La temática a trabajar en este encuentro será respecto a la INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA FEMINISTA y LA ECONOMÍA DEL CUIDADO.
Contaremos con la presencia de las expositoras Patricia Laterra (Licenciada en economía y becaria doctoral del CONICET en temas de economía feminista, docente de la cátedra de Economía y Género de la UBA y forma parte del espacio de economía feminista de la Sociedad de Economía Crítica) y Maria Julia Eliosoff (Licenciada en Economía e investigadora de FLACSO, docente de la cátedra de Economía y Género de la UBA y forma parte del espacio de economía feminista de la Sociedad de Economía Crítica)
La charla será el día Miércoles 4 de Noviembre a las 17.30hs, a través de la plataforma de videoconferencias ZOOM.
Inscripciones al mail: pensarotraseconomias@gmail.com
Así lo definió el Gobernador Oscar Herrera Ahuad, en una entrevista dada a el programa El Periodista, emitido por Canal 12. Además planteó que los padres no estarán obligados a enviar a los chicos a la escuela cuando vuelvan las clases presenciales.
En una extensa entrevista en canal 12, el primer mandatario misionero se refirió este lunes por la noche, a los temas más importantes de su agenda diaria, a casi un mes de cumplir su primer año de gestión.
Al ser consultado por la inclusión en el presupuesto nacional de “una plataforma para agregado de valor”, como lo definió Herrera a la maratónica sesión del jueves último en la Cámara Baja, “es una reivindicación histórica que la venimos reclamando a todos los gobiernos nacionales. Son asimetrías muy profundas”.
El Gobernador consideró que “el misionero siempre apuesta a su provincia”. Por ello consideró que “la zona aduanera especial hará que seamos competitivos en la región” y podrá dinamizarse la economía.
Aclaró que “nosotros los misioneros “no reclamamos ni pedimos, gestionamos ante la Nación esa reivindicación. La idea siempre fue demostrarle al poder político nacional que Misiones tiene que transformarse en una plataforma que genere valor agregado en sus industrias y exportación. No sólo un lugar de tránsito”.
“Que la industria reduzca sus costos para ser competitivas con los que vienen desde afuera y la ardua tarea incluyó demostrar que todo lo que se puede pesar se pesa, todo lo que se puede medir, se mide. Con las fronteras cerradas, lo hicimos y cada vez que iba a Buenos Aires, llevaba la carpeta con los números al presidente y a los ministros”, confió el gobernador.
Planteó que el proyecto final, que incluyó a todas las provincias que tengan fronteras para que puedan crear áreas aduaneras especial, desde el Frente Renovador, “somos un espacio generoso, no somos egoístas. Acá lo importante es destacar que los misioneros ganamos 1.200.000 a cero. Nadie habló en desmedro de esto”.
Remarcó que la situación de la provincia es especial, “Misiones toda la vida va a estar inmersa entre medio de dos grandes países, uno la octava economía del mundo y el otro uno de los países con mayor desarrollo económico de los últimos tiempos. Entonces esto no puede venir y ser efímero a un gobierno, sino que esto viene para quedarse”.
Otras de las definiciones importantes dijo que “la situación epidemiológica es muy dinámica y el regreso a las clases presenciales hay que evaluar día a día. En ningún momento nos apresuramos a anunciar nada porque no podemos volver hacia atrás”.
Cuando se refirió a la estrategia que aplicó Misiones para enfrentar la pandemia del coronavirus, expresó que “siempre fue fortalecer las instituciones públicas y privadas. Luego trabajamos para que todos los misioneros aprendan a cuidarse”.
Con una frase resumió cual fue la búsqueda principal entre la población, para que se cuiden del coronavirus “prefiero 100 ciudadanos educados sanitariamente que un respirador. La responsabilidad social es la mano derecha de la responsabilidad política”.
Con relación al reclamo que permanentemente hacen sectores de la economía de Puerto Iguazú y sus vecinos de Foz, para que se habilite el puente, Herrera Ahuad fue categórico “las condiciones sanitarias no están dadas. En Foz de Iguazú es muy alto de índice de contagio. Y Puerto Iguazú es la localidad de mayor cantidad de contagios que está reportando en Misiones”.
Argumentó que “la apertura del puente, puede generar un beneficio económico, siempre y cuando la población esté sana”.
Lo mismo dijo de la situación de pobladores de Encarnación, porque si hay un paciente paraguayo enfermo y viene a atenderse a Misiones, no podemos decirle que no, pero Misiones se preparó sanitariamente para 1.200.000 misioneros. No más”.
Adelantó que en el antiguo pabellón de maternidad, en el ámbito del Parque de la Salud, “construiremos el nuevo hospital odontológico de Misiones, junto al otorrrinolaringológico y el oftalmológico”.
Mencionó como hitos más importantes de su gestión, a la “creación de la Secretaría de Prevención de Adicciones y el ministerio Cultura. Son ejes de desarrollo pensando en la protección de los misioneros”.
En el mismo orden, se refirió al “Instituto Forestal, que le da un espacio de competitividad a los productores misioneros”. Y finalmente dijo que “la creación de la Secretaría de Cambio Climático, es innovadora, con visión del presente y proyección de futuro”.
En inglés, “Less toys more play” significa “menos juguetes, más juego”. Se trata de un hashtag popular en redes sociales, que de algún modo busca poner en tensión concepciones tradicionales acerca del uso de juguetes comerciales para las infancias, invitando a reflexionar en torno al consumismo, el uso del plástico y las consecuencias ambientales de la producción a gran escala, entre otras cuestiones que convocan a un cambio de perspectiva.
Este es el nombre que también adoptó la muestra digital que se inauguró el 26 de octubre en el Espacio de Arte de la Universidad Gastón Dachary, a cargo del colectivo “Par & Co. Proyecto artístico de reciclaje & concientización”, que integran las artistas y diseñadoras Luciana Viedma y Liliana Cáceres.
La exposición tuvo su origen en lo que fue la experiencia de sus hacedoras trabajando mancomunadamente con el proyecto Hospital de Juguetes, también de la ciudad de Posadas. Aquella iniciativa, consistió básicamente en el reciclaje y la recuperación de juguetes donados por la sociedad. “A partir de allí comenzamos a ver el volumen impactante de juguetes de plástico que se tiran cuando los juguetes se rompen o dejan de usarse” afirma la recicladora Liliana Cáceres. “Esto nos dio la necesidad de poder contar eso, mostrar a la gente y proponer una alternativa” agrega.
Así, la muestra plantea como una de sus premisas la generación de consciencia acerca del modo de consumir objetos, especialmente juguetes de plástico, poniendo en el centro de la escena, la necesidad de repensar este tipo de consumos infantiles desde una óptica medioambiental. Pero, además, “Less toy more play” orienta su mirada hacia otros interrogantes necesarios circunscriptos en el universo lúdico de las infancias: el mandato social sobre los juegos y juguetes.
“Si bien la cuestión del medio ambiente y el impacto en el uso desmedido del plástico es algo central en la muestra, también proponemos pensar en las cuestiones de género que se interponen, ya que como sabemos ciertos colores y ciertos juguetes se asocian a niñas o niños de acuerdo a mandatos sociales sexistas” subrayan las artistas.
“La maternidad y los cuidados para las nenas, la construcción y las armas para los nenes, los juguetes van perfilando intereses, actitudes y modos de relacionarse con las personas según el género, a menudo tan poco amigables como aquellas que deterioran el medioambiente” completan.
Uno de los segmentos de la muestra se denomina “Cumpleaños”. Las artistas explican que “en el deseo de tener un lindo recuerdo o al menos recrear una experiencia de la niñez, los adultos adoptan y replican festejos cargados de objetos de un solo uso. Existe un mercado exclusivo de infinidad de productos de cotillón, en su gran mayoría plásticos.
Papeles, gomas, globos, brillos que se usan apenas unas horas y se tiran a la basura. ¿Es condición necesaria usar todo esto para compartir un momento memorable? ¿Por qué lo hacemos? ¿Qué alternativas existen?”.
Par & Co: Liliana Cáceres es diseñadora gráfica y co-creadora, junto a Marcelo Ledesma, de la marca “Nada que Perder”, objetos decorativos, funcionales y juguetes didácticos y sustentables realizados a partir de material de descarte.
Luciana Viedma es casi licenciada en Artes Plásticas (FAyD Oberá). Diseña indumentaria y joyería textil con la idea de revalorizar el residuo como materia prima de una posible transformación de la realidad.
La muestra: La exposición digital “Less toys more play” puede visitarse hasta el 26 de noviembre inclusive, ingresando a www.ugd.edu.ar/arte. El cierre de la muestra incluirá un conversatorio para reflexionar e intercambiar con el público, miradas alusivas a los ejes temáticos de esta apuesta artística.
La propuesta, de carácter complementario u optativo, fue diseñada por la Secretaría General Académica de la Universidad Nacional de Misiones y en la elaboración de los cursos participaron docentes de las diferentes facultades.
El proyecto se dirige a estudiantes que estén cursando el último año de la escuela media y consiste en una serie de cursos orientativos para los que posteriormente quieran ingresar a la Universidad. Tiene el objetivo de facilitar la adaptación y el desarrollo de estrategias de estudio que faciliten el ingreso y la permanencia en el ámbito universitario.
La inscripción a los mismos pueden realizarse en forma permanente, ya que al tratarse de cursos autogestionados las/los interesadas/os pueden hacerlo en cualquier momento
El proyecto surge en el marco de “Nexos” un programa de articulación y cooperación educativa impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).
“Esta nueva propuesta viene a complementar a los cursillos de ingreso que ya están vigentes de cada carrera de la UNaM pero también a reforzar el proceso de inserción y permanencia de los estudiantes en el ámbito universitario, guiándolos en el paso de la secundaria a la universidad porque es transversal a todas las carreras, además son cursos totalmente a distancia, abiertos y semi auto-asistidos” explicó la secretaria general académica, Alejandra Camors. Para los interesados en conocer estos cursos, deben ingresar a la página https://ead.unam.edu.ar/
Los resultados de la prueba Aprender revelaron además que solamente el 28 % de los estudiantes termina la escuela secundaria con un nivel adecuado de Matemáticas, lo que para el ministro es “una fotografía de 2019”.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, dijo hoy que el resultado que se dio a conocer ayer sobre la prueba Aprender 2019 “refleja los enormes desafíos y complejidades que tenemos en nuestra escuela” y añadió que “solo tres de cada diez estudiantes del secundario egresan a término”.
La evaluación dada a conocer ayer, reveló además que solamente el 28 % de los estudiantes termina la escuela secundaria con un nivel adecuado de Matemáticas, lo que para el ministro es “una fotografía de 2019”.
En este sentido, sostuvo que ese resultado “confirma lo que fue el proceso de desinversión educativa que se transitó en los últimos años en la Argentina y que nosotros empezamos a revertir a partir de presupuesto que esperamos se apruebe en el Congreso Nacional en las próximas semanas con un fuerte aumento de la inversión educativa en temas centrales para enfrentar esta problemática que se ve en la evaluación y por otro lado el vínculo directo que hay entre desigualdad y aprendizaje”.
“Los últimos años fueron muy duros para toda la sociedad y particularmente para nuestros adolescentes”, indicó Trotta en diálogo con radio La Red en cuanto a los indicadores de pobreza y al trabajo adolescente.
En este sentido, enfatizó que “tenemos que doblar la presencia del Estado para generar la respuestas que nuestra escuela necesita frente a una situación tan compleja en términos sociales y educativos”.
Según Trotta, el desafío que tienen por delante las escuelas secundarias es “interpelar a los chicos, convocarlos y que se asocien mucho más al mundo del trabajo que viene luego de terminar la escuela”.
Asimismo, el funcionario consideró que hay que “repensar el abordaje de todas estas materias” y actuar con “una política muy activa desde el nivel inicial” para generar que la propuesta pedagógica pueda ser “aceptada por los chicos”.
Respecto de la situación de algunas colegios privados que manifestaron no haber podido subsistir a la pandemia aseveró que hay “reuniones semanales con quienes nuclean a las instituciones privadas y estamos haciendo un seguimiento de cada una de las situaciones”.
Consultado acerca de la posibilidad de que la vacuna esté en diciembre, el ministro dijo que trabajan “para todos los escenarios” y consideró que “si no está la vacuna (para comienzo del ciclo lectivo 2021) tenemos la expectativa de regresar con los protocolos poniendo en valor toda esta experiencia”.
“La expectativa que todos tenemos es que la realidad epidemiológica va a ser mucho mejor que la que estamos transitando”, señaló Trotta.