El impacto global de estas familias empresarias, es de: US$8,8 billones. México y Brasil lideran al sector latinoaméricano, pero ¿Quiénes están en este ranking de los más poderosos?
Un reciente informe de la consultora EY, en colaboración con la Universidad de St. Gallen, revela que las 500 empresas familiares más grandes del mundo generan ingresos anuales superiores a los US$8,8 billones. Este monto representa un crecimiento del 10% en comparación con el ejercicio anterior, superando ampliamente el crecimiento del PIB mundial, que fue del 3,3% en el mismo período.
Si estas 500 empresas se agruparan como un país, formarían la tercera economía más grande del mundo, solo superada por Estados Unidos y China. En conjunto, emplean a más de 25,1 millones de personas, lo que demuestra su impacto en la generación de empleo a nivel global.
El ingreso promedio anual por empresa familiar alcanza los US$17.600 millones, y el 80% de ellas supera los US$5.000 millones en facturación. La mayoría de estas empresas tienen su origen en Europa (47%), seguida por Estados Unidos (29%) y Asia (18%).
En América Latina, México lidera con 15 empresas en el ranking, seguido por Brasil con 13, Chile con 6 y Colombia con 2. Los sectores más representativos son el retail (20%), consumo masivo (19%), manufactura (15%) y movilidad (9%).
Un 34% de estas empresas tienen más de 100 años de trayectoria, y más del 85% superan los 50 años. La empresa más antigua del ranking es la japonesa Takenaka Corporation, fundada hace 414 años y aún bajo control familiar. Además, en más del 40% de los casos, el CEO es miembro de la familia, lo que destaca la importancia del relevo generacional y el control familiar en estas compañías.
El top 10 global:
El ranking mundial de las 10 empresas familiares más grandes está liderado por:
familia Familia Walton (EE.UU.) – Walmart Inc (WMT).: US$648.000 millones
Familia Porsche/Piëch (Alemania) – Volkswagen Group: US$356.000 millones
Familia Schwarz (Alemania) – Schwarz Group (Lidl, Kaufland): US$179.000 millones
Familia Cargill-MacMillan (EE.UU.) – Cargill, Inc.: US$177.000 millones
Familia Ford (EE.UU.) – Ford Motor Company (F): US$176.000 millones
Familia Quandt (Alemania) – BMW: US$168.120 millones
Familia Tata (India) – Tata Sons Ltd.: US$165.000 millones
Familia Koch (EE.UU.) – Koch Industries, Inc.: US$125.000 millones
Familia Roberts (EE.UU.) – Comcast Corporation (CMCSA): US$121.570 millones
Familia Ambani (India) – Reliance Industries: US$109.900 millones
Presencia latinoamericana:
Siete empresas latinoamericanas figuran entre las 100 más grandes del mundo, destacando la familia Batista (Brasil), propietaria de JBS S.A., y la familia Slim (México), dueña de América Móvil.
#16 Familia Batista (Brasil) – JBS S.A. (JBSS3): US$73.000 millones
#32 Familia Slim (México) – América Móvil (AMX): US$48.300 millones
#53 Familia Moreira Salles / Souza Aranha (Brasil) – Itaú Unibanco (ITUB): US$33.000 millones
#56 Familia Angelini (Chile) – Antarchile S.A. (ANTAR): US$31.000 millones
#66 Familia Igel (Brasil) – Ultrapar Participações (UGPA3): US$26.000 millones
#80 Familia Servitje (México) – Grupo Bimbo (BIMBOA): US$22.510 millones
#91 Familia Aguiar (Brasil) – Banco Bradesco (BBDC4): US$20.050 millones
#105 Familia Paulmann (Chile) – Cencosud (Cencosud SA): US$18.110 millones
#114 Familia Garza Sada (México) – Alfa S.A.B. de C.V. (ALFAA): US$16.390 millones
#132 Familia Solari (Chile) – Falabella (FALAB): US$14.400 millones
Claves del éxito:
Según EY, el éxito de estas empresas radica en su gestión profesional, su capacidad de adaptación a los cambios del entorno, la institucionalización, la planificación sucesoral y una visión de largo plazo.
Macro en orden, micro en slow y la esperanza en las exportaciones. Los 40 años de la Fundación Mediterránea, Regional Nea con sede en Posadas, fueron celebrados con una cena, brindis y datos estadísticos analizados por Marcelo Capello, vicepresidente de IERAL y Gerardo Alonso Schwarz, economista jefe de IERAL NEA.
El restaurante Marina’s congregó a los empresarios misioneros y de la región que con un menú de tres pasos acompañaron en pantalla proyectada los gráficos y conceptos que fueron el motivo de la convocatoria.
Foto gentileza Ieral
El análisis se centró en los resultados macroeconómicos que permitieron durante este año, como principales logros, bajar la inflación y alcanzar el superávit fiscal, lo que no sucedía hace 15 años.
Sin embargo, los economistas coincidieron en que no debe desatenderse la industria, la construcción por la dinámica y el crecimiento en infraestructura, el consumo, la creación de empleo y por sobre todo, el ánimo social que, como un oxímoron, todavía “banca” el mayor ajuste en la historia de la humanidad como le gusta decir al Presidente. En realidad, fue el más grande en, al menos, 65 años en la Argentina.
Rápido y furioso
La motosierra de Milei que desconoció costos políticos, y que llevó al país a una recesión en tiempo récord le permite mostrar números que hoy lo entusiasman.
Capello habló de una “nueva economía” con equilibrio en las cuentas públicas, baja de la inflación que, anticipó podría ubicarse en noviembre en 2,5% o 3%, y la posibilidad de financiamiento externo si se logra bajar aún más el Riesgo País, lo que le permitiría al Banco Central evitar tener que recurrir a las reservas ya que los vencimientos se pagarían con esos dólares de nueva deuda.
¿Por qué en esta oportunidad la economía está transitando un camino distinto y quizás de crecimiento sostenido en el tiempo? Para el economista el secreto está en la oportunidad de robustecer las reservas del Central.
Para el 2030 las exportaciones de energía y minería llegarían a 36 mil millones de dólares
La energía, la minería y el petróleo se convertirán más temprano que tarde en las estrellas (en realidad recurrió al fútbol y le puso Messi) para lograr ese objetivo, ya que tendrán el mismo nivel de importancia que el campo (que es Maradona) en la liquidación de divisas. Estimó que para el 2030 las exportaciones de energía y minería llegarían a 36 mil millones de dólares, cifra que equivale a lo que hoy exporta el campo. Diversificación de fuentes de divisas y eliminación de la estacionalidad de las exportaciones.
“Con la exportación de energía y minería, financiamiento internacional el año que viene, más los dólares que ingresen por blanqueo y el hecho de que no se emitan más pesos por motivos fiscales, eso hace que el peso sea más escaso y tiende a que el Banco Central compre más dólares, el problema de falta de reservas desaparecerá a futuro”.
Foto gentileza Ieral
Capello se interrumpió y volvió a mirar al público empresario que lo observaba, para aclarar que, de todas maneras, aunque las medidas macroeconómicas den resultados, se esté dando el fenómeno de repatriación de capitales y en la cancha estén el Messi y el Maradona de las exportaciones, todo dependerá de la capacidad política de Milei y su equipo económico de generar confianza y no “chocar la calesita”.
El malestar de la UIA por el impulso a las importaciones en detrimento de la industria nacional, la preocupación por la caída del consumo que aunque se recupera tímidamente no alcanza para compensar los números negativos, entre otros frentes abiertos, lo explican fácilmente. Cómo manejar esa dinámica es quizás el mayor desafío. Va un ejemplo dado en la exposición: La venta de autos sube, pero la producción baja; esa demanda se cubre entonces con importaciones.
La recuperación de la microeconomía será más lenta pero sostenida por las exportaciones
Tanto Gerardo Alonso Schwarz como Marcelo Capello coincidieron en que la economía podría dividirse en tres etapas: la primera parte del año de una enorme caída de la actividad con la consecuente recesión. La de mitad de año de reacomodamiento y una menor caída y esta última parte con asimétricos brotes verdes con algunos sectores en tímida recuperación.
Capello cree que la recuperación de la microeconomía será más lenta pero sostenida por las exportaciones del sector primario, no tanto con valor agregado como los que se mencionaron anteriormente.
¿Y el Cepo?
La salida de las restricciones cambiarias, entiende, dependerán de varios factores, pero, de nuevo, las reservas deberán acompañar.
Cuando se tome esa decisión – Caputo aseguró que será en 2025 – inicialmente podría traer un salto inflacionario porque el dólar oficial podría subir, aunque si se toma en cuenta que la brecha con el blue es de menos del 10% y se eliminan los otros dólares existentes, el impacto de precios inicial podría ser muy bajo. El otro riesgo es que cuando el país elimine el Cepo se genere algún factor externo que traiga desconfianza, alguna corrida por ejemplo. Entonces necesariamente el gobierno deberá fortalecer reservas para poder intervenir.
Misiones y la necesidad de diversificar
Gerardo Alonso Schwarz habló de una economía que comenzó a recuperarse desde mayo sin que eso signifique una recuperación lineal, simétrica. Exhibió un gráfico semáforo que mostraba que después del primer trimestre empezaron a aparecer los colores amarillos y verdes. “Esto habla de una recuperación que está empezando a darse, todavía no a valores del año anterior. Se observan recuperaciones mes a mes”.
Enumeró caídas en el consumo, la producción, principalmente en las provincias del norte argentino que son “las que dependen más de las transferencias no automáticas de Nación”, mientras que las que menos caída tuvieron fueron Neuquén, Río Negro, Salta, provincias que tienen en común la actividad minera. “Son las que menos cayeron y las que más rápido se recuperaron”.
Misiones en el ránking de las más y las menos que elaboró, se ubica a mitad de tabla ya que no depende en su totalidad como otras provincias del norte del dinero que envía Nación.
Misiones tiene el desafío de incorporar más conexión, más logística, y diversificar su matriz productiva
“El primer motor de la recuperación económica fue el sector exportador a nivel nacional y regional. El segundo motor fue la recuperación de los salarios del sector privado y el consumo. Y la tercera dinámica de recuperación se dio a través de la reactivación del crédito tanto al consumo como a la inversión, eso llevó a una recuperación en bienes durables. También se observa una recuperación en el sector de la industria de la construcción, con la venta de inmuebles
¿Es suficiente esta recuperación?
En los últimos diez años, detalló, la Argentina creció en población 10% , Misiones creció 12% y en esa línea los empleos privados registrados en la Argentina cayeron 3%, en Misiones cayeron 4% y en Corrientes 9%. Es decir, que para mantener la tendencia se debería crecer en la misma proporción.
El sector exportador en la Argentina cayó 30%, mientras que en Misiones se mantuvo estable. Este año se proyecta que las exportaciones en Misiones crecerán 28% con los mismos cinco productos como protagonistas: pasta celulosa, manufacturas, yerba, te, tabaco. En resumen, cuando se habla de recuperación se habla de desarrollo, de bienestar, de vida, que no se limita a un contexto determinado. Bajo esta mirada entiende el economista que Misiones tiene el desafío de incorporar, para asegurar esa calidad de vida, más conexión, más logística, más puertos, y diversificar su matriz productiva.
El desarrollo de Vaca Muerta, gracias a la transformación estructural que viene experimentando el sector, vislumbra un superávit de casi 2300 millones para 2024.
La consultora Economía & Energía, sostuvo que la balanza comercial energética arrojaría el año próximo un superávit de 2282 millones de dólares. En 2020 el país había logrado un resultado positivo por la baja de precios producto de la pandemia por Coronavirus, en esta ocasión tendría lugar gracias a la transformación estructural que ha venido experimentando el sector, de la mano del desarrollo de Vaca Muerta, la construcción y finalización de gasoductos, entre otras obras.
De acuerdo al medio EconoJournal, el sector ha tenido un crecimiento considerable. “En 2022 la balanza comercial energética registró un déficit de US$ 4.470 millones, un valor que no se alcanzaba desde 2015. Las importaciones aumentaron más de US$ 7.000 millones respecto al año previo. Las exportaciones crecieron en US$ 3.100. Por su parte, la producción de petróleo crudo se incrementó un 12,8%, impulsada por el crecimiento del no convencional, que registró una expansión del 49,2%. En el caso del gas natural, el aumento de la producción fue del 6,8%, con una expansión del shale gas del 36,4%”.
Apenas un semestre, estuvo a punto de alcanzar el déficit de US$ 4898 millones, que fue registrado en todo 2021, de acuerdo a los datos de la Universidad Austral, junto con la consultora HUB Energía. En mayo el déficit fue de US$ 1038 millones, mientras que en junio representó US$ 1439 millones.
En tanto, un informe de la consultora Economía & Energía proyectó que este año las importaciones de energía treparán hasta los US$ 12.500 millones, marcando un nuevo récord histórico. Las exportaciones, sin embargo, también aumentarán por el salto de las ventas de crudo Medanito al exterior. Los subsidios, por último, se ubicarán por encima de los US$ 16.700 millones.
Por: Agustina Paz Frontera. Nació en Misiones, Argentina. Durante 15 años fue profesora universitaria. Vivió y trabajó en Estados Unidos. Escribió el libro Economía Feminista: cómo construir una sociedad igualitaria. Fundó la organización Ecofeminita y volvió al país para dar el salto al Estado y asumir un cargo que no existía dentro del Ministerio de Economía de la Nación hasta 2019: la dirección nacional de Economía, Igualdad y Género en el Ministerio de Economía de la Argentina. Renunció en marzo de 2022 con un fuerte cuestionamiento.
—¿Cómo ves a los feminismos en Argentina y en la región?
—En Argentina, creo que post IVE (la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo No 27.610) se planchó un poco la movilización. No hay una nueva consigna que reemplace, que acumule, que acapare la atención. Ni Una Menos sigue siendo una consigna, pero no una ultramovilizante. Es algo que nos mantiene reunidas, nos encontramos en las marchas, pero no se están proponiendo cosas nuevas en ese marco. No estoy tan segura de que sea porque el feminismo ha entrado al Estado. Hay una hipótesis sobre eso. Los problemas más importantes hoy son económicos y ahí es más difícil articular cuando estás hablando de mujeres que hacen tareas de cuidado, que trabajan en jornadas larguísimas, que tienen un montón de cosas que llevar adelante.
—¿Cómo definirías una política feminista?
—Tiene que cumplir varias condiciones. Tiene que estar atendiendo problemas de desigualdad entre los géneros, entre varones y mujeres, entre mujeres y mujeres de distintos lugares, desde una mirada interseccional, y la desigualdad específica que afecta a personas travestis y trans. Tiene que atender esos problemas buscando resolverlos. Eso significa, a veces, cambiar las herramientas con las que trabajás en el Estado. Para mí hacer políticas feministas es construir herramientas de gestión, metodologías, datos, generar equipos técnicos, hacer mucha pedagogía dentro del Estado, para que eso se pueda sostener en el tiempo.
—El feminismo tiene características asamblearias, democráticas y diversas. ¿Cómo chocan esas dos praxis
–Tuvimos una experiencia muy importante en el gobierno, que es Mujeres Gobernando. Lo que tenía ese grupo es que rompió la forma con la que se manejan los varones y las jerarquías quedaban borroneadas. Nos “horizontalizamos”. Nos reunimos un montón de veces y nos encontramos en un salón de alguno de los ministerios de la Rosada y eso sirvió mucho para tener más información, que es algo de lo que muchas veces las mujeres nos quedamos afuera.
Foto: Solange Avena Latfem
—Eran mujeres con una agenda en común.
—No es lo mismo que haya mujeres en el Estado a que fuéramos mujeres que teníamos una agenda. Todas estábamos decididas a que tenía que salir el aborto legal, y todas empujamos ahí, desde nuestros lugares. Armamos argumentos económicos o contribuimos analizando el presupuesto del Ministerio de Salud. Todas contribuimos de distintas maneras en eso.
—¿Cómo pensás que puede ser virtuoso ese vínculo entre el movimiento y las institucionalizadas?
—Lo viví con altibajos. Vengo de la calle antes del gobierno. Fundé una ONG activista que participó desde la calle y fue muy crítica a los dos gobiernos previos. Al principio de la pandemia, sentía que lo que yo hacía iba en contra de lo que yo hubiese querido hacer si estaba afuera del Estado. Mis amigos me preguntaban cómo era estar en el gobierno y yo decía: “es tener veinte frustraciones por semana, en una buena semana”. Pero de repente te toca estar en la mesa que resuelve el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que ayudó a casi nueve millones de personas, y la verdad que es mucho más que todas las frustraciones que tuviste durante los meses previos. Sentir que hacés algo que realmente llega.
—¿Cómo ves el sistema de partidos en relación al feminismo? ¿Es parte del problema?
—Hay un grupo cada vez más grande de compañeros varones comprometidos. Ahora hay una campaña presidencial que es bisagra, porque lo que se defina puede cambiar los próximos 20 años de la Argentina, y el feminismo no aparece en ningún lado. No hay nadie hablándole a las mujeres, que además son las que más votan a Unión por la Patria y las que menos votan a las expresiones de la derecha extrema. Seguimos bancando y sosteniendo, pero el sistema político como tal no da lugar a eso. Para mí vamos a tener que cambiar la estrategia del feminismo para los próximos años. No podemos seguir ocupando lugares marginales ni en las listas ni en las mesas de discusión, que son casi más importantes.
Durante el mes de agosto se registraron 188 autos, 390 motos y 7 maquinarias en la ciudad de Posadas. La suma total de vehículos patentados alcanzó los 585, lo que representa un aumento del 16,8% respecto al mismo periodo del año 2022, según detalla el informe de la Oficina Municipal de Gestión de Datos de Posadas. En tanto que, la cantidad acumulada de patentamientos en lo que va del año registró un crecimiento del 6,6% en relación al mismo periodo del año anterior.
Las variaciones interanuales muestran un panorama dispar entre las categorías, ya que las motos experimentaron un incremento del 42,9%, mientras que la maquinaria creció un 16,7%.
Respecto a las variaciones acumuladas entre enero y agosto de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior, se observa un aumento del 5,6% en las inscripciones de autos nuevos, un 7,1% en motos y un notorio crecimiento del 32,0% en maquinarias en la capital misionera.
Al evaluar los resultados en el contexto del NEA, se destaca que durante agosto, las motos encabezaron el ranking de inscripciones. La provincia de Chaco lideró en patentamientos tanto de motos como de maquinaria, mientras que Misiones se posicionó en tercer lugar en cuanto a inscripciones de autos y motocicletas.
En lo que respecta al crecimiento interanual de patentamientos de motos en agosto, Posadas superó tanto a nivel provincial (+27,7%) como a nivel nacional (+22,6%), registrando un aumento del 42,9%. En relación a las transferencias de vehículos, se realizaron 690 para autos y 185 para motos en Posadas, lo que implica un incremento del 7,1% en las transferencias de autos con respecto a agosto de 2022. En el caso de las motos, se observó una mejora interanual del 8,8%.
Vale aclarar que, para la elaboración de este informe se tuvo en cuenta los valores proporcionados por la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA).