaciones y la inversión juegan un rol importante a una reactivación de la economía a través de activar momentáneamente el consumo”, expresó el responsable del ministerio de Hacienda, diferenciándose del Gobierno anterior.

“Es una recuperación basada en una política económica consistente en la cual no estamos hipotecando el futuro de los argentinos”, agregó.

“Desmiento que haya una avalancha importadora”, declaró el ministro y señaló que “Argentina es el país de Latinoamérica con un menor porcentaje de importaciones en relación a su Producto Bruto Interno (PBI)”.

“Nuestras importaciones en relación a nuestro PBI es de 14%, en Brasil es de 22%, mientras que en la mayoría de los países latinoamericanos es cerca de 30%”, añadió.

A su vez, explicó que “las importaciones que utiliza Argentina son principalmente para la producción”, a la vez que remarcó que “el Gobierno anterior sobreprotegió la economía” en esta materia.

“En el mediano y largo plazo vamos a tener una economía integrada al mundo” expresó Dujovne.

Al referirse a los indicadores económicos, destacó que “”son notablemente mejores a los que teníamos hace un año”, dado que “en el cuarto trimestre del 2016 la economía tuvo un crecimiento interesante respecto al tercer trimestre de ese año”, argumentó.

A su vez, sostuvo que al observar los números en los dos primeros meses del año y al analizar las proyecciones de marzo “en el primer trimestre se repite el crecimiento”.

“En octubre vamos a tener, no solo las inversiones y exportaciones creciendo en buen ritmo, sino también se va a reactivar el consumo”, enfatizó el ministro.

“Tenemos que atrevernos a pensar en grande, en una Argentina mas moderna y prospera”, concluyó.

 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin