El escrutinio definitivo de las elecciones generales desarrolladas el domingo pasado en Salta, donde el gobernador Gustavo Sáenz logró su reelección por más del 47% de los votos, comenzó esta tarde en la sede del Tribunal Electoral de la provincia y se estima que se extenderá hasta el viernes o el sábado próximo.
Voceros del organismo encargado de los comicios en esta provincia indicaron que el recuento se realizará de manera manual, voto a voto, mediante la apertura de la totalidad de las urnas.
Los salteños eligieron, además de gobernador y vice, 30 diputados y 11 senadores provinciales, 60 intendentes y 343 concejales mediante el sistema de Boleta Única Electrónica.
La audiencia de apertura de las operaciones de escrutinio definitivo se desarrolló a las 18, y fue encabezada por la presidenta del Tribunal Electoral -y de la Corte de Justicia de la Provincia-, Teresa Ovejero, quien estuvo junto al vicepresidente, el juez de Corte Fabián Vittar, y las vocales María Edith Rodríguez y María Isabel Romero Lorenzo.
El escrutinio definitivo comenzó con los votos emitidos en los departamentos Anta y Capital, y las actividades de hoy se desarrollarán hasta la 21, mientras que mañana el recuento se llevará a cabo de 8 a 13 y de 17 a 20.
El escrutinio provisorio de los comicios del domingo pasado, reveló que la Alianza Gustavo Gobernador logró 337.414 votos, que significan el 47,52%.
En tanto, Juntos por el Cambio, con el diputado nacional radical Miguel Nanni como candidato a gobernador, quedó en segundo lugar, con 122.535 sufragios, o sea, el 17,26%; seguido por el frente Avancemos, que postulaba al también diputado nacional Emiliano Estrada, quien obtuvo 114.801 sufragios, un 16,17%.
Luego quedaron los frentes kirchneristas Entre Todos, que postulaba al exvicegobernador y senador provincial Walter Wayar, con 36.499 sufragios (5,14%); y Salta para Todos, que llevaba como candidata a gobernadora a la diputada nacional Verónica Caliva, quien alcanzó 20.630 votos (2,91%).
En sexto lugar quedó el Frente Salta Avanza con Vos, con el 2,68%; séptimo el Frente de Izquierda, con el 2,17%; octavo Política Obrera, con el 1,99%; noveno Salta Va con Felicidad, con el 1,42%; décimo el Partido de los Trabajadores por el Socialismo, con el 1,06%; seguido por Instrumento Electoral por la Unidad Popular, con el 0,99% y el Movimiento al Socialismo, con el 0,70%.
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) resolvió autorizar incrementos con un tope de 4,5% mensual hasta fin de año, a las empresas prestadoras de servicios de telefonía, internet y televisión.
Mediante la resolución 557/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, el ente regulador estableció que las licenciatarias de servicios móviles, internet, telefonía fija y televisión -por cable y satelital- podrán aumentar un 4,5% mensual hasta diciembre próximo, tomando como referencia los valores del último día del mes anterior.
La actualización de las tarifas también aplica para el actual mes de mayo, y en este caso se aplicará de forma retroactiva tomando los precios del 30 de abril pasado.
Previamente, a principios de este año, el Enacom había autorizado subas de 4% para enero y febrero; y del 3,5% para marzo y abril, en línea con los incrementos autorizados para bienes de consumo masivo por el programa Precios Justos.
Además de los topes de aumentos, el organismo modificó los valores máximos para los planes prepagos de los servicios móviles.
Se establecieron a partir del 1 de mayo valores máximos para la recarga de 50 o 55 megabits (MB) de datos móviles por día de $ 47,78 (anteriormente $ 45,72); segundo de voz $ 0,73 ($ 0,70) y mensajes de texto (SMS) $ 9,56 ($ 9,14); en todos los casos con impuestos incluidos.
Con los sucesivos aumentos mensuales, a partir del 1° de diciembre la recarga de 50 MB podrá cobrarse $ 65,02; el segundo de voz $ 1 y SMS $ 13.
En sus considerandos, la resolución afirma que los incrementos “procuran la menor afectación en los ingresos de la población, junto con razonables márgenes de ganancia para las empresas prestadoras, fomentando un escenario en el que se pretende la competencia por precios libres”.
En ese marco, se tuvo en cuenta “el contexto económico” y las “dificultades que atraviesan todos los actores involucrados, prestadoras y público usuario”.
Los aumentos se fundamentan en función de “los mayores costos y el impacto de las oscilaciones de las principales variables económicas en la operatoria de las licenciatarias”, tomando también en consideración “la capacidad adquisitiva” de los usuarios.
La resolución también hizo alusión a la necesidad de “acompañar el camino de la reducción de precios diseñado en la política económica vigente” situándose en línea a los “acuerdos suscriptos” por la Secretaría de Comercio con “distintos sectores de la economía”, para llegar hacia “un sendero de reducción de la inflación”.
“El Enacom se alinea así con las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, diseñadas y ejecutadas desde el Ministerio de Economía, con el objetivo de ordenar los precios y llevar previsibilidad y alivio a la industria y sus usuarios”, señala la normativa.
Debido a los tiempos y la entrada en vigencia de los aumentos, se admitirá “cierta flexibilidad” de las operadoras en la difusión de los mismos para la primera variación de precios de mayo, mientras que, para los meses posteriores, deberán comunicarlos 10 días antes a su aplicación.
Los topes de aumentos aplican mayormente para pymes, cooperativas y empresas menores, ya que algunas de las grandes firmas, como es el caso de Telecom o Telefónica, recurrieron a amparos y medidas cautelares para no cumplir con los mismos pudiendo así incrementar sus facturas por encima de estos límites.
Las prestadoras que -sin cautelares o recursos vigentes- hubieran facturado incrementos superiores a los autorizados, “no podrán proceder a computar los plazos legales para suspensión o corte del servicio ante falta de pago”, y lo podrán hacer únicamente en las nuevas facturas emitidas conformes a los topes.
Además, deberán reintegrar los importes facturados en exceso, con los mismos intereses y actualizaciones que se aplican en caso de mora por el pago de facturas.
El candidato del oficialismo de Gerardo Morales en Jujuy emitió su voto esta mañana. “La gente ya consolidó en 2019 y esperamos que lo vuelva a hacer en 2023”, señaló.
Las elecciones 2023 se desarrollan en Jujuy, donde el oficialismo de Gerardo Morales intentará retener la gobernacion. Los candidatos han concurrido a los respectivos centros electorales para emitir su voto y en diálogo con Ámbito expresaron sus sensaciones luego de pasar por las urnas.
El ministro de Economía de Jujuy, Carlos Sadir, emitió su voto este domingo por la mañana en el centro de San Salvador de Jujuy. El candidato a gobernador por el Frente Cambia Jujuy, delfín del mandatario provincial y aspirante a la presidencia, Gerardo Morales, llegó a las 9 a la escuela Belgrano donde sufragó.
“La gente ya consolidó en 2019 y esperamos que lo vuelva a hacer en 2023”, exclamó. Y agregó: “Nunca va a estar el 100% de la gente de acuerdo con el gobierno y es lógico, pero lo que entendemos y ratificamos es que hay que ratificar el cambio. No es que se ha hecho todo bien y se ha terminado todo, hay que seguir haciendo”.
Y sobre la importancia de la elección para la oposición nacional manifestó que “sé que muchos dirigentes tienen la intención de venir, han llegado algunos del radicalismo del PRO todavía no había. Es ratificar lo que venimos haciendo desde 2015, un gobierno que viene cambiando las cosas”.
De distinta formación y ocupación, 5 mujeres argentinas cuentan sus experiencias y el escenario que enfrentan hoy desde su rol.
La gastronomía es uno de los sectores más importantes en el mundo empresarial y en los últimos años, las mujeres fueron ganando espacios en este mismo: enólogas, chefs, comunicadoras, gerentes, etc. La igualdad de género ha llevado a muchas mujeres a desarrollarse profesionalmente y emprender sus propios proyectos y negocios en la gastronomía, demostrando su talento y habilidad.
En este informe, se presentan casos de mujeres de diferentes áreas y profesiones del sector gastronómico, pero unidas por un mismo objetivo: hacer que los consumidores puedan disfrutar de sus productos y servicios. Aquí comparten su experiencia y la importancia de emprender e innovar en esta industria.
Madre e hija, chef ejecutiva y responsable de marketing (Pablos Restó & Pastelería)
El rol de la mujer en Pablos Restó & Pastelería fue y es fundamental. Su fundadora fue una mujer que se destacó por su fuerza, dedicación y perfeccionismo y que junto a su marido construyeron un negocio de ya 50 años de historia. En Pablos Restó & Pastelería el 50% de los empleados son mujeres y actualmente la mayoría de ellas ocupan cargos importantes como gerente de local y responsable de eventos, responsable de pastas, responsable de recursos humanos; y entre ellas está Marcela Vázquez, su chef ejecutiva y Penélope Mariani, responsable de comunicación y marketing, con la particularidad de ser madre e hija respectivamente.
Ambas, desde su rol, buscan respetar la esencia de la marca, los valores y la filosofía que instalaron la primera y segunda generación de la familia Mariani, fundadores de Pablos Restó. “Mi proyecto desde la comunicación se basa en poder plasmar todos estos valores familiares en una propuesta bien definida, que se trata de una pastelería tradicional y pastas artesanales como el corazón de nuestra cocina”, comenta Penélope.
Por su parte Marcela tiene como premisa que los clientes tengan buenas experiencias, acompañarlos con sabores y platos que los inviten a volver, priorizando la calidad de las materias primas, lo rico, saludable y equilibrado. “Ser chef es una actividad dinámica, desafiante y creativa. Siento que acompaña mi personalidad y es parte de la forma de comunicarme con el mundo. Tengo la suerte de haber ganado un lugar que no deja de sorprenderme y que me permite vivir todo el tiempo nuevas experiencias, lo que hace de mi trabajo una tarea muy enriquecedora”, comenta Marcela.
Sommelier y emprendedora
Estefi Picarelli tiene 35 años, es sommelier y recientemente dio inicio a su proyecto #Tomavino, que lo comenzó a gestar en 2018. El vino empezó como un hobbie, tomando una copa para terminar el día, probando diferentes vinos, ir a degustaciones, hasta que hubo un día que empezó a sentir que quería saber más y más y hacer cosas con vino. Fue así que decidió anotarse en la carrera hasta convertirse en sommelier. “Ser sommelier es un estilo de vida. El vino evoluciono mucho y hay más interés en conocer sobre esta industria. Hoy un sommelier puede elegir entre varias ramas como por ejemplo desarrollarse en bodegas, armar sus propios proyectos de degustaciones, armar cartas para restaurantes”, comenta.
Para Estefi tener un buen vino en la mesa representa placer, el momento de estar relajados; abrir un vino y servirlo invita a poner la mente en blanco un rato, “el mejor vino es el que a uno le gusta y si es acompañado por esa o esas personas que queremos, es la mejor experiencia”, reflexiona.
Con cada cliente Estefanía busca aportar conocimiento, que se basa en las experiencias que vivió con el vino, hablando con un lenguaje claro, siendo práctica, para poder llegar a todos los consumidores. Hoy es dueña se su propio proyecto, lo que le permite articular su rol de sommelier y el espíritu emprendedor que siempre la caracterizó.
La calidad por sobre todo
Natalia Lisanti, tiene 43 años y es directora de operaciones de Qüem, empresa de alimentos congelados. Tiene como principal responsabilidad dirigir y acompañar a los sectores de la empresa para asegurar la calidad final de los productos que llegan a la mesa.
Natalia es Licenciada en Recursos Humanos y encontró en esta faceta profesional dentro de Qüem desafíos constantes para lograr que el espíritu de la marca se vea reflejada tanto en lo que hacen todos los colaboradores como en los productos. “Mi premisa de todos los días es hacer que nuestros productos transmitan y brinden practicidad, variedad, siendo ricos y saludables”, comenta Natalia.
Según la experta la dieta de los argentinos es bastante variada, pero sigue siendo desequilibrada, “comemos mucho en el almuerzo y en la cena y no lo equilibramos entre comida. Generalmente se comienza más saludable a la mañana y a la noche comienzan los desajustes”, alerta. Desde Qüem justamente Natalia trabaja para poder ofrecer productos que sumen variedad a la mesa y a la propuesta de cocina y menúes de cada familia.
El laboratorio, el corazón de la empresa
Con solo 26 años, Lucila Rey Minervini es responsable de Laboratorio de Bierhaus, empresa de cerveza artesanal y cuya mayor responsabilidad es asegurarse la calidad y el perfecto estado de las materias primas y el producto final, como así también del correcto funcionamiento del proceso de enlatado y la limpieza de todos los productos y máquinas.
“Lo que más disfruto de mi rol es poder ver todo el proceso de producción de principio a fin. Cómo llega la materia prima, ir probando el producto en cada etapa y verlo como se termina transformado en cerveza. Me gusta poder encontrar las fallas para darles una solución”, comenta.
Según Lucila, el laboratorio es un área crítica, ya que es donde se verifica el correcto funcionamiento de todos los procesos; y es la calidad del producto terminado lo que hace que los consumidores compren con confianza. “Al ser la persona responsable de laboratorio eso representa una gran responsabilidad, ya que por ejemplo se pueden contaminar tanques de 12 mil litros de cerveza o que no fermente correctamente y de no identificarse, implica un impacto directo en la calidad de la cerveza”, alerta.
Las mujeres han ganado un espacio en la industria gastronómica muy importante. Hoy están al mando de una cocina, son dueñas de un proyecto, son responsables de la calidad del producto final. Y aunque aún no se ha llegado a una paridad, la gastronomía ha logrado unir a ambos sexos y demostró que se puede seguir trabajando y avanzando en conjunto.
Los principales referentes del PRO se reunieron esta mañana sin avanzar en definiciones en torno a las candidaturas, a menos de dos meses del plazo para el cierre de listas, a la vez que anunciaron un encuentro con economistas de Juntos por el Cambio para el próximo martes.
En la casa del exministro de Trabajo Jorge Triacca en San Isidro se encontraron Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, Mauricio Macri, María Eugenia Vidal, Diego Santilli, Cristian Ritondo, Fernando de Andreis y Federico Angelini, el nuevo titular del partido.
“Estuvimos analizando la situación del país, lo que estamos sufriendo todos los argentinos, eso fue el tema principal de la reunión”, dijo Angelini en declaraciones a la prensa, al oficiar como uno de los voceros del encuentro.
En relación a la incorporación de José Luis Espert a Juntos por el Cambio, sobre lo cual el PRO no se definió aún formalmente, Angelini dijo que se pactará un encuentro con el economista liberal para conversar sobre el tema, aunque aclaró que “conceptualmente estamos a favor de ampliar Juntos por el Cambio”.
Angelini también comentó que se está preparando un encuentro el martes próximo entre los precandidatos de Juntos por el Cambio y los economistas del espacio “con las cuatro fundaciones de los partidos, que están haciendo un gran trabajo con los planes que vamos a llevar adelante si ganamos desde el 10 de diciembre”.
Consultado sobre la clase magistral de la vicepresidenta Cristina Kirchner ayer en el Teatro Argentino de La Plata, Angelini dijo que “quienes gobiernan, que son ellos, gobernaron 16 de los últimos 20 años y se hacen los desentendidos”.
El titular del PRO dijo que no se avanzó en candidaturas en la reunión de hoy y afirmó que “con la situación que estamos pasando hablar de candidaturas es desatinado”.
En relación a Javier Milei, el precandidato presidencial de La Libertad Avanza, Angelini sostuvo que no les preocupa los que “piensan o tienen ideas más cercanas a las de la libertad” y completó: “Todo lo contrario, sentimos que en la Argentina hacen falta medidas y soluciones profundas”.
Ante una pregunta en torno a la deuda contraída por el Gobierno de Mauricio Macri con el FMI, explicó que “cualquier deuda que se haya tomado en Juntos por el Cambio fue para achicar el déficit fiscal” y argumentó: “Macri entregó el Gobierno con reservas en el Banco Central, con una deuda a menor interés que el anterior Gobierno y con equilibrio fiscal, una oportunidad que este Gobierno no supo aprovechar”.
En tanto, el titular del PRO también dijo que ya se “pasó página” en torno a la disputa interna en el partido tras la decisión de Larreta de que la Ciudad vote con boleta única electrónica en comicios concurrentes.
A su turno, el diputado nacional Cristian Ritondo, el otro vocero de la reunión, afirmó en línea con lo dicho por Angelini que se habló de la reunión programada para el próximo martes: “Se habló en tener un programa en común y eso fue el 80% de la reunión”.
“No hablamos de Milei, hablamos de tener una reunión con Espert. Tenemos que estar preocupados en la Argentina que nos tiene que tocar gobernar desde el 10 de diciembre”, expresó el precandidato a la gobernación bonaerense.
Ritondo insistió que durante el encuentro “no se habló de candidaturas” y dijo que para dirimir eso “están las PASO”.
En relación al fallo de la Cámara Nacional Electoral en el cual ese tribunal confirmó una resolución de primera instancia que había desaprobado los informes finales de recursos y gastos de la campaña electoral que Cambiemos en 2017, Ritondo afirmó: “Eso no involucra a Vidal, no me preocupa porque sé de la honestidad personal de Vidal”.
La reunión de hoy se realizó en el marco de la tensión interna por la definición de candidaturas, con la situación del espacio político en la ciudad de Buenos Aires sobre la mesa de debate.
El ala “dura” del PRO interpretó que la decisión de Larreta de votar en la ciudad de Buenos Aires con boleta única electrónica en vez de la tradicional “sábana” atentaba contra los candidatos del PRO y favorecía al radical Martín Lousteau, quien es el candidato de la UCR en el distrito.
En la ciudad de Buenos Aires están lanzados como precandidatos del PRO tanto el ministro de Gobierno Jorge Macri -con el respaldo de Bullirch y Macri-, mientras que también están en carrera los ministros de Salud, Fernán Quirós, y de Educación, Soledad Acuña.
Larreta reforzó la semana pasada los equipos de campaña de Quirós con gente de su confianza, y todavía lo mantiene en competencia, en tanto que Acuña es mencionada como posible candidata a vicejefa de Gobierno de alguno de los postulantes del partido amarillo.
El PRO había anunciado que en el distrito porteño iba a competir un solo candidato, pero ahora ya se analiza la posibilidad de que vaya a las PASO más de un postulante en representación de esta agrupación política.