Las propuestas de Misiones para limitar el endeudamiento y achicar el déficit fiscal

Compartí esta noticia !

Escriben Martín Leiva Varela Martín y Guillermo Knass, ECONEA. El pasado martes 7 de febrero el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal (CFRF), reunido en la Provincia de Neuquén, tuvo como principal finalidad tratar los diversos borradores que tienen como eje modificar la actual Ley de Responsabilidad Fiscal Nº 25.917.

En los papers que se estuvieron trabajando por los Ministros de Economía y  Hacienda de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conjuntamente con la Subsecretaría de Relaciones con Provincias dependiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, sujeto a análisis y discusión por los funcionarios, tiene como punto central la reducción del déficit fiscal, limitar el nivel de erogaciones al culminar los mandatos, creación de un fondo “anticíclico” y establecer límites para el nivel de endeudamiento.

Principales ítems en tela de discusión:

  1. Reducción del déficit fiscal: como medida transitoria y de avance en la modificación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, en el artículo 49 de la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 2017 se estipuló que las Jurisdicciones que hayan ejecutado un resultado primario deficitario en el año 2016, deberán adoptar las medidas conducentes a fin de impulsar la convergencia fiscal, por tal efecto, deben reducir un 10 % su déficit en el ejercicio 2017 en términos del PBI.

 

 

En el correr de los años se observa una clara persistencia de un déficit fiscal (Gastos Gubernamentales mayores a los Ingresos Gubernamentales) consolidado en la ejecución presupuestaria de las 23 Provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde para el 2016 la Subsecretaria de Relaciones con Provincias (SSRP), a cargo de Paulino Caballero, estima un resultado Financiero negativo de 81.090 millones, es decir, un incremento del 43 % con respecto al observado en el 2015. Esta situación fue agravada  por los costos fiscales que padecieron las Jurisdicciones a consecuencia del Aumento del Mínimo No imponible del Impuesto a las Ganancias, Devolución del IVA a grupos vulnerables, Diferimiento del IVA a las pymes, y demás acciones nacionales que aplanaron el nivel de actividad económica nacional y por ende, los recursos atados a la misma.

Por ello, las Jurisdicciones para el corriente año deberían reducir su déficit fiscal a un porcentaje equivalente del 0,68 % del PBI corriente del 2017, siempre y cuando se verifique la proyección efectuada por la SSRP.

Por su parte, el Gobierno Nacional solicitó que se excluya de la determinación del Déficit Fiscal Nacional, el resultado deficitario del ANSES, una medida poco ortodoxa pero que abrirá la posibilidad de incorporar otras formas de cálculo del equilibrio fiscal (excluyendo o incluyendo otros ítems que soliciten las provincias).

Adicionalmente, en los borradores recientes se busca que las Jurisdicciones ejecuten sus presupuestos preservando el ahorro corriente (Ingreso corriente – Gasto corriente), donde en el caso de plasmarse dicho limitante la Provincia de Buenos Aires no estaría cumpliendo dicho parámetro por contar con un desahorro corriente de $ 7.395,9 millones de Pesos acumulado al Tercer Trimestre del 2016.

 

  1. Limitar al Endeudamiento: a propuesta de la Provincia de Misiones y con el objeto de no comprometer a las generaciones futuras, se propone un manejo sostenible del nivel de endeudamiento tanto para el Gobierno Nacional como para las demás Jurisdicciones, donde el Stock de Deuda no debe superar el 60 % del Producto Bruto Interno en el caso del Gobierno Nacional y el 50 % del total de recursos presupuestados y ejecutados, en su caso, por los Gobiernos Provinciales.

Aquellas jurisdicciones que superen los parámetros establecidos precedentemente estarán limitadas a la hora de adoptar un nuevo endeudamiento.

 

.       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La evolución de ambos indicadores refleja la clara adopción de una política de desendeudamiento que viene adoptando la Provincia, con una reducción del 23 % del Stock de deuda en relación al Producto Bruto Provincial del año 1999 con respecto al 2014, como así también, una reducción del 131 % del Stock de deuda en relación a los ingresos totales de la Provincia con relación al periodo 2005 con respecto al 2015.

 

  1. Fondo anticíclico: a los fines de paliar los panoramas económicos adversos, se está estudiando la posibilidad de crear un fondo de estabilización originado por los excedentes del resultado económico en épocas de expansión y utilizado, siempre y cuando, se observe una recesión económica  por parte de las Jurisdicciones mediante la caída de determinados indicadores que están en tela de discusión. Dicho fondo “anticíclico” se constituiría con un porcentaje no menor al 50% del excedente de recursos corrientes de rentas generales, de cualquier origen, que se produzcan respecto del cálculo previsto en el presupuesto, es decir, si una Provincia tiene presupuestado un total de ingresos corrientes  de rentas generales (Recaudación IIBB, Sellos, Coparticipación Federal, entre otros) por un importe de $ 100 y un gasto corriente (sueldos, bienes, servicios y transferencias) estimado de $ 50, la jurisdicción deberá constituir el fondo estabilizador por $ 25 ($ 50 x 0,5) en estos supuestos.
  2. Límites de las erogaciones en las transiciones: se pretende establecer límites a los funcionarios nacionales y provinciales en los periodos de culminación de su mandato, restringiendo la adopción de medidas tendientes a incrementar los gastos corrientes, como ser, aumentar tanto el plantel de empleados públicos, subvenciones o las contrataciones de servicios, entre otros, que tengan el carácter de permanente y no estén fundados en emergencias de tipo social, por la razón de que dichas medidas condicionarían al sucesor, dado que si no van acompañadas de mayores ingresos, el nuevo representante deberá buscar un nuevo financiamiento a través de mayores impuestos (más presión fiscal), endeudamiento (no es sano para gastos corrientes) o resignar erogaciones de capital previstas perjudicando el desarrollo económico a largo plazo. Asimismo, en sintonía con dicha limitación se prohibiría otorgar determinados beneficios fiscales (exenciones, baja de alícuotas, etc) al finalizar los mandatos que aumenten el costo fiscal (resignación de recursos por parte del Estado) que puedan afectar la gobernabilidad de los sucesores.

El avance de los puntos mencionados precedentemente dependerá del consenso de las Jurisdicciones y del Estado Nacional, en la que se deberán determinar cómo, cuándo y cómo se irán midiendo el cumplimiento de dichos parámetros, como así también, sus estructuras. Explícitamente implicaría estudiar la visión del accionar del Estado en la economía doméstica, dado que si se pretende reducir la presión fiscal (menores recursos para las Provincias) generaría un limitante en las funciones inherentes de los Gobiernos como ser en la asignación y distribución de los recursos y en la estabilización de los ciclos económicos. Salvo el caso, de que el Estado Nacional resigne en la Nueva Ley de Coparticipación un porcentaje de lo que le corresponde en la distribución primaria de la masa de recursos coparticipables a favor de las 24 Jurisdicciones.

Compartí esta noticia !

Passalacqua expondrá en Washington sobre el potencial productivo de Misiones

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua viajará el lunes a Washington, Estados Unidos, para exponer en reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo y dos universidades, sobre el potencial económico de Misiones y atraer inversiones. A diferencia de los otros cuatro gobernadores que forman parte de la comitiva oficial que encabezan el ministro del Interior, Rogelio Frigerio y el de Finanzas, Luis Caputo,

 

Como anticipó Economis, Passalacqua no buscará créditos internacionales, sino que intentará captar inversiones para que se instalen en la provincia. De todos modos, evaluará en terreno cuáles son las opciones a futuro de créditos del BID si convienen a Misiones para realizar alguna inversión en infraestructura. 

En cambio, los gobernadores Ricardo Colombi de Corrientes, Alfredo Cornejo de Mendoza, Omar Gutiérrez de Neuquén y de Salta, Juan Manuel Urtubey, junto a Caputo, sellarán el acuerdo de la aprobación de 120 millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Programa de Desarrollo y Fortalecimiento de la Gestión Provincial. Formarán parte de la comitiva el Jefe de Gabinete del Ministerio, Pablo Quirno y el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Félix Martín Soto. El Ministro de Finanzas viajará junto al ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio. 

El martes, Caputo en su calidad de gobernador por Argentina ante el organismo, mantendrá un encuentro con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, acompañado además por el representante argentino ante la entidad internacional, Raúl Novoa. Luego compartirán un almuerzo con gobernadores del BID.

Asimismo, como encargado de las relaciones bilaterales con esta banca de desarrollo, el titular de la cartera de Finanzas desarrollará reuniones de trabajo con el vicepresidente de países del BID, Alexandre Meira da Rosa, con el vicepresidente de sectores, Santiago Ley, y con la vicepresidente del BID, Julie Katzman. Por otra parte, también se encontrará con el gerente general de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), James Scriven, y posteriormente se reunirá con especialistas argentinos de la institución.

El miércoles, en la capital norteamericana, los funcionarios argentinos expondrán en el BID los “Avances en el Federalismo Fiscal en Argentina” ante una audiencia de técnicos especializados. Participarán de la presentación los ministros Caputo y Frigerio, el secretario de Provincias, Alejandro Caldarelli, y los gobernadores provinciales. También estará presente el embajador argentino en Estados Unidos, Martín Lousteau.

A continuación, se realizará la firma del contrato con el BID y la formalización del compromiso entre la Nación y cada provincia para el financiamiento del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Provincial. El objetivo de este Programa es contribuir al crecimiento y el empleo privado, a través de la mejora de la gestión de los ingresos, gastos e inversión pública, así como la implementación de proyectos de inversión.

Por último, el jueves Pablo Quirno y Martín Soto participarán junto a Raúl Novoa de la Reunión Conjunta de los Comités de las Asambleas de Gobernadores del BID y de la CII.
Compartí esta noticia !

Frigerio y Dujovne ponen hoy formalmente en marcha el camino a una nueva ley de Coparticipación

Compartí esta noticia !

“Siempre puede fallar”, decía Tu Sam. Algo de esto sobrevolará en el arduo y trabajoso camino que el Gobierno Nacional y las provincias arrancarán formalmente hoy desde las 14, cuando se reúnan los ministros de economía de los 24 distritos para empezar conversaciones que terminen -si todo va bien- el año próximo, tras las elecciones, con la sanción de una nueva ley de Coparticipación.

el Gobierno Nacional y las provincias arrancarán formalmente hoy desde las 14, cuando se reúnan los ministros de economía de los 24 distritos para empezar conversaciones que terminen -si todo va bien- el año próximo, tras las elecciones, con la sanción de una nueva ley de Coparticipación.

Los anfitriones serán los ministros Rogelio Frigerio y Nicolás Dujovne. Frigerio al mando de las negociaciones políticas y Dujovne con la mirada puesta en los números.

Misiones tiene muchísimo para pelear y ganar en este debate. Tiene 1.100.000 habitantes y recibe menos que Formosa, que tiene 530.000 personas en su territorio, a pesar de que la tierra colorada debe brindar más servicios como policía, hospitales y escuelas. Chaco y Corrientes, también con menos almas, reciben más que Misiones.

El criterio que busca imponer el gobierno es tomar en cuenta esto, los servicios que cada provincia tiene que brindar. Ahí Misiones tiene para pedir más que otros distritos. El otro criterio es ver cuánto recaudan o pueden recaudar las provincias. Otro punto en el cual Misiones está bien parada.

Es decir, la propuesta oficial es decirle a cada provincia. ¿Cuánto necesitás? ¿Cuánto podés conseguir por tus propios medios? Y cubrir la diferencia.

El camino es largo y el martes serán apenas los primeros escarceos para reformar una ley que data de 1988. Que se ordenó reformar por mandato constitucional en 1994 en el plazo de 2 años, pero que nunca se logró consensuar. Hay otra clave, el Gobierno Nacional prometió que ninguna provincia se va a ir con menos de lo que ya tiene. Acá la pelea por la torta es entre provincias y Nación.

Misiones va a pedir una reparación histórica, igual que la que reclama la provincia de Buenos Aires, porque tiene menos dinero que el que debería recibir. “Tendríamos que tener una Coparticipación 30 puntos más alta”, dijo Safrán el sábado en una exclusiva con este portal.

En enero Misiones recibió casi $1800 millones de “Copa”, cuando debería percibir -aproximadamente- unos $500 millones más, según el cálculo del ministro de Hacienda, que estará el martes en Buenos Aires. De cada $100 que le ingresan al Estado provincial, $60 son de Coparticipación, $22 de Rentas y el resto son giros de Nación por afuera de la “Copa”.

La reunión de hoy se convocó en la Casa Rosada con los ministros de Economía de los 24 distritos del país, en la que se planteará un sistema de medición de prestación de servicios y capacidad recaudatoria, con lo que la provincia de Buenos Aires pasará a percibir casi un 35% más de recursos.

El subsecretario de Relaciones con Provincias del Ministerio del Interior, Paulino Caballero, encargado de la organización del encuentro, explicó a la agencia Télam que la ley de Coparticipación vigente, la 23.548, es “transitoria, ya que en un año se tenía que sacar la definitiva y no se hizo, y así pasaron 30 años prácticamente y seguimos con parches, uno tras otro, lo cual se transformó en una situación caótica”.

Reforma tributaria, Ingresos Brutos y recién después Coparticipación

El miércoles de la semana pasada, Economis dialogó en exclusiva con Alejandro Caldarelli, quien estuvo en Posadas para inaugurar la oficina regional de la UIF. Caldarelli también estará esta tarde sentado a la mesa con los ministros provinciales.

“Puede ser que Misiones sea de las que recibe menos, sabemos que hay muchas inequidades y hay que reconocerlas para poder corregirlas, ninguna provincia se puede levantar de la mesa con menos recursos de los que tenía, hay que hacerlo de acá adelante con el potencial aumento de recursos, si desde la Nación se va a encarar una reforma tributaria, este tema tiene que ponerse en la mesa con las provincias”, afirmó el secretario de Relaciones con las Provincias.

Caldarelli explicó que en la agenda del Gobierno, por orden cronológico, primero se buscará sancionar una nueva reforma tributaria (se habla de bajar el IVA, entre otros gravámenes), después consensuar con las provincias reformas en los Ingresos Brutos y otros impuestos que cobran, para bajar la presión impositiva. Recién después y tras las elecciones se intentaría reformar la ley de Coparticipación. Se busca dejar cualquier cambio fuera de las especulaciones electorales.

En el medio de estas reformas importantes estarán las elecciones de medio término. El camino que arranca el martes es largo, sinuoso, cargado de curvas y contra curvas. Como decía Tu Sam…”Siempre digo que puede fallar”.

Por Martín Boerr

Compartí esta noticia !

Buscan consenso para una nueva ley de Responsabilidad Fiscal

Compartí esta noticia !

En la provincia de Neuquén se reunió el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal para buscar consensos con el objetivo de reformar la ley de Responsabilidad Fiscal, que le pone límites al endeudamiento que pueden asumir las provincias. Misiones se destaca por ser una de las pocas que no tuvo que recurrir a nuevo endeudamiento para cubrir sus gastos operativos.

En la sesión participaron los representantes del Gobierno nacional y de las provincias de Buenos Aires, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y los integrantes de la Coordinación Técnica Administrativa del CFRF.

Asimismo, se contó con la presencia del Subsecretario de Provincias del Ministerio del Interior, Paulino Caballero, y del flamante Secretario de Hacienda de la Nación, Rodrigo Pena, en representación del ministro Nicolás Dujovne.

La reunión estuvo presidida por el representante de Mendoza, secretario del Comité Ejecutivo, el ministro de Hacienda y Finanzas, Martín Kerchner.

La secretaría suplente le corresponde en este período a Misiones, por lo cual participó el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.

El Consejo tiene a su cargo verificar si las jurisdicciones cumplen las metas de equilibrio fiscal que se plantean para cada año, y ha comenzado a tener más relevancia a partir de 2016, pues debe emitir los informes si las jurisdicciones cumplen las metas que las habilitan a endeudarse con garantía de la coparticipación federal. Resulta importante, pues muchas provincias y la Nación se encuentran atravesando importantes procesos de déficit fiscal, y la intención del Consejo es la reducción gradual del endeudamiento.

Misiones, goza de buena salud fiscal, por ello no debió recurrir al endeudamiento en el año 2016 para financiar gastos corrientes y obras.

El Comité Ejecutivo trató aspectos relativos al funcionamiento del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, evaluaciones del Cierre 2015, seguimiento de las Ejecuciones Presupuestarias de 2016, evaluaciones de Presupuestos 2016. Asimismo, se abordó el análisis y tratamiento de la metodología para la evaluación del régimen durante el ejercicio 2017, conforme la Ley del Presupuesto Nacional 2017.

También participó el Gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, quien manifestó su agradecimiento por la realización de la reunión en la provincia y destacó la importancia de preservar el orden fiscal que posibilita el financiamiento del desarrollo.

El punto central de la reunión fue el tratamiento de los puntos de consenso para la reforma del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, pues en la Ley 27.341 se aprobó un régimen aplicable solamente para el año 2017. Los representantes presentes intercambiaron propuestas, y consideraciones para la elaboración de un anteproyecto de ley. En ese sentido, se inició un proceso de intercambio de los lineamientos a considerar por el nuevo Régimen de Responsabilidad Fiscal, a tratar en la próxima reunión del Consejo Federal, a realizarse en marzo.

Compartí esta noticia !

Dujovne: “La integración económica con Brasil es clave para fortalecer el Mercosur”

Compartí esta noticia !

El Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, acompañó durante la jornada de hoy al Presidente Mauricio Macri en su visita de Estado a Brasil, y participó de la intensa agenda de trabajo que mantuvo la delegación argentina con sus pares brasileños.

El titular del Palacio de Hacienda aprovechó la visita para dialogar también con su par, Henrique Meirelles, sobre una agenda de trabajo en común entre la Argentina y Brasil.

“La integración económica con Brasil es clave para fortalecer el Mercosur” y es por eso que “es fundamental avanzar juntos para que el bloque profundice sus alianzas con el mundo”, explicó Dujovne. “Queremos seguir trabajando para estrechar las relaciones comerciales entre nuestros países”, añadió.

El Ministro de Hacienda y Meirelles trazaron también una estrategia en común en materia impositiva y en el intercambio de información financiera. “Debemos profundizar el intercambio de información fiscal entre ambos países”, aseguró.

Dujovne dijo además que la Argentina y Brasil están avanzando “para terminar con la doble imposición en el impuesto a las ganancias para quienes exportan servicios de Argentina a Brasil”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin