Disconformes con el Programa Precios Justos, las petroleras preparan aumentos por encima de lo acordado con el gobierno

Compartí esta noticia !

La gran diferencia entre las últimas subas en el surtidor respecto de la inflación, impactará esta vez en un ajuste que podría duplicar el porcentaje comprometido con la Secretaria de Comercio.

El desfasaje entre los incrementos mensuales de los combustibles con la inflación, provocaría que esta vez las compañías petroleras no se ajusten al porcentaje convenido con el gobierno dentro del marco del programa “Precios Justos”.

El acuerdo, presentado por la secretaria de Energía, Flavia Royon, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, establece una pauta del 4 por ciento mensual en los precios de la nafta y el gasoil desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto. Lo cierto es que aplicados los dos primeros aumentos, la inflación fue del 8.4 por ciento en abril y las proyecciones estiman un 9 por ciento para mayo.

La brecha es insostenible”, expresaron fuentes del mercado. “Ya venimos perdiendo desde noviembre cuando se cerró el primero de los compromisos, pero ahora no se puede seguir, hay mucha bronca”, advirtieron.

Ante este escenario y a tan solo un día de la fecha determinada para mover las pizarras de las Estaciones de Servicioalgunas petroleras habrían decidido desmarcarse y subir los precios por encima del índice establecido. “No tenemos el índice exacto aún, pero lo concreto es que será bastante por arriba del 4 por ciento”, afirmaron.

En el sector estiman que la decisión esta vez no será consensuada entre todas las empresas. Apuntan a que YPF no se pliegue por el momento a una suba mayor, aunque no descartan que se sume con el correr de los días ya que no podrá sostener la demanda a valores más bajos.

La medida seguramente será bienvenida por los estacioneros, quienes aseguran que  el descalce entre los ingresos contenidos y los egresos actualizados llevó a que la mitad de las expendedoras de todo el país no alcance el punto de equilibrio hoy ubicado en 330.000 litros por mes.

Esta situación provocó la declaración del estado de emergencia ante la falta de respuesta por parte del gobierno y con el solo objetivo de garantizar el funcionamiento de los negocios y los miles de puestos de trabajo.

Fuente: Redacción Surtidores.

Compartí esta noticia !

Cameca trabaja en la reducción del impacto de la huella de carbono en la construcción

Compartí esta noticia !

La Cámara Misionera de Empresas Constructoras y Afines está comprometida con mitigar el impacto de la huella de carbono en la construcción. Mediante un convenio específico que posee una agenda de capacitaciones y disertaciones para el 2023, el objetivo es trabajar para cuidar el medio ambiente.

En esa línea de trabajo, Antonella Noguera Díaz, de la Empresa Barbieri disertó sobre la Estrategia Ambiental Habitar 2030 y se planteó una pregunta que se hace la empresa ¿Cómo sería el lugar que habitamos si lo haríamos de manera distinta?

Con una inversión de 320 millones de pesos, la empresa Barbieri se convirtió en la mayor autoproductora de energía del país mediante la creación de un parque con paneles de energía solar.

“El objetivo 2030 es que toda la energía que consume el Grupo Barbieri en un 50% sea alimentada por energía renovables. Esto tiene gran impacto en nuestra huella de carbono de manera positiva” señaló Noguera Díaz.

Para finalizar indicó: “Misiones tiene una huella de carbono positiva y Barbieri está comprometido con la reducción de la huella, no tanto en su indicador, pero sí en acciones que inciden mediante efectivizar nuestro consumo de energía eléctrica, modificar nuestra matriz”.

Compartí esta noticia !

Trabajadores de Estaciones de Servicio elaboraron un informe sobre la demanda de combustibles en todo el país

Compartí esta noticia !

La Confederación Argentina de Empleados de los gremios energéticos presentó un reporte detallado de consumo sectorizado provincia por provincia.

En el marco de la preparación de un estudio sobre la realidad energética integral que será presentado el próximo 22 de junio en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza (ver al pie), el dirigente de la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados, de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines, Agua, Saneamiento y Medio Ambiente, Juan Miguel García elevó las alertas contra el gobierno nacional.

El prosecretario de Actas de la entidad –que nuclea a la Federación de Trabajadores de la Industria del Gas Natural de la República Argentina, Federación de Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos y la Federación del Interior de Trabajadores de Estaciones de Servicio, de la República Argentina, entre otras- le planteó al ministro Sergio Massa, que “los haberes de los empleados de las Estaciones de Servicio no cubren los aumentos de precios de los alimentos y productos de primera necesidad”.

En ese sentido, el sindicalista le transmitió además al titular de la cartera económica que el control de precios sobre los combustibles, redundó en un derrumbe de los márgenes de rentabilidad de los dueños de los establecimientos.

Por ello, fue que García explicó que la crisis del sector redunda en un contexto salarial que impacta negativamente sobre más de 50 mil trabajadores del sector estacionero, que ven diluirse su poder adquisitivo entre la inflación imparable y el escaso índice de ganancia de los empresarios PyMES.

“La bonificación que reciben los operadores por cada despacho de naftas o gasoil es muy escasa y por ello, los empleados tenemos salarios bajos”, lamentó García e insistió para que Massa revea esta situación.

Estos detalles serán parte integrante de un conjunto de datos que la CATHEDA está preparando para presentarlo en los próximos días a nivel público que entre otras cosas mostrará un último Reporte Energético sobre Gas Natural, Petróleo y Combustibles.

El sondeo de los sindicatos de la energía expresa que el público en general consume el 74 por ciento del total de combustibles, que a su vez, el sector agrícola el 7 por ciento, mientras el sector industrial representa el 19 por ciento de la demanda, entre otros datos.

Fuente: Redacción Surtidores.

Compartí esta noticia !

Según CAME, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces en mayo

Compartí esta noticia !

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en mayo los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,5 por cada $ 1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 24,3% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de huevo (48,7%), mientras que la menor fue para los de limón (6,8%).

La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,2 veces en mayo, un 22,4% menos con respecto a abril 2023.

IPOD ganadero: por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor.

Mayores y menores brechas IPOD de mayo

Mayores y menores brechas IPOD de mayo

  1. El limón (14,8 veces), la naranja (8,5), la zanahoria (6,8), la cebolla (6,6) y el zapallito (6,5) fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
  2. El limón fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Sus precios aumentaron 6,1% en origen y disminuyeron 10% en destino. Es decir, a pesar de que se achicó la diferencia (de 16,9 veces el mes pasado a este 14,8) sigue siendo el producto con mayor disparidad. 
  3. Con respecto a los cítricos dulces, los precios de la naranja registraron una baja en ambos extremos de la cadena de valor. El descenso en origen, explicado principalmente por el exceso de oferta durante el inicio de la temporada en la Mesopotamia, fue del 15,1%, mientras que en góndola fue del 29%.
  4. Por su parte, en la zanahoria se observó una suba mensual del 5,8% al productor y 8% al consumidor.
  5. En relación con la cebolla, sus precios aumentaron 125,8% en origen, pero bajaron 1% en destino. El incremento en la tranquera del campo se debió a que gran parte de la producción se exporta a Brasil, con precios más competitivos para los productores.
  6. Por último, el zapallito, cuyos precios subieron tanto en origen (16,1%) como en destino (16%) por una mejora en la calidad de la producción.

2. Productos con menores brechas IPOD mensuales

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal, una fruta y dos hortalizas.

En el caso de los huevos (2 veces), producto con la brecha más baja del mes, y el pollo (2,1), por lo general tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. Mientras los huevos se incrementaron 2,2% en origen y 10% en destino, los precios del pollo subieron 5,4% al productor y disminuyeron 4% al consumidor.
 
La frutilla, por su parte, registró un aumento en origen del 21,1%, impulsado principalmente por los precios de la provincia de Buenos Aires que está en temporada y presenta una calidad de fruta mayor, mientras que en destino se observó una suba del 15%.

Con respecto a los precios de la papa se incrementaron en ambos extremos de la cadena: 43,2% al productor, aumento impulsado por una disminución de la oferta en zonas productoras del sudeste bonaerense hubo fuertes lluvias que impidieron cosechar, y 4% al consumidor.

Para finalizar, los precios de la calabaza, otro de los productos hortícolas, subieron 96,4% en origen, debido a una baja oferta, y disminuyeron 4% en destino.

Compartí esta noticia !

Según el IBP, en mayo la canasta básica superó los $200.000 en Misiones

Compartí esta noticia !

En el mes de mayo, según el Índice Barrial de Precios (IBP), la Canasta Básica Alimentaria costó
$97.413,44, es decir, un 7,12 % más que abril. Esto significa que, una familia misionera de 4 integrantes (2 adultos y dos pequeños) necesitó este monto solamente para cubrir su alimentación durante 30 días.

Por su parte, la Canasta Básica Total (lo que necesitó una familia para cubrir además de la alimentación,
gastos en salud, transporte, vivienda, etc) en el mes de mayo en Misiones, costó $217.232,08, es decir,
$14.435,77 más que en abril.

  • En lo que respecta a la variación anual, es decir, de mayo del 2022 a mayo del 2023, la Canasta
    Básica Alimentaria aumentó un 121,75%, mientras que la Canasta Basica Total se incrementó un
    120,76%.

En lo que respecta al aumento por rubros:

  • El rubro almacén aumentó entre abril y mayo un 10,14%, es decir, para que una familia misionera
    pudiera comprar todos los productos del rubro almacén que compone la Canasta Básica Alimentaria,
    en el mes de mayo, necesitó $47.658,91.

El rubro verdulería, en cambio, aumentó entre abril y mayo un 3,62%, costando así $22.216,05, mientras que el rubro carnicería, por su parte, costó un 4,99% más que en abril..

Algunos analisis y comentarios
El incremento permanente de los precios, viene hace meses deteriorando profundamente la calidad de vida de las familias de los sectores populares, y esto se refleja no solamente con los resultados del
IBP, sino también con otros relevamientos importantes que trabajan en varias provincias de la Argentina, incluyendo Misiones.

Por ejemplo, en el último relevamiento del Indicador Familiar de Acceso a Derechos (IFAD), donde se realizaron 31.525 entrevistas ahogares a nivel nacional, que representa a 79.063 niños, niñas y adolescentes, se pudo observar que a nivel nacional, el 70% de los hogares entrevistados se encuentra en situación de inseguridad alimentaria.

En el NEA alcanza al 68% de promedio y en Misiones, el 58,7% de los entrevistados sufre inseguridad alimentaria, es decir, personas que ven disminuida su capacidad de acceso a los alimentos.

Operativamente, se define como “la reducción de las porciones y/o supresión involuntaria de comidas en el hogar”. No sólo esto sino que también otros datos mostraron más finamente esta situación, por ejemplo: una expresión más grave de la inseguridad alimentaria se relaciona con la supresión de alguna comida y no meramente la reducción de las porciones. Implica, en tal caso, dejar de comer alguna de las cuatro comidas para que los alimentos puedan alcanzar para el resto de la familia.

En Misiones un 50,08% de los entrevistados declararon que tuvieron que suprimir alguna comida por falta de dinero.

En este marco, vemos como la suba impresionante de los precios empujan a las familias a vivir situaciones muy críticas, que deterioran su calidad de vida, impacta directamente en su alimentación, donde día a día
tienen que recurrir a distintas estrategias de supervivencia.

Hace meses, en Argentina la inflación es el mal permanente de los hogares, sobre todo para los sectores
populares.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin